El desierto del Néguev, en Israel, es un paisaje rojo y rocoso parecido a lo que creemos que es el planeta Marte. Para preparar esa soñada misión, seis astronautas han pasado 3 semanas en una base marciana simulada en la que han reproducido las condiciones de vida que tendrían allí. Lo han reproducido todo menos la falta de gravedad. No es la primera misión de este tipo pero si una de las más concretas. Entre los seis astronautas protagonistas del proyecto ha estado Iñigo Muñoz-Elorza. Es un español que espera participar en esa etapa clave de la carrera espacial. Ayer, los seis salieron de aislamiento y la corresponsal en Jerusalén de RNE, María Gámez, estuvo con ellos.
- En medio del desierto del Néguev, al sur de Israel, seis astronautas han pasado tres semanas aislados en una base marciana
- Entre los profesionales está el español Iñigo Muñoz-Elorza
Rover Perseverance y MEDA: en busca de posible vida en Marte
- Gracias a sus sensores, el analizador ambiental MEDA arroja valiosas pistas sobre la atmósfera marciana
- El rover Perseverance sigue explorando posibles indicios de vida en Marte
- En su programa sobre Marte, Órbita Laika contó con J.A. Rodríguez Manfredi, figura clave de la misión Mars 2020
Qué hemos aprendido de #ÓrbitaLaikaMarte
- Órbita Laika exploró la geografía marciana o efectos psicológicos de un viaje espacial en #ÓrbitaLaikaMarte
- El programa contó con José Antonio Rodríguez-Manfredi, figura clave en la misión Mars 2020
- Ya está disponible el programa en RTVE Play.
En Israel se ha llevado a cabo un experimento científico en eldesierto del Néguez, que tiene unas condiciones similares a las de Marte y sirve de lugar de entrenamientos para un grupo de astronautas. Hay un inmenso cráter de 500 metros de profundidad. Sus colores, el terreno, son similares a los del planeta rojo. Allí han metido a seis astronautas para que vivan como en Marte, sin estar en Marte. Y entre ellos, está el españolÍñigo Muñoz.
El experimento forma parte de la misión AMADEE del Foro Espacial austriaco y la Agencia Espacial israelí. Van a estar viviendo durante un mes en una base marciana, con pocas comodidades, probando equipamientos y realizando los experimentos que en su día se llevarían a cabo si se consigue llegar. Están aislados del exterior. Se comunican con su Houston particular con retardo, simulando estar a millones de kilómetros de distancia. Para salir fuera toca vestirse de astronauta, con un traje de 50 kilos que limita los movimientos para similar que está presurizado.
El objetivo es preparar un futuro viaje espacial al cuarto planeta del sistema solar y ver cómo se adaptaría el hombre. Los resultados de este experimento podrían ser cruciales. La NASA espera poder enviar su primera misión tripulada en 2030.
'Órbita Laika' visita el planeta rojo
- #ÓrbitaLaikaMarte, martes 19 de octubre, a las 22:00 horas en La 2. Preestreno a las 20:00 horas en RTVE Play
- Y, a continuación, el documental ‘El sol, el infierno en el cielo’
El récord histórico de la astronauta Christina Koch
- Christina Koch tiene el récord histórico de ser la astronauta que ha realizado un vuelo espacial más largo
- Frente a los doce astronautas que han estado en la Luna, ninguna mujer ha pisado todavía el satélite
- El martes 19 de octubre, Órbita Laika viaja a Marte en #ÓrbitaLaikaMarte
- Su estructura interna, revelada gracias a sus movimientos sísmicos, estaría formada sobre todo por metales y níquel
- El núcleo líquido tendría un radio de alrededor de 1.830 kilómetros
- Las glauconíticas recogidas por el rover Curiosity en un crater marciano demuestra que existieron entornos favorables a la vida
- El estudio es fruto de una investigación internacional que cuenta con la presencia de científicos españoles
China ha compartido con el mundo fotos, videos y audios de su rover en Marte. El gobierno asiático ha querido sacar su orgullo y esta vez le ha ganado la partida a los Estados Unidos. Un reportaje de Javier de la Fuente.
Julio Gallegos, profesor de la Escuela de Arquitectura, Ingenería y Diseño de la Universidad Europea, nos explica cuáles serán los siguientes pasos que la humanidad tendrá que ir dando hasta llegar a poner un pie en el planeta rojo. Es una msión llena de obstáculos, con muchos retos aún sin resolver.
- El aterrizaje era un gran desafío, ya que el planeta rojo tiene su propia atmósfera, a diferencia de la Luna
- China quiere alcanzar a Estados Unidos, que ya ha enviado varios dispositivos de investigación a Marte
En los últimos meses los logros espaciales se han colado en los titulares de todo el mundo. Hay quien habla de una nueva carrera espacial y no les falta razón, puesto que la Luna y Marte están en el punto de mira de muchos países. En Tengo Tiempo Para ti repasamos los últimos hitos espaciales y las misiones que muchos países tienen en marcha con el objetivo de volver a conquistar territorio estelar. Te lo contamos en La Hora de la 1
Si un asteroide amenazara la Tierra, no habría forma de evitarlo. Y los impactos de estos objetos se han producido a lo largo de la historia. La NASA y la Agencia Europea del Espacio tienen proyectos de observación y preparan una misión conjunta para el desvío de uno de estos cuerpos celestes. Hemos entrevistado a Adriano Campo Bagatin, catedrático del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante y participa en el proyecto europeo NEO-MAPP (acrónimo de modelo de objetos cercanos a la Tierra y dispositivo de protección), en vigor hasta 2023.
Mercè Fernández nos ha informado de un estudio sobre la división sexual del trabajo en el Neolítico, con testimonios de Alba Masclans, arqueóloga de la Institución Milà i Fontanals del CSIC. Hasta ahora habíamos estudiado que el ADN de los seres vivos estaba compuesto por un alfabeto genético de cuatro letras (adenina, guanina, timina y citosina). Sin embargo, y como nos ha contado Lluís Montoliu, unos virus de bacterias llevan una letra diferente en su material genético, la Z, que puede ayudarles a sobrevivir. Con Carlos Briones hemos conocido con mayor profundidad algunos de los instrumentos del róver Perseverance, en la superficie marciana, como Supercam y Sherloc. El 12 de mayo se celebra el día Internacional de las mujeres matemáticas y además, en España, el Día Escolar de las Matemáticas. Con Fernando Blasco hemos analizado por qué hay tan pocas mujeres en el ámbito STEM. Todos hemos experimentado como oímos mentalmente de forma machacona una canción sin que seamos capaces de quitárnosla de la cabeza. Ocurre en nuestra memoria de forma automática y conlleva unas emociones o unos afectos determinados como ha explicado el músico y filósofo Iñigo Pirfano a nuestra compañera Esther García Tierno.
- La conversión del dióxido de carbono marciano a oxígeno ha sido realizada mediante un instrumento llamado MOXIE
- Por su parte, el Ingenuity ha realizado con éxito su segundo vuelo, más alto y largo que en su primer intento
- Se trata de una prueba que abrirá el camino a futuras exploraciones con dimensión aérea en el "Planeta Rojo"
- La NASA ha logrado que su helicóptero, de unos 1,8 kilogramos, vuele durante 39,1 segundos
El pequeño helicóptero llegó a Marte a bordo de la Perseverance, cuya misión no deja de dar alegrías al equipo de la NASA.
Los científicos han vivido el momento con los nervios a flor de piel. Es la primera imagen que manda el Ingenuity desde Marte: su propia sombra. Un aparato de menos de 2 kilos que, en Marte, se queda en unos 700 gramos por la gravedad del planeta rojo. Con aspas rotando a 2.500 revoluciones por minuto y tras años de investigación, consiguió despegar y aterrizar. Es el primer vuelo guiado desde la tierra en otro planeta. Durante el próximo mes habrá otros cuatro, cada vez más complicados. Irá a lugares donde no puede acceder el rover, cuenta uno de los directores de las misiones de la NASA. Podrá recorrer, por ejemplo, las laderas del cráter. Perseverance recorrerá Marte en busca de pistas o signos de la actividad biológica pasada, en busca del agua. Todo para acercar un poco más el sueño del ser humano de pisar el planeta rojo.
- El despegue del Ingenuity Mars del cráter Jezero de Marte supondría el primer intento de vuelo propulsado en otro planeta
- El rover Perseverance brindará apoyo durante las operaciones de vuelo, tomará imágenes y recopilará datos ambientales
- El que sería el primer intento de vuelo propulsado en otro planeta, ha sido reprogramado "para no antes del 14 de abril"
- El motivo del retraso: un fallo durante una prueba de giro de alta velocidad de los rotores de la pequeña aeronave
- El helicóptero Ingenuity realizará el lunes 12 el primer vuelo de prueba de una aeronave en otro planeta
- Una hazaña que la NASA compara con la de los hermanos Wright, los pioneros de la aviación.