Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto este miércoles a los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina de los delitos de estafa agravada en el caso mascarillas, y condena al primero a tres años y ocho meses de cárcel y a una multa millonaria por fraude a Hacienda y falsedad en documento oficial.

Los magistrados condenan a Luceño por un delito contra la Hacienda Pública a la pena de tres años de prisión y al pago de una multa de 3,5 millones de euros, así como a indemnizar a la Agencia Tributaria con la cantidad de 1,35 millones. Y a ocho meses prisión y multa de 12.000 euros por falsedad en documento oficial. Sobre el delito del que han sido absueltos, el tribunal considera que no engañaron al Ayuntamiento de Madrid porque no hay pruebas de que ocultaran que se iban a llevar 6 millones de euros en comisiones.

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto este miércoles a los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina de los delitos de estafa agravada y falsedad documental, en el caso sobre la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid en pandemia por la que cobraron seis millones de euros.

No obstante, ha condenado a Luceño por fraude a Hacienda y falsedad en documento oficial.

Algunas decisiones políticas tomadas durante la pandemia y fraudes relacionados con la gestión han acabado años después en los tribunales. El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el primer decreto del estado de alarma, fallo que fue revocado el pasado diciembre al cambiar la mayoría del tribunal.

También las irregularidades en la adquisición de mascarillas o PCR en los peores momentos de la pandemia han llenado un importante capítulo judicial por el cobro excesivo de comisiones. Algunos juicios que hoy se están llevando a cabo tienen su origen hace cinco años, cuando estalló la crisis del covid-19.

El empresario Alberto Luceño ha asegurado en el juicio por el caso mascarillas que sin la intervención de Luis Medina, su socio en la compraventa de material sanitario, no hubieran conseguido el contrato con el Ayuntamiento de Madrid: "Si él no me facilita el negocio, no hay negocio. Por eso cobra". Con esta afirmación, el empresario ha descargado toda la responsabilidad contra Medina, a quien atribuye tanto el alto precio de las mascarillas como las comisiones que recibieron los dos acusados, que ascienden a seis millones de euros. A este respecto, Luceño ha dicho que Elena Collado, responsable de compras del Ayuntamiento, "nunca" le preguntó si iban a cobrar comisiones.

Julia y Silvia empezaron a pensar durante la pandemia cómo proteger al personal sanitario frente a las infecciones. Han necesitado 4 años de investigación para diseñar este casco que han presentado hoy: es 100 veces más efectivo que una mascarilla convencional. Su nombre, Clipeo, procede de un escudo de los guerreros griegos en la Antigüedad. El casco, que ya se está fabricando en diferentes empresas de Girona, tiene el certificado de la Agencia Española del Medicamento. Por el momento, se trata del único en el mundo con una protección tan alta.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno cree que hay indicios "fundados y serios" de que José Luis Ábalos, diputado y exministro de Transportes, tenía un papel principal en una organización criminal que supuestamente se lucró con la venta de mascarillas durante la pandemia. El juez Ismael Moreno le dice al Supremo que se quede con la investigación del 'caso Koldo', ya que Ábalos sigue siendo diputado.

Esta exposición razonada, recoge casi todos los argumentos de la UCO. El juez ve una imputación clara y concreta de Ábalos habría cometido tres delitos: organización criminal, tráfico de influencias y cohecho. Ahora el Supremo tiene tres posibilidades, quedarse con toda la causa, quedarse con solo lo que afecte a Ábalos o desestimarlo. Esta última opción, en vista de la solidez de los argumentos, tiene pocos visos de producirse. En cuanto a las otras dos, ahora la Sala de lo Penal del Supremo tiene que designar un ponente que estudie la causa y proponga a la Sala asumir o no la investigación sobre Ábalos y el resto. Si finalmente se la queda, sería otro magistrado, el elegido para instruir la pieza. Y este ofrecería Ábalos declarar voluntariamente antes de pedir el suplicatorio al Congreso. El exministro, recordemos, dijo hace unos días que estaba dispuesto a colaborar con la Justicia. Informa Gema Alfaro. Escúchalo en RNE Audio.

La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha comparecido ante la comisión del Parlament de Baleares que investiga la compra de mascarillas durante la pandemia cuando ella era presidenta balear. De momento, al igual que hizo en la Comisión del Caso Koldo en el Congreso, Armengol ha reiterado que no participó en la tramitación de ni en la toma de decisiones en la compra de 1,5 millones de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas, investigada por la Audiencia Nacional. Además ha acusado a PP y Vox de utilizar la comisión de investigación para obtener rédito electoral.

FOTO: ISAAC BUJ - EUROPA PRESS

Luis Javier Santamaría, senador del PP y portavoz del partido en la comisión de investigación del Senado, ha insistido en el 24 horas de RNE que los oyentes "deben ser conscientes de que el 48% del dinero que se llevó la empresa de la trama fue a parar a los bolsillos de Aldama". Asimismo, encuentra "difícil" sostener la versión de José Luis Ábalos sobre su participación en el 'caso Koldo': "El propio Koldo se define así mismo como 'el chico de los recados', es muy difícil montarse una trama sin el conocimiento de Ábalos".

Santamaría añade que Ábalos no ha respondido a la pregunta "¿Por qué Puertos del Estado, Ministerio de Transportes, compró material de protección?", pregunta clave para el senador. "Cuando el Ministerio de Sanidad había centralizado las compras y había prohibido a las empresas vender a nadie que no fuera al propio ministro de Sanidad, ¿qué pinta Puertos del Estado?", añade.

El senador del PP ha señalado también que el presidente Sánchez debe dar explicaciones: "Begoña Gómez firma una serie de cartas y de ahí se deducen una serie de contrataciones por parte de la presidencia sin que se abstenga Sánchez, eso debe explicarlo el presidente".

El exministro de Sanidad y candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, no vio nada en Koldo García "que le hiciera dudar". Así lo ha afirmado este miércoles en el Senado, dentro del marco de la comisión de investigación del 'caso Koldo'. Dos días después de comparecer en la comisión del Congreso, el candidato para la Generalitat en las próximas elecciones ha repetido prácticamente sus palabras a la hora de explicar la gestión que se hizo de la pandemia desde su ministerio. Con respecto al ya conocido encuentro con el exasesor del exministro de transportes, José Luis Ábalos, Illa ha manifestado que Koldo "se presentó sin cita previa", que duró "pocos minutos" y a la que accedió por no considerarlo como algo "normal". Tras esto, el exministro ha vuelto a recalcar que al final del escueto encuentro "no se compró nada", haciendo referencia a la compraventa de mascarillas en la pandemia.