El concurso para resignificar el valle de Cuelgamuros, que ya está abierto, topa con el rechazo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. En una carta dirigida al presidente del Gobierno solicitan su cancelación. Lamentan que la Iglesia Católica forme parte del jurado, y señalan que el propio concurso supone un gasto de dinero excesivo.
- El objetivo es atraer las mejores propuestas a través de una perspectiva artística, arquitectónica y paisajística
- El Gobierno anunció en marzo un acuerdo con el Vaticano para resignificar el mausoleo franquista
Rober Astorgano, fotógrafo y director de cine, ha completado un proyecto editorial y audiovisual para recordar a las Mujeres de Negro: mujeres de Badarán (La Rioja) y alrededores que caminaban, cada 1 de noviembre, en plena dictadura, hasta la fosa común donde yacían sus familiares, asesinados en 1936 por el bando sublevado. La bisabuela de Rober Astorgano fue una de aquellas Mujeres de Negro, a las que el fotógrafo y realizador ha dedicado un libro, una exposición y un documental.
Informa Íñigo Picabea
La Red de Mujeres por la Memoria y la Democracia (REDMEM) se presentó en la Universidad Complutense de Madrid a finales de marzo. La iniciativa, impulsada por El Club de las 25 y FIBGAR, pretende visibilizar el papel de las mujeres en la memoria democrática. Integrantes del Club como la abogada Francisca Sauquillo o la feminista Emilia Graña, han explicado a Objetivo Igualdad las razones por las que creen que hay que reivindicar cómo contribuyeron las mujeres a nuestra historia reciente.
El franquismo, "la nueva moda indie" para muchos jóvenes que ignoran la realidad de la dictadura
- Las estadísticas confirman que los jóvenes son más de derechas que nunca
- Grupos de "patriotas" con banderas preconstitucionales se centran en captar niños de 15 años
- Mujeres de distintas generaciones recuperarán la contribución femenina a la historia
- Reclaman que se incluya la historia de las mujeres en los libros de texto
14 de abril de 1931. España vive días de agitación por el triunfo de las candidaturas republicanas en los grandes núcleos urbanos tras la celebración de elecciones municipales. Finalmente, Alfonso XIII abandona el país. En la Puerta del Sol, en Madrid, se proclama, la Segunda República. Pero hubo una ciudad que proclamó antes la República: Éibar. Por ello, va a ser declarada “Lugar de Memoria Democrática”, por su compromiso con la libertad y la democracia. En este episodio hablamos con Jon Iraola, alcalde de Éibar, que explica qué ha supuesto para el municipio este reconocimiento.
- Lo hace tras admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por Pedro Sánchez
- Ángel Víctor Torres critica que Ayuso no quiera "recordar a las víctimas de torturas franquistas"
- La Iglesia defiende el mantenimiento del culto, la comunidad monástica y la cruz
- El Gobierno deberá abordar también la redignificación de las víctimas que piden sus familiares
- También informa al Ministerio Público de la existencia de una plataforma que "reivindica el legado de Franco"
- El ministro de Memoria Democrática señala que ambos hechos son una "humillación de las víctimas"
- Se ha abierto esta pionera investigación en virtud de la nueva ley de memoria democrática
- Sergio Rodríguez ha deseado a la cámara un "feliz día de la victoria" franquista, que tuvo lugar el uno de abril de 1939
- El PSOE balear reprocha al PP "dejar hacer a Vox" porque "les necesitan como socio parlamentario"
Según fuentes de la Secretaría General de Arquitectura, el proyecto tendrá tres pilares: la resignificación de todo el conjunto monumental, incluidas la cruz, la cúpula o la colina; la construcción de un centro de interpretación en la explanada; y la colocación de museografía en todo el conjunto monumental que explique la historia y el origen.
El culto quedará reservado para el altar y la bancada, solo un 5% del edificio. La cruz se queda, pero se podrán añadir elementos temporales como videomappings. Algo similar a lo que se hace en el búnker de Mussolini en Roma.
Foto: Getty Images
- La enorme cruz que corona el Valle de Cuelgamuros no será finalmente derribada
- La resignificación del lugar pasa por convertir parte del monumento en un museo
El Gobierno y el Vaticano han acordado resignificar el Valle de Cuelgamuros después de la reunión entre Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, y el secretario de Estado del Vaticano el pasado febrero.
Eduardo Ranz, abogado especializado en memoria democrática, ha explicado en 'La hora de la 1' cómo cambia el Valle con este acuerdo: "La idea es recibir ideas para resignificar en el sentido de volver laico o de contextualizar históricamente el monumento" y "convertirlo en un espacio de memoria y de homenaje".
El Gobierno y el Vaticano han acordado resignificar el Valle de Cuelgamuros después de la reunión entre Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, y el secretario de Estado del Vaticano el pasado febrero.
El acuerdo incluye que los monjes benedictinos puedan continuar en el Valle, solo salen el exprior Santiago Cantera y otros dos monjes franquistas. La basílica del Valle seguirá siendo un lugar de culto y se mantendrá la cruz, aunque parte del templo se convertirá en un museo mediante un concurso internacional de ideas.
- El TSJM ha estimado el recurso presentado por Patrimonio Nacional contra una sentencia que paralizó las exhumaciones
- De forma paralela, el Gobierno ha acordado con el Vaticano la resignificación del mausoleo franquista
- El grupo de usuarias de Wikipedia que busca reducir la brecha de género cumple diez años
- La labor altruista de las editoras contribuye a democratizar el crecimiento en internet
- El primer capítulo, dirigido por Arantxa Aguirre, aborda la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956
- 'Se hace camino al andar', ya disponible en RTVE Play
- Los enfrentamientos entre estudiantes y la autoridad franquista sumirán al nuevo régimen en una profunda "crisis psicológica"
- Este jueves, La conquista de la democracia, serie documental de Radio Televisión Española, rememora estos años
- El Gobierno justificó su recurso, entre otras cosas, en que la ley cántabra deroga totalmente el estatuto jurídico de las víctimas
- La norma que deroga la Ley de Memoria Histórica de Cantabria fue impulsada por PP y Vox en el Parlamento regional
- "Si tu disfraz de preso te tiene recluido, el parador de León será tu prisión de lujo", expresaba la campaña de carnaval
- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pide que el Parador de San Marcos sea lugar de memoria
- Gabriel Le Senne se sentará en el banquillo tras romper unas fotos de víctimas de la Guerra Civil en un Pleno en el Parlament
- También ha comunicado que ya ha reunido los 40.000 euros de fianza que le había impuesto el juez
El president del Parlament de Baleares, Gabriel Le Senne, se sentará en el banquillo acusado de cometer un delito de odio. Lo hará después de que el juez haya acordado abrir juicio oral por romper fotos de víctimas de la guerra civil durante un Pleno en el que se debatía sobre la derogación de la Ley balear de Memoria Histórica. La Fiscalía pidió el archivo de la causa al no encontrar incididos de delito, pero las acusaciones particulares mantienen la petición de prisión para Le Senne. La resolución judicial también solicita para el acusado una fianza de 40.000 por responsabilidades civiles.
- Le Senne rompió unas fotos de víctimas de la Guerra Civil en un Pleno en el Parlament balear
- El dirigente de Vox ha anunciado que no dimitirá y que solo aplicó el reglamento
Mara Peterssen y el profesor Roberto Muñoz Bolaños presentan ‘Las 13 Rosas’, un libro que relata la historia de este grupo de mujeres que fueron detenidas y fusiladas por el régimen franquista el 5 de agosto de 1939.
"En España nunca se dejó de luchar por la democracia". Con estas palabras arranca el primer episodio de La conquista de la democracia, una serie documental con material inédito de seis episodios que recorre la dictadura franquista a través de los ojos de quienes lucharon por derrocarla.
La serie documental se ha presentado este lunes en un acto en el Teatro Monumental de Madrid al que han asistido los responsables de esta producción y que también ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.