- El presidente de la patronal argumenta que España es de los países "menos productivos" de Europa
- Así mismo, el presidente de la Región de Murcia ha asegurado que "el verdadero escudo social son los empresarios”
- La explosión de una bolsa de este gas es la principal hipótesis del accidente en una mina de Cerredo
- Con más de un 90% de metano, puede provocar asfixia y explota con facilidad, incluso sin llama
Que en los últimos años el mercado laboral ha entrado en una dinámica positiva que nunca antes habíamos visto, es innegable. El año pasado cerró con 21'8 millones de ocupados según la EPA, el máximo histórico. Lo que tampoco es innegable es que sigue habiendo más de 2'5 millones de personas en paro. Porque, aunque el desempleo ha disminuido en los últimos tiempos, lo hace a un ritmo mucho más lento que el de la creación de empleo. Estas dos velocidades nos hacen preguntarnos si existe un problema de paro estructural. Intentamos salir de dudas con el economista de Caixabank Research, Josep Mestres. También nos pasamos por uno de los locales de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), donde la orientadora laboral Marimar Amoedo nos explica de primera mano las barreras que se encuentran los parados de larga duración.
Una de las medidas para revertir la brecha salarial de género es la normativa que obliga a las empresas a publicar el salario de sus trabajadores. Se trata de una directiva europea que tendrá que implantarse en España antes de mediados de 2026.
La norma no busca tanto que se publiquen salarios con nombre y apellidos, sino lo que paga la empresa de media por realizar un trabajo similar. El objetivo es que haya una mayor transparencia que ayude a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Según el INE, en España las mujeres cobran un 17% menos que los hombres. La desigualdad se produce, sobre todo, con los complementos y promociones.
La norma también plantea sanciones. Podría ayudar a eliminar las diferencias que no estén justificadas dentro de la empresa. Aunque en las pequeñas empresas no será obligatoria.
Foto: Getty Images
- Algunos puestos, sobre todo en la rama de máquinas, alcanzan una empleabilidad del 100%
- El grado de Náutica y Transporte Marítimo se puede estudiar en siete escuelas universitarias superiores
- Las universidades han llevado una nueva oferta formativa sobre inteligencia artificial a la Semana de la Educación en el IFEMA
- Algunas han reformado sus grados de Humanidades para incorporar la inteligencia artificial y la gestión de datos
- Disminuye la oferta en puestos relacionados con informática y telecomunicaciones y aumenta en logística y transporte
- Otra área en auge es la de los profesionales de los cuidados: enfermeros, cuidadores y atención a domicilio
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) o el auge del comercio electrónico están cambiando la estructura del mercado laboral. Hay menos ofertas en puestos relacionados con la informática o telecomunicaciones y aumentan en logística o transporte. Los cuatro puestos con más vacantes son de teleoperador, mozo de almacén, delegado comercial y dependiente.
El aumento de estos puestos corresponde al auge del comercio electrónico. Un tercio de todas las vacantes de mozos de almacén se encuentran en Castilla-La Mancha.
El portal de trabajo Infojobs y la escuela de negocios Esade destacan que, a parte del aumento de los puestos relacionados con la logística y el transporte, cada vez se buscan más profesionales de los cuidados. Con una población cada vez más envejecida, los puestos más ofertados son de enfermeros, cuidadores y atención a domicilio.
Las ofertas de empleo mejor pagadas están en el sector tecnológico, con un sueldo medio de 34.300 euros.
- Así lo refleja el estudio 'El estado de la profesión docente' publicado este martes
- Los datos también subrayan cómo el clima de aprendizaje en las aulas ha empeorado
InfoJobs, plataforma de empleo líder en España, ha cerrado 2024 con 2,4 millones de vacantes publicadas y más de 4 millones de personas inscritas en al menos una oferta de empleo. Lo dicen los datos del informe Estado del Mercado Laboral en España 2024, del que ha hablado en primicia en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de la empresa. "Nosotros tenemos comprobado el nivel de eficacia en cuanto a que cada 23 segundos se firma un contrato de trabajo gracias a InfoJobs", cuenta la entrevistada. Una cosa que han podido observar es que la población extranjera ha influido en el cambio de tendencia en el ámbito laboral: "Desde luego el empleo y la tasa, sobre todo cuando hablamos de afiliación y el crecimiento de la población activa en España, en más del 90% es gracias a la población inmigrante", expone.
Pérez puntualiza que en el mercado laboral español existe una paradoja: "Nos encontramos con que las empresas nos dicen que muchas veces no encuentran el talento que necesitan con las capacidades o cualificación, o también que no hay mano de obra disponible para determinados empleos", dice. Y es que, según la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, una de las principales demandas son los trabajadores que "tienen formación profesional también en la parte de ingeniería y técnicas, en sanidad y salud...". Según cálculos del Gobierno, hasta 2030 se necesitará aumentar la tasa de cuidadores de personas dependientes en un 53%, a lo que la entrevistada responde que "la demanda de asistentes y de técnicos de atención sociosanitaria en domicilio no deja de crecer".
- Hay un 12% de presidentas, pero solo el 3% son CEO en las empresas del IBEX 35
- El ranking de Woman Forward mide la promoción de mujeres en empresas
Los trabajadores a jornada parcial superan por primera vez superan los 3 millones. En el último año, ha habido un incremento de 177.000 empleados, la mayor subida desde que hay registros. Y el 73% son mujeres. A algunos expertos les preocupa que las empresas estén usando este contrato para tener plantillas más flexibles.
"A las empresas le ofrecen un margen de flexibilidad para aumentar horas cuando lo necesitan y ahorrar costes. Hay un aumento relacionado con la reforma laboral", explica Marcel Jansen, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
El 44% de los trabajadores a tiempo parcial firman estos contratos porque no encuentran trabajos a jornada completa. Es lo que se llama parcialidad involuntaria, aunque hace diez años eran muchos más.
- El empresario aceitunero Ginés V.L. ha sido detenido por la Guardia Civil acusado de la desaparición forzosa de Ibrahima Diouf
- En 2016 este mismo empresario fue condenado a dos años y medio de cárcel y 11.400 euros de multa por explotación laboral
- Es una tasa 3,1 puntos inferior a la del trimestre anterior
- El salario que más creció fue el de las actividades financieras y de seguros, con un incremento del 6,8%
Factores como la conciliación o los cuidados condicionan el acceso de las mujeres al mercado laboral
Las mujeres representan un 57% de las matriculaciones universitarias, según el Ministerio de Universidades. Sin embargo, pese a tener una mayor formación, las mujeres acceden más tarde al mercado laboral que los hombres. Los expertos explican que factores como la conciliación o los cuidados, que recaen casi siempre sobre la mujer, influyen a la hora de contratarlas. Asimismo, destacan que muchas de ellas sacrifican proyectos familiares por miedo a que eso ponga trabas a su carrera profesional.
Las cifras confirman que en España hay techo de cristal: las mujeres en cargos de directoras generales en nuestro país no llegan al 3%, y solo cuatro de cada diez miembros del consejo de administración son mujeres. Las mujeres cobran menos nocturnidad y extras por atender familiares y, aunque las juezas ya son mayoría, muy pocas presiden el Tribunal de Justicia de su comunidad. Ainhoa Caballero, periodista de RNE, habla con tres mujeres en el ámbito científico de tres generaciones diferentes: Rosa Menéndez, la primera mujer presidenta del CSIC desde 2017 a 2022, Ana María Vicedo, investigadora de la Universidad de Berna y epidemióloga ambiental, y Marina Simón, estudiante del Grado de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Valencia.
Menéndez, a un año de jubilarse, admite que le supuso "un esfuerzo superior a muchos de ellos", en relación con temas como la conciliación familiar, y lo achaca en parte a "la educación que hemos recibido, que quieres estar presente en todos los sitios y te cuesta delegar a nivel personal, familiar...". Vicedo, por su parte, ve la situación más complicada cuando se ha encontrado en la posición de liderar un equipo: "Estás pendiente de promociones internas para coger posiciones estables y a la vez estás en un periodo de criar hijos". Simón, aunque ve poca presencia de mujeres en Aeroespacial, tiene esperanza: "Confío en que poco a poco se pueda desarrollar una ciencia sin limitaciones y que en vez de centrarnos en el género, simplemente [nos centremos] en las capacidades de cada uno y que el mejor llegue a la posición de liderazgo", dice.
Liberadas en Albacete 30 personas víctimas de explotación laboral en una operación policial conjunta
- Guardia Civil y Policía Nacional han detenido a cuatro personas que explotaban a extranjeros en situación irregular
- Las treinta víctimas eran sometidas a duras condiciones de trabajo en jornadas de hasta doce horas ininterrumpidas
- Se trata de un 9 % más de sanciones que en 2023
- Las sanciones alcanzan también el no cumplimiento del registro horario

- La ministra de Educación y portavoz del Ejecutivo ha defendido a David Sánchez como una persona "honesta"
- Expresa la "absoluta" confianza del Gobierno en el fiscal general del Estado y califica la situación de "kafkiana"
- El coste para las empresas de reducir la jornada a 37,5 horas podría llegar a 24.000 millones, según Amor
- "Te llevan, te hacen la foto, pero las decisiones ya están tomadas", critica sobre el diálogo social con el Gobierno
En los últimos seis años, la población de España ha aumentado un 4,2%. A ese aumento ha contribuido de manera relevante la población migrante. En el último año, el 40,1% del empleo creado corresponde a trabajadores extranjeros. Ha crecido por encima de la media, destacando en actividades como la construcción, la hostelería o la información y comunicaciones. Los expertos destacan que no se puede entender el crecimiento de España sin la aportación de las personas que vienen de otros países.
Foto: Una trabajadora hace inventario en un almacén (Getty Images)
Las empresas no podrán usar la IA para influir en el comportamiento de las personas de manera subliminal, ni para reconocer emociones de un trabajador como, por ejemplo, si el empleado está o no motivado.
Foto: Getty Images
- El reglamento europeo de IA prohíbe su uso por parte de las empresas para reconocer emociones en los puestos de trabajo
- No se permitirá el uso de dispositivos o aplicaciones que usen técnicas subliminales dirigidas a influir en el comportamiento
- El innovador satélite SpainSat NG I despega con éxito de Cabo Cañaveral
- Récord de ocupación con 21.857.900 personas trabajando en España
- Casi 8.000 restaurantes apuestan por la inclusión de clientes con autismo
El 85% de los jóvenes en España no tiene posibilidad de salir del domicilio familiar, y quienes lo consiguen, en muchos casos, necesitan seguir dependiendo de sus padres para pagar el alquiler. Se trata de una de las principales conclusiones del Informe sobre las condiciones de la juventud emancipada en España, publicado este jueves por el Consejo de Juventud en España (CJE). El documento concluye que la juventud se encuentra en un momento crítico de acceso a la vivienda que, unido a los altos precios, las malas condiciones o los conflictos con los caseros, obliga a los considerados como "afortunados" a mudarse varias veces.
El informe también refleja que el 34,5% de los jóvenes que logran independizarse ingresa menos de 1.000 euros netos al mes (siendo el salario mediano de una persona joven en España de 1.048 € al mes). Una situación que se agrava en el caso de las mujeres, cuyo porcentaje está cuatro puntos por encima del total.
- Según un informe del Consejo de Juventud, casi la mitad destina más del 40% a pagar la vivienda
- El 81,9% de los jóvenes que viven de alquiler preferirían comprar una vivienda