Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Interior recula y licita la compra de munición para la Guardia Civil a una empresa israelí. Esta decisión no ha convencido a Izquierda Unida que se planteaba abandonar la coalición por lo que supondría ese contrato. Este miércoles, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha descartado que Sumar abandona el Gobierno, aunque sí ha reiterado la existencia de discrepancias internas por la compra de armamento. En el informativo de '24 horas de RNE' analizamos lo ocurrido con la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero.

"Urtasun ha salido a zanjar la cuestión de si hay o no una crisis en la coalición, y ha sido muy claro", explica Barbero. Una de las cuestiones en las que se centran desde su partido es que "no hay alternativa posible a la rescisión de este contrato". Sobre la actitud del ministro del Interior, añade: "El señor Marlaska ha ido por su cuenta" y la portavoz de la formación en el Congreso "está segura" que desde el PSOE "van a rectificar porque deben cumplir con los acuerdos y con la ciudadanía".

Respecto a la visión que mantienen desde Sumar sobre el anuncio de que España alcanzará el 2 % del PIB en Seguridad y Defensa en 2025, Verónica Barbero señala: "No nos parece adecuado que el 18,75 % de ese plan sea gasto destinado directamente a armamento, pero queremos que todos los debates de Estado se lleven al Congreso". Y añade: "También somos conscientes de que, en democracia, nos hemos dado normas para cumplirlas".

El Gobierno elevará el gasto en seguridad y defensa 10.471 millones de euros para alcanzar su compromiso del 2% del PIB en 2025. La profesora de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, Mónica Melle, justifica este aumento debido al cambio de paradigma. "Lo importante es que se cumple el compromiso con la OTAN y con la Unión Europea. Tenemos una guerra en Europa". Melle apunta que "es un incremento muy importante, pero nos tenemos que poner a la altura de nuestros socios". La profesora asegura que habrá una apuesta importante por la inteligencia artificial, que ayudará a nuestro cambio de modelo productivo y a generar empleo y crecimiento económico. "Hay mucha investigación, desarrollo e innovación que es dual, que tiene aplicaciones civiles. Se ayuda a la reindustrialización", asegura en 'Las Mañanas de RNE'.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que elevará el gasto en seguridad y defensa 10.471 millones de euros para alcanzar su compromiso del 2% del PIB en 2025, cuatro años antes de lo previsto, aunque ha prometido "no tocar ni un céntimo" de las inversiones en el Estado de bienestar ni afectar al déficit público: "Vamos a financiar este plan sin afectar al bolsillo de los ciudadanos".

FOTO: EFE/Javier Lizón

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes tras el Consejo de Ministros que "España alcanzará el 2% del PIB en seguridad y defensa este año". Lo hará a través del plan que ha presentado el Gobierno y que supondrá un aumento de 10.471 millones de euros en esta partida presupuestaria. De esta manera, España va a pasar de un 1,4% de inversión en 2024 a un 0,6% más este 2025.

Además, Sánchez ha asegurado que este aumento del gasto en defensa "se va a hacer sin subir impuestos, sin tocar un céntimo de euro la inversión en el Estado de bienestar y sin incurrir en un mayor déficit público".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes tras el Consejo de Ministros que "España cumplirá este año con el 2% del PIB de su presupuesto en seguridad y defensa". Lo hará a través del plan que ha presentado el Gobierno y que supondrá un aumento de 10.471 millones de euros en la partida de gasto en defensa. De esta manera, España va a pasar de un 1,4% de inversión en 2024 a un 0,6% más este 2025.

El Ejército del Aire y del Espacio prepara el aniversario de su patrulla acrobática, que cumple 40 años. La fecha va a coincidir con la jubilación de sus emblemáticos cazas. Su gran despedida será en junio de este año en Murcia, en la Base aérea de San Javier. Ahora empieza una transición hacia el nuevo modelo, que esta vez irá propulsado por hélices. Con el cambio de avión, perderán algunas capacidades técnicas, aunque los pilotos de la Patrulla Águila aseguran que sacarán lo mejor de los nuevos aviones.

Un equipo de TVE le ha acompañado desde el aire.

Tras el sector aeronáutico, el naval es el que más ventas genera en la industria de defensa española: el 15%. Navantia es la compañía que destaca. "El submarino es nuestra punta de lanza ahora mismo. Solamente hay diez países en el mundo que tienen la capacidad de construirlo. Es un reto tecnológico de última generación, equiparable a una nave espacial", ha destacado Ricardo Domínguez, presidente de la compañía.

La tecnología es importante también para la construcción de corbetas o fragatas. Actualmente desarrolla cinco F-110 para la Armada española. Contarán con un gemelo digital. Una sexta fragata inteligente que analizará datos y permitirá adelantarse en la toma de decisiones.

Las pequeñas empresas del sector aportan mucha innovación, pero necesitan más apoyo. Esperan que el mayor gasto en defensa pueda ayudarles a seguir creciendo.

Foto: Submarino S-81 Isaac Peral atracado en los astilleros de Navantia de Cartagena (EFE/Marcial Guillén)

Feijóo ha rechazado, por ahora, apoyar al Gobierno en su plan sobre el aumento del gasto en Defensa. Sin plan, ha dicho, no hay nada que hablar. Una "oposición destructiva que solo busca crispar", según cree Sánchez. Los de Abascal quieren más gasto en Defensa, pero con otro fin. Casi todos los socios habituales del Gobierno recelan del papel de la OTAN. Y en contra de todo, Podemos.

Pedro Sánchez comparece este miércoles en el Congreso de los Diputados para informar sobre el aumento del gasto en defensa demandado por la Unión Europea. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, sostiene que el aumento del gasto militar supondrá recortes y que la gente va a vivir peor, por lo que considera que el presidente del Gobierno "se está equivocando" y va a pasar a la historia como "un señor de la guerra". Belarra considera que los líderes mundiales quieren este rearme porque beneficia a la industria armamentística y, para ello, "están infundiendo miedo en la ciudadanía con una amenaza que no se justifica". "Dicen que Rusia podría invadir un país de la UE, pero quien está más cerca de hacer eso es Trump, que sí ha amenazado con invadir Groenlandia [...] Von der Leyen está haciendo seguidismo de lo que pide la administración Trump".

Sobre los Presupuestos Generales del Estado, la líder de Podemos asegura que "el PSOE no se atreve a llevarlos al Congreso porque su único socio sería el PP". "Este Gobierno no va a aprobar ninguna cuenta general en esta legislatura", vaticina. "Pedro Sánchez no se va a exponer, van a ir de tapadillo. Irán moviendo dinero de distintas partidas durante todo el año 2025 y esa deuda la pagaremos entre todos a través de recortes en los servicios públicos". Belarra adelanta en 'Las Mañanas de RNE' que, por esa vía, "Podemos no va a pasar".

En materia de defensa, en España y en Europa se quiere poner el foco en la tecnología. Un aspecto muy presente en la industria de defensa española, que está intensificando la investigación y el desarrollo en este ámbito.

Los líderes europeos se reunieron, de nuevo, el jueves y para Pedro Sánchez "ahora mismo, cuando hablamos de seguridad y de defensa estamos fundamentalmente hablando de tecnología". España está en condiciones de liderar, dice, el salto tecnológico que se necesita.

"Estamos viendo que los drones están adquiriendo un papel relevante. Claramente, el sector de defensa tiene una lección que aprender y es que tiene que ser mucho más rápido incorporando la tecnología", señala Manuel Escalante, chief technology officer de Indra. A ello se dedica Indra, cuyos radares pueden alcanzar casi 500 kilómetros. Se exportan a países de todos los continentes.

El aumento del gasto en Defensa sigue centrando la actualidad política, no solo internacional, sino también nacional. En el programa Parlamento en Radio 5, la Secretaria General de Podemos, Ione Belarra, afirma que llevar a cabo ese incremento y entrar en la carrera armamentística "pone en riesgo" al país y "el futuro del Estado de Bienestar" porque las armas no contribuyen a establecer "relaciones internacionales pacíficas", y defiende la capacidad de España para "tomar decisiones en materia de seguridad". Belarra reclama al Gobierno que lleve la medida al Congreso porque "no tiene legitimidad para tomar una decisión estratégica de ese calibre" y pide "claridad y verdad" al presidente del Ejecutivo sobre las implicaciones de esta medida en los servicios públicos: "Ese aumento del gasto militar va a implicar grandes esfuerzos en materia social". A este respecto, la diputada deja claro que su grupo no va a votar los PGE.

Esta semana conocíamos la última encuesta del CIS, que señala que el 75% de los españoles apoya que la Unión Europea aumente su capacidad de defensa. Belarra tacha de "capciosas" las preguntas que realizó el organismo para llevar a cabo dicha encuesta. "La forma en la que están planteadas, buscaba un tipo de respuesta que avalara una decisión que el Gobierno ya ha tomado", argumenta la diputada.

Cree Belarra que "el PSOE va a pagar muy caro" su posición con respecto al gasto militar de cara a unas futuras elecciones y sostiene que esta legislatura está "en un punto de bloqueo muy preocupante", en referencia a la dificultad para alcanzar acuerdos en el Congreso: "El PSOE ha tomado una dirección estratégica diametralmente opuesta a lo que la gente votó". Critica también a Sumar, del que opina que ya no tiene voz en el Ejecutivo.

Tras la reunión del Consejo Europeo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rechazaba el término "rearme" para referirse a la estrategia europea en Defensa. Sobre eso se ha pronunciado la exministra de Asuntos Exteriores entre 2002 y 2004, Ana Palacio, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Para la exministra, este es un "debate semántico" que no beneficia a la Unión Europea y cree que hay que llegar, al menos, al 2% del gasto en Defensa porque "necesitamos más capacidades militares". "Con Rusia no tenemos historia conflictiva, entonces no tenemos la idea de Rusia como amenaza, aquí hay pedagogía que hacer", dice Palacio, "ahora las cosas se complican en el sentido de que ahora hay que poner dinero sobre la mesa". Palacio señala que es fundamental en estos momentos la unión de Europa, incluido Reino Unido.

Sobre EE.UU., afirma que siempre se han movido por sus propios intereses, "lo que pasa es que también nos ha convenido" y por eso Europa ha contado siempre con el país americano. Ahora, con Donald Trump, señala que "todo ha cambiado". "Trump ha catalizado una sensación de debilidad de EE.UU.", declara.

La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero, ha confirmado este jueves que su formación votará a favor en el Congreso de la moción del BNG contra el aumento del gasto en defensa, en contra de la postura del PSOE, su socio de coalición. En cambio, se ha mostrado “a favor” de la posibilidad de enviar tropas a Ucrania para “garantizar la paz”.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presenta un nuevo capítulo de La historia interminable en 24 Horas de RNE.Esta semana hablamos sobre el nacimiento de la OTAN, en contraste con el aislamiento de la España franquista. En 1981, Calvo Sotelo solicitó la adhesión, y en mayo de 1982 nuestro país ingresó en la Alianza Atlántica.

"Es un tema que creo que hay muchas imprecisiones históricas", comienza apuntando el historiador. Posteriormente, nos hace un repaso por todo el trámite que tuvo pasar nuestro país para aprobar por unanimidad la entrada en la organización y que ingresase oficialmente. Por último, nos hace un análisis de la situación actual de la UE respecto a la guerra de Ucrania "Creo que es el momento más difícil por el que está pasando Europa desde el punto de vista de la defensa. No ha habido ningún momento después del 45 con la Guerra Fría". Sobre esto, el historiador considera que "todo lo que no sea que Europa presente una unión en la defensa a medio plazo es peligrosísimo".

La portavoz de Sumar, Verónica Martínez, ha asegurado que su formación "apoyará cualquier incremento de gasto que lleve a más cohesión social en Europa". Así lo ha afirmado en una entrevista al programa 'Parlamento', después de que esta semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reuniera con los partidos políticos salvo Vox, para conocer sus posicionamientos ante una posible subida de la inversión en defensa como insta la UE. "Cualquier gasto que lleve una mayor cohesión social en Europa nosotras lo apoyaremos porque lo que pretendemos es que Europa sea un territorio de pueblos que puedan compartir unos objetivos comunes", ha indicado, tras recalcar que antes quieren "ver cuál es el plan europeo". Foto: EFE/ Javier Lizón

El presidente del Gobierno afronta este jueves en la Moncloa la reunión con los portavoces de todos los grupos parlamentarios, a excepción de Vox, para aumentar el gasto en defensa. La portavoz de Coalición Canaria en el Congreso, Cristina Valido, considera que es importante conocer la información y el impacto que esto tendrá en los servicios públicos para poder tomar una decisión. Valido expresa que "no estamos en el 'no', pero queremos conocer con certeza los efectos": "Espero que Sánchez me lo aclare más". La portavoz asegura que está de acuerdo en que la Unión Europea "tiene que hacerse respetar", por lo que ve necesario hablar de gastos en defensa. "Si la UE no impide las ambiciones expansionistas de países vecinos, estaremos en manos de dos personas", apunta.

El portavoz del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha expresado en RNE que desde su formación son contrarios al aumento del gasto militar. "Lo expresamos en el presupuesto del 2023. Mayor gasto militar no implica necesariamente mayor seguridad. Pedro Sánchez tiene que desmarcarse de la posición fijada por la UE que en el fondo es ceder a los deseos de Trump de que exista más gasto para que el complejo militar norteamericano haga más negocio", ha asegurado.

Rego ha asegurado también que "hay una campaña sistemática de propaganda sobre las amenazas de Putin". "He escuchado a Putin en reiteradas intervenciones que no amenazan a ningún país de la UE y que en todo caso se defenderán", ha opinado. "Sería más prudente una solución pacífica y negociada que restaure una situaciçón de estabilidad en Europa en vez de apostar por una escalada que sigue moviendo la rueda de la polarización, confrontación y mayor gasto militar", ha asegurado.