Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Por tres razones de hoy, a pocas horas de conocer la sentencia del Tribunal Supremo sobre los cinco miembros de La Manada, nos desplazamos hasta la sede del Tribunal Supremo en Madrid, donde está teniendo lugar una de las concentraciones convocadas por colectivos feministas de toda España. Además, hablamos con la catedrática de Derecho Penal Universidad de Cádiz, María Acale, a la que preguntamos ¿por qué es importante el caso de La Manada y esta sentencia?

Miriam Makeba nació en Johannesburgo (Sudáfrica) en 1932. Ya en la década de los 50 andaba metida en los grupos más vanguardistas de la música de su país, mezclando los sonidos africanos con el jazz de vanguardia.

Un trabajo conjunto de la Sociedad Española de Periodoncia y de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia relaciona la salud bucodental con la salud de la embarazada y del futuro bebé.

Miles de mujeres son perseguidas por defender el medio en el que viven. Amenazadas por no rendirse a los intereses económicos de grandes empresas que atentan contra la Naturaleza e incluso contra los Derechos Humanos. De su lucha queremos hablar ahora. Con dos de ellas está Noemí Martínez.

Almudena Moreno, coordinadora de la campaña DesTieRRRadas.

Sonia Sánchez. Defensora de Derechos Humanos de El Salvador.

Ana Rutilia Ical, Defensora de Derechos Humanos de Guatemala.

Hace cuatro años Alianza por la Solidaridad lanzó su campaña TieRRRa, con una R más, la de la Responsabilidad empresarial en el respeto al planeta y a las comunidades indígenas. Y poniendo el foco en las mujeres que emprenden esta lucha, surgió esta vertiente de Destierradas.

El caso de la Manada llega hoy al Supremo y en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso hemos charlado con Monserrat Comas, magistrada de la Audicencia de Barcelona y portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia.

Comas cree que "la sentencia sera muy relevante, con gran repercusión jurídica y social para la mejor protección del derecho de libertad sexual de las mujeres" y afirma que el Tribunal Supremo "tiene una gran oportunidad para unificar criterios en torno a lo que es la intimidaciónn, el consentimiento, una gran ocasión para perfilar mejor lo que es abuso sexual y agresión".

Son las cifras de la vergüenza. Sólo desde 2003, fecha en la que los asesinatos machistas comenzaron a contabilizarse, 1.000 hombres han asesinado a sus parejas o ex parejas y, en muchos casos, a sus hijos e hijas, víctimas directas de la violencia, que también hay que añadir a las estadísticas. Pero debajo de esta terrible realidad, hay otra capa de sufrimiento y de números, las40.319 denuncias presentadas en el primer trimestre de 2019, según los últimos datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Casi un 2% más con respecto al mismo periodo de 2018. Aumentan las denuncias, y aumentan las supervivientes, que protagonizan este Tolerancia cero desde la Fundación Mabea para el Desarrollo Integral de la Mujer, en Madrid.

toleranciacero.rne@rtve.es

Conversamos con Alicia Gómez Montano, Editora de iguladad de TVE, y con Esther Pérez-Amat, del Laboratorio de Innovación de rtve.es, para conocer el proyecto digital 'Mil mujeres asesinadas' donde RTVE pone rostro a las cifras de la violencia de género documentando su vida y no su muerte.

El objetivo es visibilizar a las personas que se esconden tras las cifras. Darnos cuenta de que estas mujeres no son distintas a nuestra compañera del trabajo, nuestra hermana, nuestras amiga o una vecina, una prima. Por reso, la colaboración ciudadana es una parte fundamental en este proyecto.

Eran mujeres, con nombre y apellidos, ilusiones proyectos, planes de vida y con vuestra ayuda podremos completar su biografía y contribuir con este proyecto periodístico -de servicio público- riguroso y necesario.

  • Si conocías a las víctimas ayúdanos y cuéntanos quién era y cómo vivía en el whatsapp 676 676 148.