Jordi Díaz, sismólogo en el Instituto Geociencias Barcelona y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dice que el terremoto que se produjo el día 1 de enero en Japón ha sido poco habitual. Lo ha sido al producirse en el Mar de Japón y no en el Océano Pacífico, donde son mucho más comunes los sismos, por las características de la zona: “Este terremoto tiene un origen complejo. Es pronto para saber por qué, pero es cierto que en los últimos años ha habido un enjambre sísmico en la zona y puede deberse a eso”. Lo que sí está claro, añade, es que si ese mismo temblor, con esa magnitud, se hubiera producido en cualquier otra parte del mundo, las consecuencias hubieran sido mucho peores. Pone de manifiesto, según Díaz, la gran cultura de prevención sísmica que tiene este país.
Hablamos de la clausura de la edición número 46 de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y de estas reuniones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (la FAO). Miguel Bernal, secretario ejecutivo de esta Comisión, nos cuenta lo más destacado.
La cuarta edición del festival'Navidad bajo el mar'. Nos detenemos también en Valencia, ya que el Oceanogràfic ha organizado un conjunto de actividades y talleres con la protección de los océanos como hilo conductor. Escuchamos al director del mayor acuario de Europa, Eduardo Nogués.
Los mares y océanos como fuente energética renovable. Abordamos también una jornada organizada por el comité de I+D+i delInstituto de la Ingeniería de España y en la que su exdirector y director honorífico, Luis Ramón Núñez Rivas, realizó una charla sobre esta temática que nos analiza en el programa.
El origen es azul. Se trata de la propuesta navideña del Acuario de Sevilla para que el público pueda disfrutar de estas fechas bajo el mar, siempre con la conservación del medio marino como principal objetivo. Nos lo cuenta Rocío Alcázar, gerente del Acuario de Sevilla.
Como cada miércoles, dedicamos la primera parte de nuestro programa a la colaboración que llevamos a cabo con CEPESCA y PESCAESPAÑA. Hoy es turno de Álvaro Sánchez, que ha hablado con Javier Garat, secretario general de CEPESCA, sobre el impacto de la reducción de días de pesca en la flota de arrastre del Mediterráneo.
Durante la reunión anual de laComisión General de Pesca del Mediterráneo, los países se han unido para proteger los corales de aguas profundas de los impactos de la pesca. Hablamos de ello con Helena Álvarez, portavoz de Oceana.
Tres de cada cuatro barcos de arrastre españoles pescaron en áreas marinas protegidas en 2022, según los datos oficiales de la Secretaria General de Pesca. Marta Fernández ha hablado con Silvia García, portavoz de Oceana.
Malvinas baraja la quinta subida del coste de licencias de la flota gallega desde 2017, un tema del que han hablado Óscar González yJavier Touza, presidente de la cooperativa de armadores de Vigo.
Conocer y comprender mejor cómo los frutos y semillas de posidonia oceánica se dispersan en el mar y cómo la especie está interconectada en diferentes áreas del océano podría ser clave para definir áreas de conservación y restauración. Este es el punto de partida de un estudio llevado a cabo por personal investigador delInstituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Hablamos con uno de los investigadores del estudio, Jorge Terrados.
Premiados siete estudiantes universitarios por aplicar tecnología blockchain en la lucha contra el cambio climático y la contaminación marina. De SEA2SEE, uno de los proyectos impulsado por SUBMON, hablamos con Juanita Z. Pujana, responsable de proyectos de esta organización.
Novena edición de la Comunidad Valenciana Olympic Week, una regata de carácter internacional que reúne a las clases olímpicas y preolímpicas de vela. Nos lo cuenta su director deportivo, José Liceras.
Y el Galeón de Manila, un libro que nos descubre este apasionante capítulo de nuestra historia en sus diez relatos históricos, que abarcan desde el descubrimiento de la ruta marítima hasta las causas de su final. Rafael Codes es su autor.
La salud de la piel del pulpo de acuicultura es «muy similar» a la del que vive en el mar. Así se desprende de un estudio del CSIC en el que se compara por primera vez la microbiota de la piel de ambos ejemplares. Hablamos con María Saura, científica del Centro Superior de Investigaciones e investigadora de Acuabiotec, y con el líder del mismo grupo, Josep Rotllant.
NORA es la red europea para la restauración de las poblaciones de ostra plana mediante el desarrollo de prácticas de restauración responsables y sostenibles. Está alineada con la Década de la Restauración y la Década de los Océanos de Naciones Unidas. Nos lo cuenta Marina Albentosa, investigadora del IEO en Murcia y responsable del proyecto.
La campaña JUVENA que anualmente lidera el centro tecnológico AZTI sitúa en unas 500.000 toneladas la abundancia de anchoa juvenil, un dato similar al del año pasado y que prácticamente duplicaría la media de la serie temporal. Guillermo Boyra es investigador sénior de Gestión Pesquera Sostenible y responsable del proyecto.
- Ambos países mantienen un conflicto por la soberanía de varias islas y atolones en el mar de China Meridional
- El incidente de este domingo se ha producido en las cercanías del Atolón de Scarborough, controlado por China
- El 28 de noviembre se celebra el Día del Mediterráneo, una fecha para promover la identidad mediterránea común
- Una pelota de golf, una obra de arte, retratos... Estos objetos están en la Luna y, probablemente, no lo sabías
El majestuoso volcán Rinjani, con su cráter inundado en forma de media luna, es el símbolo inequívoco de la isla. El ascenso hasta ese lago templado es uno de los reclamos de Lombok, un paraíso no tan congestionado por el turismo como su vecina Bali. Aunque todavía son visibles los estragos causados por los terremotos que sufrió en 2018, especialmente en la costa norte, muchos viajeros siguen llegando a este rincón de Indonesia atraídos por playas como las de Kuta o Senggigi y pueblos tradicionales como Sade. Otros buscan entornos naturales, cataratas y panorámicas agrícolas como las que rodean la localidad de Sembalun, una de las vías de acceso al volcán. La artista Llaneza Arias, compositora, cantante y artista del tinte batik, guía nuestro viaje sonoro por esta isla donde residió durante un año como trabajadora de la ONG española Balanced World. Su presidente, Javier San Blas, nos presenta algunos de los proyectos con los que tratan de paliar las muchas carencias de la población local en terrenos como la salud, la alimentación, la educación o el acceso al agua potable. Además, de la mano de Laura Rodrigo, chef y propietaria del restaurante español Alegría, conocemos el diminuto archipiélago de las Gili, casi pegado a la costa noroeste de Lombok. Completamos el retrato del destino con el ingeniero y nómada digital Enrique Nadales y la investigadora social javanesa Shintya Sindrajaya, con quienes visitamos templos, parques y mercados de Mataram, la bulliciosa capital insular.
- El flujo de este gigantesco río de aguas cálidas que atraviesa el Atlántico se ha ralentizado un 4%
- Este hecho añade aún más incertidumbre a un futuro marcado por las consecuencias del cambio climático
Las generosas aportaciones de los ríos Daule y Babahoyo dan origen al Guayas, la anchísima ría que nace en Guayaquil y desemboca, sesenta kilómetros aguas abajo, en el Pacífico. En su margen derecha late el principal núcleo de población de Ecuador, su capital económica; es también la ciudad natal de Naíza, nombre artístico de la cantante Nicole Pernigotti. Al compás de éxitos como 'TBT', 'Perdóname' o '120', visitamos algunos de los lugares más emblemáticos de la urbe: desde el Cerro del Carmen hasta el Cerro Santa Ana, pasando por renovadas zonas de ocio como la calle Panamá o el Malecón 2000. En nuestro paseo escuchamos al cantante Giancarlo Alfanno, que recuerda una feliz visita compartida con su buena amiga Naíza. Además, el historiador Melvin Hoyos y el guía oficial Eddie Meneses nos invitan a descubrir importantes lugares como el Parque Seminario, la catedral o el Palacio Municipal. También hacemos una parada en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), donde su director, Hugo Calle, propone descubrir una exposición permanente titulada 'Los 10.000 años del antiguo Ecuador'. Antes de abandonar la capital de la provincia del Guayas conocemos el contiguo municipio de Samborondón y nos detenemos en el Jardín Botánico de Guayaquil para vivir un momento tranquilo y enriquecedor.
La Audiencia Nacional está investigando el hundimiento del 'Villa Pitanxo', en el que murieron 21 personas, el más letal de los últimos 50 años. Los únicos que saben las causas del naufragio son los tres supervivientes, pero dan dos versiones enfrentadas. El programa "En Portada" estrena temporada analizando lo ocurrido.
Foto: TVE
Desde 2015, los pescadores gaditanos sufren la invasión del alga asiática, por la que ven reducidas sus capturas hasta el punto de no poder salir a faenar. Dicen que las ayudas recibidas son insuficientes y que la solución podría estar en modificar las cuotas de pesca de especies como el atún.
La falta de licencia o de documentación es una de las infracciones más comunes en embarcaciones de recreo marinas, según apunta la Guardia Civil. Insta, además, a tener precaución en el agua para prevenir accidentes y ahogamientos. Foto: GETTY IMAGES.
- El Galeón de Manila, de Oriente a Europa a través de América
Un hito marítimo y comercial en la España imperial
- Los científicos han observado cambios de coloración en el 56% de los océanos del planeta
- Descubre todas las noticias de ciencia en el portal de RTVE
- El barco español se dirigía al puerto asignado con 26 rescatados y socorrió otras dos embarcaciones en peligro de naufragio
- Un total de 2.013 migrantes han muerto hasta el momento tratando de cruzar el Mediterráneo Central desde el inicio del año
Con la falta de agua al cuello: "Ya no se trata de sequía, sino de escasez estructural"
- El cambio climático está provocando que los periodos secos sean cada vez más largos y más recurrentes
- Los expertos piden que tanto el consumo de los ciudadanos como la regulación se adapten a este nuevo escenario
- El Gobierno y la empresa propietaria de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), han comprobado "la seguridad" del vertido
- La decisión del gobierno ha provocado protestas en la sociedad nipona, en la industria pesquera y en el gobierno de China
Las temperaturas récord de este verano no sólo se están registrando en tierra firme, sino también en el mar. En concreto, el pasado día 12 de agosto, la boya de Cabo de Gata registró 28,16 grados centígrados en el Mediterráneo, lo que supone un récord absoluto desde que se iniciaron los registros en 2001.
Es muy revelador que la palabra que abre cualquier conversación en fiyiano sea bula: vida. El saludo nacional es una invitación a la alegría, una luminosa manera de interactuar incluso con desconocidos. Las gentes de la República de Fiyi son de una amabilidad difícil de entender para alguien llegado de nuestras latitudes, una hospitalidad nada impostada. Se dice que los pobladores de esta nación mestiza son los más felices del mundo, en buena parte por el escenario que habitan, una sucesión de hermosas y fértiles islas tropicales. Nuestro viaje sonoro por el archipiélago cubre las tres principales –Viti Levu, Vanua Levu y Taveuni–, sin descuidar otras islitas encantadoras como las Mamanuca o las Yasawa. Nos acompañan los profesionales del turismo Juan Salvador Martínez, Xiaoxi Song, Pedro Montero y Begoña Palmero, que han vivido varios años en el país. Además surcamos esta región del Pacífico Sur tras la estela del navegante y entrenador de vela Pato Jamardo, conocemos el deporte nacional con el jugador de rugby Javi Martín y recorremos los caminos de Fiyi en bicicleta acompañados de Emilie Poudroux, que ha pasado medio año pedaleando entre playas, palmeras y montañas.