- Los científicos advierten de que el deshielo de los polos "podría tener un impacto climático de consecuencias nunca vistas"
- Además, la contaminación y el calentamiento amenazan con atrofiar al verdadero pulmón del planeta, que es el mar
- El autor sueco presenta 'Un inmenso azul', un ensayo sobre el mar y lo que este representa para el ser humano
- El libro repasa la vida de personajes que tuvieron en el océano su principal fuente de inspiración
- El motor de la embarcación se rompió dejando a unas 60 personas a la deriva varios días sin comida ni agua
- La nave humanitaria de SOS Mediterranée “Ocean Viking” ha rescatado un total de 224 migrantes
- La feria de arte contemporáneo dedica una sección a destruir los tópicos asociados al Caribe
- La trata de personas, la naturaleza o la identidad afloran en un lugar donde la violencia y la belleza van de la mano
En nuestra habitual colaboración con la Confederación Española de Pesca, Cepesca, hoy charlamos con el nuevo presidente de este organismo, Julio Morón, biólogo marino y también director gerente de Opagac, a propósito de su designación.
Desde hace unos meses, la bocana del puerto de Conil arrastra una serie de problemas que están afectando a los pescadores imposibilitándoles salir a faenar. Manuela Leal, patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Conil de la Frontera y presidenta de la OPP72, además de presidenta de la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia de Cádiz, nos lo contará en el programa.
La mujer que investigó la presencia de marinos vascos en las costas de Terranova y Canadá en los siglos XVI y XVII es el motivo de la muestra 'Selma Huxley: descubriendo a los vascos en Terra Nova', que se puede visitar en el Itsasmuseum de Bilbao. Repasamos la trayectoria de esta pionera junto a su hijo, Michael Barkham, doctor en Geografía por la Universidad de Cambridge y comisario de esta exposición.
Del Informe de Empresas Mixtas Pesqueras de España se desprenden datos como el de la actividad económica de este tipo de sociedades, una producción de cerca de 6 mil millones de euros y casi 140.000 puestos de trabajo a nivel europeo y en terceros países.
Acompañamos a la embarcación con más carisma y solera de la Armada Española en los primeros compases de su XCVI crucero de instrucción. El buque escuela Juan Sebastián de Elcano zarpa este fin de semana de Las Palmas de Gran Canaria en demanda del puerto brasileño de Fortaleza. Atrás ha dejado ya Cádiz y su cercana base, el histórico Arsenal de la Carraca. Allí, en el municipio de San Fernando, comienza nuestro viaje en compañía del teniente de navío del cuerpo de ingenieros de la Armada Santiago Jiménez Calero. Después de conocer las instalaciones que vieron nacer, entre muchos otros, los barcos de la Expedición Malaspina o el submarino de Isaac Peral, embarcamos en el bergantín goleta que todavía hoy sigue formando a futuros oficiales. Dos de los 82 jóvenes guardiamarinas de esta promoción, Pablo Gallardo Delgado y Raquel Calvo López, comparten sus emociones y expectativas al comienzo de esta exigente e inolvidable formación. A lo largo de seis meses no solo viajarán por siete países, también se curtirán en las técnicas de navegación clásica, experimentarán los rigores de una misión en alta mar y ejercitarán la convivencia y disciplina necesarias en la profesión. Todo sin descuidar las asignaturas del tercer curso de su carrera; conocemos los detalles con la alférez de navío Ida Blanco Blázquez, oficial de jefatura de estudios. Nos acompaña también el capitán de navío Luis Carreras-Presas do Campo, comandante de este impecable y casi centenario velero, que recorremos de la mano de su secretario, el teniente de navío Ignacio Grueiro Méndez. El Juan Sebastián de Elcano es, por lo demás, una auténtica embajada flotante que despierta sentimientos de amistad y simpatía por todos los puertos donde recala; lo saben bien tripulantes como la marinera Laura Yesa Gil.
Como cada miércoles, dedicamos parte de nuestro programa a la colaboración que tenemos con CEPESCA y PESCAESPAÑA. Hoy es turno de PESCAESPAÑA. Hablamos con su gerente, Antonio Nieto, que nos va a contar en qué consiste la campaña "Lo mejor de nuestra tierra".
El centro tecnológico AZTI, especializado en la investigación marina y alimentaria, ha publicado una completa memoria que repasa décadas de trabajo investigador y compromiso en buscar una respuesta científica al impacto del cambio climático sobre los mares y océanos. Guillem Chust es responsable del área de cambio climático de AZTI.
La Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha nombrado a Salud Deudero como nueva directora del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO. Hablamos con ella en el programa de hoy.
Y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ha otorgado a la pescadora artesanal uruguaya Andrea Ballestero el título de "Líder de la Ruralidad" de las Américas por sus aportes a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Este miércoles conocemos más sobre ella.
- Coordinará las políticas y actuaciones públicas que afecten a este espacio natural, con una vigencia de cuatro años prorrogables
- Estará formada por representantes de la Administración central, comunidad autónoma y ayuntamientos
Un día más centramos nuestra atención en los pellets que han llegado a nuestras costas. Hoy nos acercamos a conocer cómo afectan estos microplásticos a los mamíferos marinos. Óscar González ha entrevistado a Alfredo López, portavoz de la Coordinadora de Estudios de Mamíferos Marinos, la CEMMA.
Un nuevo estudio del centro tecnológico AZTI ha descubierto que la anchoa del golfo de Bizkaia es hoy más pequeña que la de hace 30 años. Nos lo cuenta Fernando Taboada, primer autor de la investigación.
Catarata y el CSIC publican Desvelando los paisajes submarinos, una obra en la que, a través de imágenes del ROV subacuático, podemos recorrer los fondos de distintas zonas del Mediterráneo peninsular. Álvaro Sánchez ha entrevistado Montserrat Demestre, investigadora en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.
Lixo Atelier es la marca gallega que atrapa cabos y redes de pesca y las transforma en joyas marinas. Maria Candamo es la creadora de este proyecto y Marta Fernández ha hablado con ella.
El instituto ECOAQUA advierte de que residuos de los pellets perdidos por el buque Toconao podrían llegar a Canarias en algo más de un año, una posibilidad que se aleja cada día más debido a las corrientes. Hablamos de ello con Francisco José Machín, investigador del grupo de Oceanografía Física y Geofísica Aplicada del instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El alga asiática está causando estragos en la actividad de la flota pesquera en varias regiones del mediterráneo. Antonio Fernández ha entrevistado a Carmen Díez, presidenta de la federación nacional de pesca artesanal.
Cada año, cerca de 70.000 tortugas y 200.000 aves marinas mueren a causa de capturas incidentales de pesca en aguas de países de la Unión Europea. Para abordar este problema, de enero de 2024 a diciembre de 2027 el proyecto REDUCE potenciará una gestión más sostenible de la pesca, con el objetivo de reducir al máximo las capturas incidentales de la megafauna marina más amenazada. Hablamos con José Carlos Báez, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga y responsable en el IEO de este proyecto.
Y este año el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides cumple 10 años con la unidad de telemedicina diagnóstica de Comitas e-Health a bordo. Este sistema cuenta con herramientas de diagnóstico como ecógrafos, monitores de constantes vitales, cámara de auscultación, etc., que permiten la atención médica en el buque y, en caso necesario, el soporte remoto de diferentes médicos especialistas. Nos lo cuenta Aquilino Antuña, CEO de Comitas e-Healt.
Analisamos a situação de alerta meio-ambiental que está a viver o norte de Espanha. Nas últimas semanas, milhões de pequenas bolas de plástico, de apenas 5 milímetros, vieram a dar às práis da Galiza e de outras regiões. Essas bolas, chamadas pellets em inglês, servem para a fabricação de plásticos e significam um perigo para o meio-ambiente. Os pellets não são biodegradáveis e podem entram na cadeia alimentar. Por isso, milhares de voluntários estão a remover manualmente os plásticos das praias.
Essas bolas já chegaram também às praias da região do grande Porto, no Norte de Portugal, segundo Adriano Bordalo e Sá, professor do Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar da Universidade do Porto.
Aeronaves de Salvamento Marítimo sobrevuelan el mar intentando detectar pélets. Bajar más sería peligroso, pero es la distancia suficiente para detectar sacos llenos de plástico o bien los pélets si estuvieran acumulados, aunque lo más probable es que estén dispersos y sean imperceptibles al ojo humano. Por eso Salvamento Marítimo bordea la costa gallega rozando el agua. El problema es que los pélets se disgregan y se pierden en la inmensidad. Para afinar la búsqueda, las aeronaves también cuentan con cámaras infrarrojas.
Un día más comenzamos el programa pendientes del vertido de pellets, que, como saben, ya no es un problema solo en las costas gallegas. Analizaremos la última hora y después hablaremos con José Manuel Muñiz, presidente de Aetinape, la Asociación Española de Titulados Náutico Pesqueros.
El estado de conservación de los anfibios a nivel global continúa siendo alarmante, según un nuevo estudio en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Hablamos de ello con el investigador del Museo y participante en el estudio, Ignacio de la Riva.
Corrado Altomare, investigador en el Laboratorio de Ingeniería Marítima de la Unviersitat Politècnica de Catalunya, ha recibido una beca Leonardo para estudiar cómo los fuertes oleajes pueden afectar a los paseos marítimos. Marta Fernández ha hablado con él.
La exposición 'Jorge Juan: el legado de un marino científico' recorre la vida de este navegante, ingeniero naval y científico del siglo XVIII con motivo del 250 aniversario de su muerte. Álvaro Sánchez ha entrevistado a Blanca Sazatorni, comisaria de la muestra.
La primera parte de nuestro espacio la volvemos a dedicar a la crisis que están viviendo nuestras costas por culpa del vertido de los pellets. Nos acercaremos a la última hora y después conoceremos las consecuencias científicas y ecológicas de este este desastre medioambiental, junto a Juan Bellas, profesor de investigación en el IEO y Cristóbal López, portavoz de Ecologistas en Acción.
Como cada miércoles, dedicamos parte de nuestro programa a la colaboración que tenemos con CEPESCA y PESCAESPAÑA. Hoy es turno de CEPESCA y hablamos con su secretario general, Javier Garat, sobre cómo se presenta este nuevo año.
El Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada ha presentado el primer libro digital publicado por el Museo Marítimo de Barcelona: Las Reales Atarazanas de Barcelona en la Edad Moderna. La gran fábrica de galeras de la Monarquía Hispánica. Álvaro Sánchez ha entrevistado a Inma González, conservadora de la entidad.
- Estas pequeñas bolas se han convertido en una de las principales fuentes de contaminación de océanos, playas y ríos
- El mayor peligro está en sus aditivos, que se liberan en el agua y pueden resultar tóxicos para los organismos marinos
Hoy vamos a comenzar el programa por lo que es sin duda la noticia de la semana. Seguimos muy pendientes del vertido de bolitas de plástico que han llegado a la costa gallega, cántabra, asturiana y, previsiblemente, también a Euskadi en los próximos días. Lo último es que finalmente la Xunta se abre a elevar al nivel 2 la alerta, lo que le permitirá pedir ayuda al Estado.
Suelta de anguilas en El Palmar para proteger su pesca. Los pescadores de allí piden más conservación y la puesta en valor de la experiencia práctica adquirida en el entorno de la Albufera. Amparo Aleixandre, secretaria de la comunidad de pescadores.
Un equipo internacional de científicos, en el que participan dos investigadores españoles, ha investigado las perspectivas de la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza. Ángel Borja es uno de los autores del artículo y experto en gestión ambiental de mares y costas de AZTI.
La UE y el Reino Unido establecen cuotas pesqueras ignorando, según Oceana, la situación de las poblaciones en peor estado de conservación. Nos lo cuenta Javier López, representante de esta organización.
Y tecnologías innovadoras para dar un mayor valor a los descartes de la producción de moluscos y pescados. Hablamos con el coordinador del proyecto, Bruno Iñarra, investigador sénior en Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI.
Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares participan en un proyecto de la ONU para crear una red internacional de observación del nivel del mar. Gabriel Jordá es investigador del IEO y coordinador de esta iniciativa. Antonio Fernández ha hablado con él.
La campaña CATGRASS23, liderada por el Instituto Español de Oceanografía, tiene como objetivo obtener datos sobre el estado ambiental de las praderas de tres de las especies de fanerógamas marinas de Cataluña. Marta Fernández ha hablado de ello con Juan Manuel Ruiz, investigador del IEO.
El centro oceanográfico de Gijón pone en marcha ‘Mareona Oceanográfica’, un proyecto de divulgación que tratará temáticas como el cambio climático, la contaminación marina y la pérdida de biodiversidad. Hablamos de ello con Alejandra Calvo, coordinadora del proyecto.
Aprender a manejar el mal tiempo en la mar es el objetivo del último curso de la Escuela de Mar Asturias, orientado a las embarcaciones deportivas. Álvaro Sánchez ha hablado con Guillermo Cabal, profesor encargado de impartir este curso y navegante.
El cambio de gobierno en Argentina va a tener un efecto inesperado. El nuevo presidente, Javier Milei, quiere imponer un 'tarifazo' a la pesca gallega con un alza de tasas por más de 50 millones. Óscar González ha hablado de ello con Edelmiro Ulloa, gerente de la cooperativa de armadores del puerto de Vigo.
Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos del mar Mediterráneo y del océano Atlántico están contaminadas por microplásticos. Esta es una de las conclusiones del proyecto internacional i-plastic, en el que participa el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona. Nos de más detalles la investigadora y una de las responsables del proyecto Patrizia Ziveri.
Un estudio internacional, en el que participa el Centro Nacional de Análisis Genómico, ayuda a caracterizar la diversidad celular del cerebro en los cefalópodos. Han hablado de ello Marta Fernández y Fernando Cruz, analista de datos del equipo de ensamblaje y anotación del genoma en el CNAG y uno de los autores de este estudio.
"O cerco, un xeito de Vida" es el nombre de la última campaña lanzada por ACERGA, la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia, con el objetivo de promocionar y divulgar las actividades desarrolladas por la organización, la importancia del cerco para el sector y la tradición pesquera de Galicia. Álvaro Sánchez ha entrevistado a Manuel Suárez, gerente de ACERGA.
El mercurio que contienen algunas especies de pescado es un tema que históricamente ha generado mucho debate. Las recomendaciones de las autoridades sanitarias, unidas a los mitos y el alarmismo en torno a este asunto, han impedido conocer la realidad sobre el mercurio y, sobre todo, dar a conocer a un gran desconocido: el selenio, un elemento clave que también contienen los pescados y que es capaz de neutralizar el mercurio. Hoy en la colaboración semanal que hacemos con Pesca España hablamos de ello con Antonio Nieto, su gerente.
La OPP 72 (Organización de Productores Pesqueros Artesanales de Conil) ha desarrollado el proyecto 'La mar en tu escuela' con el objetivo de acercar el sector pesquero a los más jóvenes. Nos lo cuenta Nicolás Fernández, director-gerente de esta entidad.
Llega la edición número 12 de Firma 2023, el Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Juan Manuel Afonso López es el director del Grupo de Investigación en Acuicultura de ECOAQUA y presidente del comité organizador de FIRMA 2023.
Orpagu forma a su flota en reanimación cardiopulmonar y en el uso de los desfibriladores que instalará en sus buques. Hablamos con su directora-gerente, Juana Parada.