Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Biden defiende su candidatura para las elecciones presidenciales tras confundir a Zelenski con Putin y llamar "vicepresidente Trump" a Kamala Harris en la rueda de prensa de anoche en el marco de la cumbre de la OTAN. En 'Las mañanas de RNE', José Antonio Gurpegui, catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá, ha afirmado que estos errores del presidente han contentado tanto a los que esperaban que "metiera la pata" como a los que no. "No son lapsus excesivamente importantes, pero indican que sus reflejos no son precisamente finos", ha explicado el catedrático. Así como también ha subrayado que estos errores tienen mayor repercusión por las personas a las que ha confundido.

Sobre una posible sustitución de Joe Biden por Kamala Harris como candidata en los comicios, José Antonio Gurpegui considera que "actualmente sería mejor candidata que Biden". "Si él presenta su retirada, el echarse a un lado, sería cuando el Partido Demócrata tuviera ya un candidato consensuado". El catedrático ha concluido que si esto no sucede así, la formación política no tendría nada que hacer en las elecciones. 

La cumbre de la OTAN ha finalizado con dos enemigos en su mira: Rusia y China, esta última por su apoyo armamentístico a Moscú. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dejará Washington sin una invitación formal a convertirse en miembro de la Alianza, pero con los 32 Estados miembros de acuerdo en señalar que su entrada es "irreversible". Entre los acuerdos alcanzados, los más de 40.000 millones de dólares para apoyar a Kiev y desarrollar la industria militar de la organización el próximo año. Una cumbre que también ha tenido como protagonista la incertidumbre de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y la batalla entre Joe Biden y Donald Trump.

El 11 de julio de 1995, meses antes del fin de la guerra de Bosnia, las fuerzas serbias de Bosnia-Herzegovina entraron a Srebrenica y mataron a cerca de 8.000 adolescentes y hombres musulmanes. Era una zona protegida por los casos azules de Naciones Unidas. Vamos a estar en Washington en la jornada de cierre de la cumbre de la OTAN y vamos a hablar con el portavoz de la ONU en Ucrania. Estaremos en Alemania en la inauguración de un memorial que antes fue cárcel, también en Colombia, pionero en desarrollar tecnologías para identificar casos de problemas mentales sobre todo en menores. Hablaremos de la situación que vive Haití, cada vez mas insostenible y de la situación de los migrantes entre México y Estados Unidos. 

Tercer y último día de la Cumbre de la OTAN por los 75 años de creación de la Alianza. La UE piensa en la defensa, que será uno de los grandes temas de la próxima legislatura. Durante estos días se ha hablado mucho de más aviones, más armas y más dinero, pero nada de diálogo y paz. Entrevistamos a Rafael Dávila, general retirado, que ha destacado que "la OTAN debería estar buscando la paz. Llevamos más de dos años de guerra y nadie habla de proceso de paz. Que esto lo diga un militar pone de manifiesto que es un fracaso absoluto". Según Dávila "Europa tiene Otanitis, cuando la gran tragedia que tiene es no tener un ejército propio".

En Washington, se celebra el 75 aniversario de la creación de la OTAN. La capital estadounidense reúne a los 32 miembros actuales para abordar la guerra de Ucrania, el gasto en defensa y la buena relación entre China y Rusia, entre otros temas. En 'Las mañanas de RNE', Francisco Gan Pampols, teniente General retirado del Ejército de Tierra, sobre si puede escalar el conflicto con la autorización de la Alianza Atlántica de enviar cazas F-16 a Zelenski, ha explicado que objetivamente no puede suceder si "esas armas se quedan dentro del espacio aéreo de Ucrania". 

Sin embargo, ha recalcado que tarde o temprano estos cazas se usarán en territorio ruso si se llevan a cabo acciones de tercera dimensión: "Esto puede suceder sobre todo si se realizan acciones como falseamiento de señales GPS, alteración de comunicaciones vía satélite o acciones antisatélites. Todo lo que se llama guerra multimodal". En cuanto a una mayor participación de China en la guerra ucraniana, el teniente General retirado cree que no se va a involucrar de "manera más directa". 

Sobre el ataque ruso al Hospital Infantil de Kiev, Gan Pampols espera que no vuelva a suceder: "Fue una auténtica estupidez. Ahora se van a reforzar en Ucrania los medios de defensa aéreos. Hay seis países que le van a proporcionar baterías Patriot y se va a aumentar también el nivel de sostenimiento”

Estaremos en la cumbre de los 75 años de la OTAN para saber qué decisiones están tomando los líderes en varios temas, especialmente sobre Ucrania a quien están tendiendo la mano. También pendientes de la nueva orden de evacuación en la Franja de Gaza tras el ataque contra un colegio en Jan Yunis. Nos va a acompañar el ministro de Exteriores de Honduras para hablar no solo del estado de excepción sino de muchos otros temas de la gestión del gobierno de su país. También vamos a hablar de ultraderecha con el nuevo grupo parlamentario que está más a la derecha del grupo de Orban y Le Pen y de cómo los medios de comunicaciÓn influyen en esto. Además conoceremos la historia de un misionero secuestrado en Malí y de la orden de arresto que pesa sobre la viuda de Alexei Navalny.

En el segundo día de la cumbre de la OTAN en Washington, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido seguir apoyando a Ucrania en el conflicto contra Rusia. "Rusia no parará en Ucrania, pero Ucrania parará a Rusia", ha indicado Biden. Como acto conmemorativo, el mandatario estadounidense ha homenajeado al secretario general, Jens Stoltenberg, quien próximamente será sucedido por el ex primer ministro neerlandés, Mark Rutte. Con sus acciones, Biden, de 81 años, que ha enfrentado a duras críticas sobre su aptitud para seguir al frente del Partido Demócrata, espera que la cumbre le ayude a mejorar su imagen entre el electorado.

El tercer año de la guerra en Ucrania también es la tercera cumbre de la OTAN que gira en torno al conflicto. La membresía de Kiev en la Alianza se torna remota, en una guerra que no deja de alargarse, y ante las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Los desafíos a China también estarán muy presentes, así como la delicada situación de Biden y el deseo de reivindicar por el resto de los aliados su esfuerzo en gasto militar y compromiso con la organización.

En 1949 y en plena Guerra Fría, Estados Unidos y 11 países europeos crearon en Washington la OTAN. 75 años después, los 32 miembros actuales de la Alianza Atlántica se vuelven a reunir en la capital estadounidense para debatir sobre los problemas que enfrenta los países democráticos. Como tema principal, Ucrania, un nación a la que la OTAN quiere defender no de manera personal, si no mandando armamento a través de sus países miembros.

Además, se tratará el gasto en defensa, el cual se había relajado, hasta que la Rusia de Vladimir Putin hizo estallar por los aires la paz en Europa. Antes del comienzo del conflicto, solamente una decena de países contribuían con el 2% de su PIB, en la actualidad son 23 los que se han adherido a esta medida, que parece empezar a ser insuficiente.

Una tercera preocupación para los países miembros es un China cada vez más fuerte, agresiva y cercana a Putin. Para tratar de mitigar esta alianza entre China y Rusia, la Alianza Atlántica ha decidido invitar a participar a Corea del Sur, Australia, Japón y Nueva Zelanda.

Todo esto viene en año electoral para Estados Unidos, un evento de especial relevancia para la OTAN, el candidato republicano Donald Trump que parte como favorito, promete dinamitar todo lo construido en estos últimos 75 años de OTAN.