- Los restos han sido hallados en Alaska central
- Arrojan luz sobre la forma cotidiana de estas tribus primitivas
- Se cree que llegaron de Siberia hace unos 13.000 años
- Con sus potentes extremidades pateaba a sus enemigos
- También le servían para desplazarse mejor en terrenos montañosos
- Los empleaban como cuencos para beber líquidos
- Los fragmentos encontrados datan de hace casi 15.000 años
- En esa época, los humanos ya enterraban a sus muertos
- Este gigante cornudo pesaba 6.800 kilos
- Su cráneo medía dos metros y su nariz y cuerno eran más grandes
- Sus restos fueron confundidos con los de un Pentaceratops
- Según el último estudio salieron de África 60.000 años antes de lo calculado
- Lo han descubierto gracias a una caja de herramientas de 125.000 años
- Además atravesaron el Cuerno de África para llegar a la península arábiga
- Es el primero de su género con un solo dedo en sus extremidades delanteras
- Esta garra le permitía desenterrar nidos de insectos para alimentarse
- Según los científicos medía unos 60 cm y pesaba lo mismo que un loro grande
Vista área de la excavación de Ischigualasto donde ha aparecido el Eodromaeus
Un dinosaurio depredador, de poco más de un metro (120cm) y que no pesaba ni 10 kilos, que corría sobre dos patas, y muy parecido al linaje de los dinosaurios carnívoros como los Tyrannosaurus rex. Así era el Eodromaeus, una especie que vivió hace 230 millones de años, a finales del Triásico tardío. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) han descubierto los fósiles de la nueva especie, en la formación de Ischigualasto en el noreste de Argentina, y han publicado los resultados en la revista Science.
- Han descubierto los fósiles de la nueva especie en el noreste de Argentina
- Vivió hace 230 millones de años, a finales del Triásico tardío
- Una de las características más significativas de la nueva especie es su cráneo
- El Xenicibis batía sus alas como si de un mangual se tratara
- Este ave habitó en Jamaica hace unos 10.000 años
- Es la mayor especialización 'armamentística' vista en un pájaro
Los bosquimanos, en 'La aventura de la vida'. Fecha de emisión: 2 de julio de 1974. En este programa Félix Rodríguez de la Fuente analiza la pintura zoológica. Entre ellas destaca las pinturas de del arte rupestre realizadas por los pueblos bosquimanos.
- Encuentran restos de hachas en Creta que demuestran esta teoría
- Nuestros antepasados surcaban los mares mucho antes de lo pensado
- No todo era cazar, también comían frutas y verduras
- Se ha descubierto a través de restos en dientes fósiles
- Habitó en Indonesia, hace entre 20.000 y 50.000 años
- Medía dos metros de altura, pesaba 16 kilos y era el terror de los hobbits
- Era tan grande que lo más probable es que no pudiera volar
- Es un sistema que no sigue las reglas de la mecánica clásica
- En el 'top', la secuenciación del genoma Neandertal y la 'célula artificial'
- Seleccionan también los 10 logros científicos de la década
- Es del género de los Hadróuridos, una especie que no habitaba en Europa
- Era 'pequeño', con cientos de dientes, pico de pato y cresta craneal
- Fue descubierto en el yacimiento denominado Blasi en Huesca
- Lo han bautizado como 'Koreaceratops' en honor a sus descubridores
- Era herbívoro, de metro y medio de longitud, y con una vida semiacuática
- Habitó en esa región asiática hace 103 millones de años