Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Ojalá una Iglesia pobre para los pobres", decía Francisco, quien quiso ser coherente renunciando desde el principio al coche oficial o a dormir en lujosos aposentos del Vaticano. Además de elegir como nombre a Francisco, como Asís el santo de la pobreza, se quiso presentar ante el pueblo vestido solamente de blanco. "Quiero una Iglesia que salga a la calle", llegó a decir poco después de ser elegido.

Francisco ha sido un papa consciente e implicado al que hemos oído hablar sobre los peligros del cambio climático, de los riesgos de la inteligencia artificial o de los rasgos feroces de la economía. Ha lavado los pies a reclusas o incluso, de forma modesta, ha defendido revisar el papel de la mujer en la Iglesia. Escucha todos los detalles con Alejandra Martínez.

Una de las defensas incansables de Francisco durante su papado ha sido "el voto de pobreza". El pontífice insistía en que "el mundo debe mirar más a los pobres" y ofrecerles la oportunidad de soñar con algo mejor, palabras que provocaron que fuese tildado de comunista. Defendía la justicia social como una herramienta que emana del Evangelio para alcanzar la equidad: proponía un salario universal básico, la cancelación de la deuda externa a los países más pobres y mayor acción para equilibrar las sociedades. Esto ha hecho que Francisco recibiese críticas de los que abogaban por una menor intervención del Estado, como el presidente de su país, Javier Milei, con el que mantuvo una relación complicada. "Aún así, el papa no dudó en condenar la represión de las protestas en Argentina contra los recortes que impuso el gobierno ultraderechista", nos cuenta nuestro compañero Santiago Barnuevo.

6 de cada 10 personas usa gafas o lentillas. Pero la brecha es enorme si se tienen en cuenta los recursos. Hasta 12 de puntos de diferencia hay entre los trabajadores menos cualificados y los que ocupan altos puestos. (C5) El parlamento andaluz ha logrado que el Congreso de el primer paso para que los niños de familias vulnerables tengan gafas y lentillas gratis.

Más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes viven en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Es una situación que obedece a elementos multifactoriales, pero que es preocupante porque puede ser determinante para su futuro y además es una situación que va en aumento. El Canal 24 horas entrevista al director de Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

España está a la cabeza de la pobreza infantil en Europa. Casi tres millones de niños y niñas están en riesgo de exclusión social, según los datos de la Plataforma de Infancia. Las familias monomarentales son las que más sufren para afrontar imprevistos, calentar o refrescar la casa y pagarla. El origen es un factor de riesgo, y a las carencias económicas, se suman las académicas y sociales. España invierte en combatir la pobreza infantil un 1,5% del PIB, un punto por debajo de la media europea.

Cada vez hay más personas que pasan la noche en el aeropuerto de Madrid o en el de Barcelona. Muchas están en paro, algunas trabajan..., pero ninguna tiene casa y por eso se sienten más seguras si duermen entre viajeros.

Según fuentes sindicales, el número de personas sin hogar en el aeropuerto del Prat se ha multiplicado por seis. En él, en la noche de este viernes se han cerrado las puertas durante la noche para impedir que puedan dormir dentro, lo que ha dejado a cientos de personas en la calle. Por su parte, Aena sostiene que son los ayuntamientos quienes deben dar una alternativa a las personas que cada día duermen en el aeropuerto.

Victòria Molins, religiosa teresiana, va néixer a Barcelona quan ja portava temps com a monja dedicada a l'ensenyament, va decidir treballa al Quart Món, amb els pobres, els marginats i els desafavorits. Molins pertany a la Companyia de Santa Teresa i treballa sobretot al barri del Raval, per ajudar a la reinserció de malalts de sida i drogoaddictes, ensenya als nens de famílies desestructurades i visita cada setmana la presó de Can Brians per acompanyar els presos. Ha escrit més de 40 llibres, un dels quals va inspirar el director Javier Fesser per a fer més tard la pel·lícula Camino, que va guanyar 6 premis Goya.

Por primera vez, España supera los 49 millones de habitantes. La población creció en el último año en 458.000 personas, sobre todo, gracias a la inmigración. Estadística también ha dado a conocer este jueves las cifras de pobreza: una de cada cuatro personas, casi el 26%, está en riesgo de pobreza o exclusión social. Es la cifra más baja de los últimos 10 años. Foto: Getty Images

Con la derogación del decreto 'ómnibus' quedan en suspenso o decaen una serie de medidas. Entre ellas, y de lo más inmediato, es el levantamiento de la prohibición de desahucio y el corte de suministros básicos a personas vulnerables. En el informativo 24 horas Fin de Semana, Irene Escorihuela, del Observatorio DESCA, denuncia que muchas familias vulnerables pueden quedar desprotegidas "a partir de ya mismo" con la caída de esta medida. En estos 4 años se han parado unos 58.000 desahucios de familias, según un informe realizado por este Observatorio junto a la PAH sobre el impacto de la moratoria antidesahucios, de las cuales "el 77% ya eran usuarias de servicios sociales". Las organizaciones destacan que esta norma "ha sido muy eficaz" pero consideraban que se podía modificar para ampliar su rango de acción. Ahora sin esta, dice, se encuentran "con menos recursos para poder pararlos".

Cree que esta medida, si va sola, puede tener el apoyo parlamentario suficiente para que se pueda aprobar pero pide rapidez porque "no hay tiempo que perder". "Reivindicamos un Decreto-Ley sobre esta temática", dice Escorihuela, que reconoce que ahora solo tienen los mecanismos "débiles" que establece la reciente Ley de Vivienda.

Es el día de los regalos, de las compras, de los roscones, de las colas en la lotería, de las primeras rebajas... Aunque se nos hace difícil pensar cómo una familia española que no puede llegar al fin de mes pueden llegar a disfrutar de todos estos placeres que impone la Navidad. En España, el 29% de los menores viven por debajo del umbral de la pobreza. Es el país con el mayor número de niños y niñas viviendo en estas condiciones de la Unión Europea, según afirma Lara Contreras, directora de Influencia, Programas y Alianzas de UNICEF España, en el informativo 14 horas Fin de Semana. Esto implica que no puedan acceder al mismo número de cosas que el resto e influye en su futuro. Agradece Contreras que, sobre todo en estas fechas, se lleven a cabo acciones solidarias pero denuncia que la solución no puede pasar únicamente por la buena voluntad: "La solución es que los decisores políticos avancen en políticas que garanticen la salida definitiva de estos niños y niñas"

La directora de Influencia, Programas y Alianzas urge además a los partidos políticos a llegar a una "solución lo más pronto posible" en materia migratoria para garantizar los derechos de los menores migrantes llegados a Canarias. Y sobre Gaza, Contreras hace balance del año 2024, del que dice que ha sido el peor para los niños y niñas que viven en lugares en conflicto.