Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Agus Morales, escritor, periodista y director de la revista 5W, ha visitado Las Mañanas de RNE para hablar de su último libro 'La hipocresía solidaria'. Un libro que nació de los viajes a ambos lados de las fronteras de Afganistán y Ucrania después de la caída de los talibanes: "El libro explica que la protección internacional debe ser un instrumento neutro y un derecho, y se ha convertido en un privilegio, lo vi muy claro en la frontera de Polonia y Ucrania", afirma.

A lo largo de la obra plantea una pregunta incómoda pero necesaria, ¿hay refugiados de primera y de segunda?, el escritor aborda el tema de la islamofobia: "Tiene que ver con el ámbito cultural que muchas veces no está claro la importancia de la proximidad cultural con un pueblo u otro", a lo que añade que "hay países europeos que, hasta diez días antes de la vuelta de los talibanes al poder en Kabul, estaban deportando a personas de Afganistán diciendo que era un país seguro", critica el periodista.

Un estudio de Provivienda constata que los extranjeros tienen más dificultades para alquilar que un español, aunque cobren lo mismo. El 99% de inmobiliarias a las que han llamado, casi todas, aceptan cláusulas racistas si el propietario lo pide.

Un ejemplo es Mercedes, de origen ecuatoriano, quien se ha sentido rechazada mientras buscaba piso. Recuerda bien a un agente inmobiliario que no quiso ni atenderla, lo que la llevó a sentirse mal: "Me dijo que ya están reservados, pero no había ninguna reserva. De allí ni siquiera me dejaron pasar a la oficina". Por su parte, a Ibrahima, de Guinea, le costó meses y meses que le alquilaran una habitación. "Nos rechazaban porque somos de África y se suponía que no sabíamos cuidar la casa", expresa.

En Washington, se ha comenzado a retirar el mural con la frase Black Lives Lives Matter. A escasos metros de la Casa Blanca, unas grandes letras amarillas pintadas en el suelo con el nombre de ese movimiento conmemoraban el asesinato en 2020 del afroamericano George Floyd por parte de policías blancos en Mineápolis, lo que desencadenó los mayores disturbios raciales en Estados Unidos en décadas.

La decisión la ha anunciado la alcaldesa de Washington tras las presiones de los republicano. La demócrata Muriel Bowser reconoce que el mural ha servido como un símbolo importante durante momentos difíciles. Sin embargo, defiende que ahora hay otros temas más importantes de los que preocuparse. Por otro lado, sostiene que es necesario enfocar los esfuerzos en los desafíos económicos que enfrenta la ciudad. Además, la plaza en la que se encuentra el graffiti se renombrará.

El Galatasaray anunció este martes acciones legales contra José Mourinho, entrenador del Fenerbahçe, por unos comentarios hechos por el portugués sobre los jugadores de su rival. "Declaramos formalmente nuestra intención de iniciar un proceso penal por las declaraciones racistas realizadas por José Mourinho y presentaremos denuncias oficiales en consecuencia ante la UEFA y la FIFA", señala el Galatasaray en un comunicado. En rueda de prensa tras el partido, Mourinho, dijo que "todos los que estaban en el banquillo rival saltaban como monos" en protesta por una decisión del árbitro, el esloveno Slovan Vincic.

Esto merece una explicación

Alemania, ¿qué te pasa?

Alemania decide su futuro el próximo 23 de febrero y Beatriz Domínguez, corresponsal de RNE en Berlín, ha diseccionado las razones que han llevado al país del "milagro económico" a una crisis estructural profunda. En el pódcast constatamos que la eficiencia alemana se ha quedado por el camino por varias razones. Por un lado, la obsesión con el endeudamiento cero ha derivado en una falta de inversión casi patológica. La industria automovilística también está en declive y luego está, claro, la invasión rusa. Alemania se vio obligada a cambiar de proveedor de gas de la noche a la mañana para no depender del gas ruso y ha sido, además, el país europeo que más ayuda ha proporcionado a Kiev. A todo esta coyuntura económica hay que sumarle el discurso xenófobo y antinmigración de 'Alternativa para Alemania' (AfD).

Analizamos cómo viven los ciudadanos esta situación con Raúl Gil Benito, uno de los directores del pódcast sobre política alemana 'El tercer voto', Günther Maihold, profesor de la Universidad Libre de Berlín, Dirk Neubauer, administrador del distrito de Sajonia Central, Hiba Alnayef, una pediatra siria que trabaja en dos hospitales alemanes y un trabajador de una las grandes empresas del país que ha preferido no desvelar su nombre.

“Amigo que escucha” es un servicio de la entidad LGTBI cristiana Crismhom que ayuda a las personas creyentes a trabajar su fe cristiana en relación a su orientación sexual. Vamos a conocer algo mejor esta iniciativa hablando con Oscar Martín, socio de Crismhom. Y también vamos a hablar con el Colectivo Ayllu, un grupo artístico-político formado por personas migrantes y disidentes sexuales y de género que critican el colonialismo, la blanquitud y la cisheterosexualidad. Con dos de sus componentes, Kimy Rojas y Alex Aguirre, conversamos.