Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La CPI ordena el arresto de Vladimir Putin por cometer crímenes de guerra en su invasión de Ucrania. Putin recibirá a Xi Jinping la próxima semana en Moscú. En Francia estamos pendientes de las manifestaciones y disturbios contra la aprobación por decreto de la reforma de las pensiones de Macron. Entrevistamos al diputado Rodrigo Arenas, de Francia Insumisa. Erdogan se reúne con el presidente finés en Ankara y da su visto bueno a la posible adhesión de Finlandia a la OTAN. Se cumplen 100 días desde que Dina Boluarte asumiera la presidencia del Perú. Lo analizamos con Beatriz Viaño. 

Analizamos con Carmen Rodríguez López, profesora contratada doctor del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la UAM, cómo llegan tanto el presidente turco Recep Tayip Erdogan como los partidos de la oposición al inicio de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 14 de mayo en Turquía.

Medios occidentales han publicado hoy informaciones que apuntan que el atentado contra esta infraestructura que transportaba gas ruso a través del Mar Báltico podría haber sido obra de varias personas presuntamente pro-ucranianas y con pasaportes falsos.Conoceremos la última hora desde el frente del Donbás con Fran Sevilla y Carlos Mesas en la parte técnica. Sabremos por qué los georgianos han salido a las calles de Tibilisi de forma masiva, visitaremos Sri Lanka para ver si se han recuperado de la crisis que terminó con un cambio de gobierno y analizaremos con la experta Carmen Rodríguez López las opciones tanto del presidente turco Recep Tayip Erdogan como de la oposición a algo más de dos meses para la celebración de elecciones en Turquía. No nos olvidaremos del Día Internacional de la Mujer.

Analizamos algunas derivadas económicas que ha provocado la guerra en Ucrania y hablamos de su impacto social. Fundamentalmente, de la crisis alimentaria a raíz del bloqueo de toneladas de trigo ucraniano durante los primeros meses de la guerra, que ha afectado a países como Somalia. Además, también ponemos el foco en la crisis energética que se ha desatado en Europa, que ha generado, a su vez, unas cifras de inflación muy altas. Un reportaje de Isabel Dólera.

A algunas ciudades de Turquía afectadas por el seísmo apenas han llegado rescatistas, y la gente busca por sí misma entre los escombros. "Yo pude sacar a mi mujer y mi hijo, pero no logré rescatar a mi hermana", se lamenta este hombre, que se queja de que el gobierno salvará a los ricos primeros.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan ha hecho balance de víctimas y daños, y ha prometido reconstruir cientos de edificios de tres y cuatro plantas en un año. Después del seísmo de 1999, Turquía elaboró un código de construcción resistente a terremotos. Sin embargo, una amnistía dejó los edificios como estaban: el Estado cobró miles de millones por el perdón a construcciones irregulares.

Foto: REUTERS/Khalil Ashawi

El presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, ha admitido "algunos problemas" para rescatar a los afectados por el terremoto del pasado lunes tras las críticas por su gestión de la crisis. Algunos afectados denuncian que la ayuda ha llegado demasiado tarde y que los equipos de rescate ni siquiera han hecho acto de presencia en algunas zonas devastadas.

El gobierno turco ha restringido el movimiento de periodistas en ciertas zonas y el acceso a la red social Twitter, que está sirviendo a muchos de los afectados para alzar la voz y reclamar ayuda. En el pasado las autoridades turcas habían cortado el acceso a las redes sociales después de catástrofes, atentados terroristas o protestas sociales y políticas.

Paula Balsera y María Berkowitz viajaron hace tres meses a Gaziantep, en Turquía, para trabajar como cooperantes con niños y mujeres y es allí, en el epicentro, desde donde han vivido el terremoto. Han contado en Las Mañanas de RNE que, a pesar del miedo a las réplicas y la incertidumbre, quieren continuar con su labor y por ahora se niegan a volver a España: “Yo he venido aquí para conocer, para aportar y para enseñar lo poco que pueda”, ha señalado María, algo que ahora ve “más necesario que nunca”. Cuentan que las zonas más afectadas han sido las que estaban construidas con materiales menos resistentes y que allí muchas personas han decidido vivir en la calle por miedo.

Sin embargo, la peor parada por el seísmo ha sidoSiria, marcada por una guerra que ya dura12 años y que, como explica nuestra compañera de internacional y excorresponsal, Cristina Sánchez, se encuentra “dividida geográficamente en zonas bajo control gubernamental, y en otras que están en manos de fuerzas opositoras”. Esto supone que, si en el caso de las primeras “15 millones de personas dependen de algún tipo de asistencia y 5 millones están en una situación absolutamente catastrófica”, como indica Cristina, en el caso de las zonas ocupadas por las fuerzas opositoras, el terremoto ha supuesto “directamente un descenso a los infiernos”.

Cuenta que, paradójicamente, las zonas menos afectadas han sido aquellas en las que ya no quedaban edificios y donde tenían que sobrevivir en tiendas de campaña. Para los demás, los que aún conservaban sus casas, la suerte no ha sido la misma. Las ayudas no llegan, por un lado, las Naciones Unidas alegan que el único paso fronterizo con Turquía abierto para la entrada de asistencia internacional ha sido dañado. Por el otro, Bashar al Assad y su Gobierno culpan a occidente de estar frenando la llegada de ayuda internacional, mientras actúa como filtro para toda la asistencia que deba cruzar el país para llegar al noroeste de Siria y la provincia de Idlib, una de las más afectadas. “Por decisiones políticas, por pura geoestrategia, hay gente ahora mismo muriendo bajo los escombros”, ha denunciado la excorresponsal de RNE en Jerusalén.

Mientras tanto, los Cascos Blancos, la defensa civil siria, son quienes se están encargando de rescatar a personas de los edificios, pero como indica Cristina: “falta personal, faltan suministros y faltan médicos”, por no hablar del cansancio del personal que lleva trabajando sin descanso desde el lunes.

Tras el atentado de este domingo en Estambul, que según Turquía fue cometido por el PKK kurdo, nos preguntamos cómo está la situación política en Turquía y también en Siria, donde lleva tiempo luchando contra la insurgencia jihadista y donde las cosas, lejos de la luz de los focos, siguen igual de complicadas. Para analizarlo, charlamos con Eduard Soler, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador asociado del CIDOB.