Segunda vuelta sin precedentes en Turquía para elegir a su presidente. Tayip Erdogan parte el domingo como favorito para seguir en el poder, tras ganar en primera vuelta al opositor Kilçdaroglu. En esta segunda vuelta el voto ultranacionalista es decisivo; eso ha convertido a los refugiados sirios en diana electoral. Taha y Abdurraman son dos de los 130.000 refugiados sirios que votarán el domingo. Han conseguido la nacionalidad gracias a sus estudios superiores y su dominio del turco. La promesa de la oposición de expulsar a los refugiados sirios influirá en su elección. "Voto a Erdogan poque no tengo remedio… tampoco me gusta porque ha crecido el sentimiento anti sirio, sobre todo tras la crisis económica", lamenta Taha.
El domingo se celebra en Turquía la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convertidas en un "cara a cara" entre el presidente actual, Recep Tayyip Erdogan, ultranacionalista islámico, y el líder de la oposición, de centro-izquierda y laico, Kemal Kiliçdaroglu. Una carrera electoral en la que será decisivo el voto de la ultraderecha de Sinan Ogan, que cosechó el 5% del escrutinio en la primera vuelta del pasado 15 de mayo.
Foto: EFE/EPA/ERDEM SAHIN
Termina la votación en el exterior para la segunda ronda de las presidenciales turcas con una participación récord
- En esta segunda ronda se han depositado más de 1,856 millones de votos
- Erdogan se juega la presidencia tras no haber logrado ningún candidato más del 50% de los votos en la primera vuelta
El candidato ultranacionalista apoya a Erdogan en la segunda vuelta de las elecciones turcas
- Sinan Ogan quedó en tercera posición en la primera votación, celebrada el día 14
- El apoyo de sus votantes es clave para que Erdogan logre una victoria el domingo 28
Hablamos de los principales puntos previstos para esta semana en la agenda europea con nuestro corresponsal en Bruselas, David Vidueiro. Además, analizamos los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Turquía, donde el actual presidente pierde la mayoría absoluta. Erdogan ha conseguido un 49'5%, mientras que la oposición, unida, ha logrado el 45%. El enviado especial a Estambul de Radio Nacional, Guillaume Bontoux, nos cuenta que ya es oficial que se va a celebrar la segunda vuelta, programada para el día 28 de mayo. Y, por último, entrevistamos a Carme Colomina, especializada en Unión Europea, desinformación y política global, con quien charlamos sobre la gira europea del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
- La misión de observadores internacionales señala ventajas "no justificadas" de los candidatos gubernamentales
- Han calificado los comicios de "competitivos, pero limitados"
Erdogan retiene el voto conservador y la extrema derecha será clave en la segunda vuelta en Turquía
- Las grandes ciudades votan por la oposición mientras la Anatolia rural sigue apoyando a Erdogan
- El candidato ultranacionalista Sinan Ogan tiene que decidir a quién apoya
Recep Tayyip Erdogan aspirará a revalidar el cargo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía dentro de dos semanas. Con el recuento de los votos aún en marcha, y en medio de denuncias de manipulación por parte de la oposición socialdemócrata, Erdogan ha ganado las elecciones, si bien por un estrecho margen y perdiendo la mayoría absoluta que ganó en 2014 y revalidó en 2018. El recuento, aún no oficial, de varios medios da al jefe del Estado el 49,5% de los votos, cuatro puntos más que el candidato del bloque opositor que une a socialdemócratas, nacionalistas e islamistas, Kemal Kiliçdaroglu. Con todo, ese dato se basa en el escrutinio facilitado por los partidos y difundido por los medios, y no del recuento oficial de la Comisión Electoral, que va más lento en su introducción de los votos en el sistema.
Foto: El presidente turco, Tayyip Erdogan habla a la multitud en Ankara, celebrando que ha pasado a la segunda vuelta de las presidenciales. REUTERS/Umit Bektas.
Turquía celebra este domingo las elecciones presidenciales y parlamentarias más reñidas de los últimos años. La carrera por el 'Palacio Blanco' presidencial enfrenta al actual líder, Recep Tayyip Erdogan, que busca su reelección tras 20 años en el poder, con una oposición unida pero muy diferente entre sí. Foto: EFE/EPA/ERDEM SAHIN.
Claves de las elecciones en Turquía: la prueba de fuego para Erdogan con una economía en horas bajas
- Erdogan se enfrenta a una oposición unida en los comicios que se celebran este domingo
- El país otomano presenta una alta inflación desde hace meses que podría ser decisiva para decantar el voto
Recep Tayyip Erdogan ha marcado la política turca de las últimas dos décadas, y este domingo se enfrenta a las que probablemente sean las elecciones más reñidas desde que asumió el poder. Según las últimas encuestas, Erdogan se arriesga a perder la presidencia de Turquía si no consigue más del 50% de los votos en esta primera vuelta, y su partido, Justicia y Desarrollo, dejaría de ser la primera fuerza en el Parlamento. Un partido, el AKP, que fundó en el año 2001, bajo el paraguas de un programa moderado, de centro-derecha, que buscaba equipararse con la democracia-cristiana en Europa. Bajo estas premisas, Erdogan logró convencer a los sectores conservadores y religiosos, y a los liberales, y con una abrumadora mayoría se convirtió en primer ministro de Turquía en marzo de 2003. Uno de sus principales objetivos como mandatario era el ingreso de su país en la Unión Europea. Así lo defendió ante su entonces homólogo estadounidense, George Bush. Pero, gradualmente, el AKP y su líder comenzaron a cambiar, adoptando una deriva más autoritaria. Prueba de ello fue la reforma constitucional de 2010, que permitió al partido de Erdogan "monopolizar" la judicatura o la represión de los manifestantes que protestaban en el parque Gezi, en Estambul, tres años después. Estas movilizaciones ciudadanas se convirtieron en uno de los mayores desafíos populares para Erdogan. De ellas nació un movimiento antigubernamental que se fue extendiendo por todo el país.
Entre gritos de "Gobierno, dimisión". Naciones Unidas y algunas ONGs internacionales han denunciado graves violaciones de los derechos humanos en Turquía en los últimos años. Pero el presidente Erdogan conserva buena parte de su base electoral. En los comicios de este domingo, el factor económico también juega un papel importante. La elevada inflación que registra el país y la debilidad de la lira turca merman el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Las elecciones más trascendentales de Turquía: ¿cambio de era con Kiliçdaroglu o continuidad con Erdogan?
- Turquía celebra elecciones presidenciales y parlamentarias este domingo y los sondeos están muy ajustados
Turquía celebra este domingo 14 de mayo unas elecciones presidenciales y parlamentarias trascendentales, según los expertos. Tras 20 años en el poder, Recep Tayyip Erdogan intentará reeditar su mandato en el momento más difícil de su gobierno, por la grave crisis económica, la alta inflación, la depreciación de la lira y el aumento del precio de la energía. También está por ver cómo le afectará su criticada gestión del devastador terremoto que, en febrero, asoló el sur del país.
El principal líder de la oposición, Kemal Kiliçdaroglu, ha conseguido formar una gran alianza, la conocida como 'Mesa de los Seis', con un objetivo común, acabar con el gobierno actual y devolver a Turquía al sistema parlamentario anterior a la república presidencialista establecida tras el referéndum constitucional de 2017.
¿Quién es el candidato que podría acabar con dos décadas de gobierno de Erdogan? ¿Quiénes pueden decantar la balanza? Analizamos los detalles con Carmen Rodríguez, profesora del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Eduard Soler, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y Carlos Ortega, Doctorando en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Estambul.
El deterioro democrático en Turquía: la judicialización de la vida privada para reprimir los derechos humanos
- Activistas, periodistas y opositores políticos son objeto de procesamientos infundados y privados de libertad
- La victoria de Recep Tayyip Erdogan no está clara pese a que ido allanando el terreno para continuar en el poder
El futuro de Turquía, pendiente del voto de castigo contra Erdogan por el terremoto
- Las consecuencias del sismo en febrero han planteado problemas logísticos en las elecciones
- Más de 50.000 personas murieron por el terremoto en el sur de Turquía, que dejó a millones sin hogar
Kiliçdaroglu, el opositor que ha unificado a los críticos de Erdogan y acaricia la victoria por primera vez
- Todas las encuestas le dan la ventaja, pero no está claro si evitará una segunda vuelta
- El candidato ha causado sensación al hablar públicamente de su fe religiosa
Erdogan apuesta por la polarización contra la oposición turca en unas elecciones en las que se lo juega todo
- El presidente turco y su partido llegaron al poder con un programa de centro-derecha moderado
- Las encuestas muestran que Erdogan podría perder la presidencia ante Kemal Kiliçdaroglu
Turquía se enfrenta a su elección más incierta en las últimas dos décadas. Tras 20 años de dominio total de la política, el presidente Recep Tayyip Erdogan afronta unas encuestas que no descartan la victoria de la oposición.
Además de su desgaste, uno de los aspectos fundamentales ha sido la gestión del terremoto que hace tres meses dejó 40.000 muertos. El Enviado especial de RNE, Guillaume Bontoux ha pulsado el ambiente en Nurdagui y Gaziantep y escuchado tanto a seguidores como detractores del omnipresente presidente turco.
Turquía celebra elecciones presidenciales tan solo tres meses después del terremoto que djeó más de 50.000 muertos y millones de desplazados. En las zonas devastadas, votar será difícil. El gobierno dice que el censo se ha actualizado pero la oposición cree que puede haber irregularidades.
El Gobierno no facilita la lista oficial de votantes. Por eso, explica el líder de la coalición opositora en Iskedurn, están realizando un censo paralelo con información recabada por voluntarios para poder controlar irregularidades el día de la votación Temen que esa lista incluya a personas muertas o desaparecidas en el terremoto.
FOTO: REUTERS/Umit Bektas