Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El primer equipo femenino de baloncesto del Líbano se creó en un lugar que nadie se imaginaría: en el campamento de refugiados de Shatila, en Beirut. Ahí, 30.000 palestinos y sirios viven hacinados en menos de un kilómetro cuadrado. "En Shatila, el basket acaba siendo no solo un instrumento de empoderamiento físico, sino mental y emocional. La cancha se convierte en un espacio de liberación y de seguridad", asegura la autora de 'Aliadas', Txell Feixas.

En su primera gira por Oriente Próximo tras ser reelegido como presidente de EE.UU., Donald Trump ha anunciado que levantará las sanciones contra Siria. “Tras hablar de la situación en Siria con el príncipe heredero y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que me pidió el otro día algo muy similar, y son amigos míos que respetan mucho Oriente Medio, voy a levantar las sanciones contra Siria”, ha dicho el mandatario estadounidense durante un discurso en un foro de inversiones en Arabia Saudí.

La decisión de Trump supondrá un alivio para la población siria, muy castigada tras 14 años de guerra y sanciones internacionales. Aunque estas sanciones se impusieron con el objetivo de ahogar al Gobierno de Al Asad, afectaron profundamente a la sociedad civil, dificultando la entrada de ayuda humanitaria y remesas de sirios en el extranjero.

Las nuevas autoridades sirias han celebrado la decisión de Trump, que se ha reunido con el presidente interino de Siria, Ahmed Al Shara. El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está ya en Catar, la segunda escala de su gira por Oriente Medio. Su paso por Arabia Saudí ha dejado acuerdos millonarios, el anuncio de que levanta las sanciones a Siria y la imagen que lo escenifica: la de su encuentro con el presidente sirio, Ahmed Al-Shara, que derrocó a Al Asad el pasado diciembre y al que hasta hace poco Trump consideraba un terrorista.

Foto: Bandar Aljaloud/Saudi Royal Palace via AP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha entrevistado este miércoles en Riad con el presidente interino de Siria, Ahmed al Sharaa. Trump anunció el martes por sorpresa el levantamiento de las sanciones a Siria para permitir su recuperación económica tras la caída del régimen de Bachar al Asad, lo que supone un cambio en la política de Washington hacia Damasco.

El presidente estadounidense ha iniciado en Arabia Saudí su primera gira internacional a Oriente Próximo, que le llevará también a Catar y Emiratos Árabes Unidos.

Foto: AFP PHOTO / SAUDI ROYAL PALACE / BANDAR AL-JALOUD

Más tropas sobre Gaza... El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha hecho un llamamiento a miles de reservistas para que se reincorporen a sus fuerzas armadas, tal y como aseguran medios israelíes citando fuentes militares.

En principio los soldados de la reserva no serán enviados a la Franja, se desplegarán a otros frentes como el del Líbano, Cisjordania o Siria, en los que en las últimas semanas también han aumentado la actividad. Los reservistas reemplazarán a los miembros del Ejército permanente que estos sí, pondrán rumbo al enclave palestino.

Israel asegura que mientras Hamás no libere a los 59 rehenes cautivos en Gaza, no cesará sus ataques por tierra y aire sobre la Franja. En las últimas horas, Hamás ha difundido un video de un rehén israelí, provocando de nuevo la indignación de las familias que siguen concentrándose en Tel Aviv pidiendo su liberación inmediata.

Son ya más de 18 meses de una situación crítica en Gaza y dos meses de bloqueo total, con las reservas de alimentos a punto a agotarse, que empuja a la población al borde de la hambruna. En lo que va de año, Unicef, la agencia de la ONU para la infancia, ha notificado más de 10.000 casos de malnutrición. Lejos de llegar a un acuerdo para la tregua, la situación en Oriente Próximo se ha vuelto cada vez más tensa.

Uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, en estos momentos, es Palestina. Pero no es el único punto del planeta en el que los reporteros o periodistas, cada vez que desempeñan su profesión, se juegan la vida. La ONG Reporteros Sin Fronteras ha publicado su informe anual, en el que España entra entre los veinte mejores países en el índice mundial de la libertad de prensa. En Las Mañanas de RNE hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras.

"En Siria no tenemos ninguna garantía de que mejore la situación", reconoce Bauluz, y posteriormente añade que, precisamente en Gaza, "la desestabilización significa un incremento del riesgo físico de los periodistas". Respecto a lo que ocurre actualmente en otros países del planeta en los que, desde hace unos años, se han ido cerrando algunos medios de comunicación, el entrevistado afirma: "Millones de personas han dejado de tener acceso a información valiosa, puesto que son regímenes políticos autoritarios y dictaduras".

Alfonso Bauluz señala que "hay que poner en valor" el indicador sociocultural de nuestro país, que es el que nos ha situado entre los 20 mejores del mundo para ejercer la libertad de prensa. "Este indicador lo que muestra es que España es un país tolerante", y sobre esto pone el ejemplo del apagón que sacudió al país este lunes: "La gente española es sensata y es civilizada; si no es instigada por el odio o la desinformación, se comporta ejemplarmente".

Tres meses después de la caída de Al Assad, el gobierno interino de Siria se ha enfrentado al riesgo más grave y violento de vuelta a la guerra civil que comenzó, ahora, hace 14 años: 961 asesinatos extrajudiciales, según los datos de la red siria de derechos humanos, en lo que empezaron siendo enfrentamientos entre los remanentes de Al Assad y las fuerzas gubernamentales y derivó en una masacre sectaria, a manos de milicias y yihadistas extranjeros. Mientras enfrentaba el conato de involución en la costa, Al Sharaa seguía tejiendo la nueva Siria con un texto constitucional que mantiene la ley islámica como principal fuente de legislación. Una constitución que establece un periodo de transición de 5 años y que recoge derechos y libertades como los de opinión, expresión y prensa y pretende garantizar el derecho de las mujeres a la educación, el trabajo y la participación política. Un reportaje de la corresponsal en Oriente Próximo, Laura Alonso.

Mark Carney, el primer ministro de Canadá, ha jurado hoy el cargo. El nuevo gabinete de Carney que se acaba de presentar tendrá como prioridad "el fortalecimiento de la economía y la seguridad del país" precisamente ahora que pasa por un momento difícil con el presidente de su país vecino, Donald Trump. Vamos a saber a qué acuerdo han llegado en Alemania sobre gasto en defensa. Estaremos en Siria porque se cumplen 14 años de las protestas en el país en el marco de la primavera árabe. También en La Haya donde ha comparecido por primera vez el expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte. Vamos a hacer una parada también en Venezuela donde se está produciendo la llamada ruta migratoria inversa. Y estaremos en China para abordar el papel del gigante asiático que reclama un espacio en el tablero mundial.

Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, está votando en unos de los comicios más relevantes de su historia. Los groenlandeses quieren poner en el horizonte su independencia de Dinamarca, su principal soporte económico. Además, las palabras del presidente estadounidense Donald Trump sobre su interés en adquirir este territorio han marcado la campaña. Vamos a saber de qué manera. Este es uno de los puntos del planeta en los que vamos a estar en los próximos minutos pero hay muchos otros temas que vamos a tratar en el programa de hoy.

Está previsto que la santa sede comunique una actualizacion sobre el estado de salud del papa Francisco. Vamos a estar en Arabia Saudí, escenario de la reunión entre una delegación de Ucrania y representantes de Estados Unidos. También sobre el terreno, en Ucrania; hoy nuestro enviado especial ha estado con una unidad del ejército en el Donbás. Vamos a estar en Siria para conocer más sobre la minoría alauí y la situación en el país tras la ola de violencia de los últimos días. Explicaremos qué está ocurriendo en Pakistán donde el Ejército de Liberación de Baluchistán ha secuestrado un tren, también en Filipinas porque el expresidente Rodrigo Duterte ha sido detenido y trasladado a La Haya tras una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Además estaremos en Tijuana, en Estados Unidos, con la corresponsal de Radio Nacional para conocer la situación de las personas que han quedado varadas allí tras la cancelación del programa de solicitantes de asilo por parte de la administración de Donald Trump.

El Ejército del nuevo Gobierno sirio ha reprimido a sangre y fuego a la comunidad alauí, a la que pertenece el antiguo dictador, Bachar Al Asad. El nuevo Ejecutivo asegura que la operación contra partidarios de Al Asad, centrada en las provincias de Tartus y Latakia, bastiones alauíes al este del país, ya ha terminado. Sin embargo, testigos aseguran que lo que se está llevando a cabo es una limpieza étnica.

La comunidad internacional ha mostrado su preocupación por el elevado número de muertos y Amnistía Internacional ha pedido una investigación independiente.