El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido este jueves el despido del presidente de la Reserva Federal del país, Jerome Powell, porque sus informes son un "completo desastre". "Se espera que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés por séptima vez, y, sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega demasiado tarde y se equivoca, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre", ha señalado en un mensaje en su red social Truth.
- El BCE tenía previsto pausar las rebajas, pero se ha visto obligado a cambiar el rumbo de la política monetaria
- Es la sexta rebaja consecutiva en el precio del dinero, que se sitúa en niveles de febrero de 2023
- Powell esperará a tener más datos antes de modificar la política monetaria pese al potencial horizonte de estanflación
- Trump insta al presidente de la Fed a recortar los tipos de interés: es el "momento perfecto" para hacerlo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en el que ha llamado "el día de la liberación" un paquete de aranceles "recíprocos", que afectarán a todos los países que tengan relaciones comerciales con Estados Unidos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ya ha adelantado que estas medidas tendrán consecuencias negativas en la economía mundial.
En España, afectará a empresas que exportan a Estados Unidos, viendo reducida su capacidad de exportación, y deberán tratar de reconducir sus productos a otras regiones. El empleo puede verse afectado y ello a su vez, podría derivar a una subida de precios para compensar pérdidas.
Expertos advierten que esta escalada de aranceles incrementará la inflación en Estados Unidos y puede provocar que la Reserva Federal no baje los tipos de interés a corto plazo. En Europa, también podría verse ralentizada la baja de tipos por parte del Banco Central Europeo.
Otra de las consecuencias de estos aranceles está en la afección a las cadenas de suministros, que podrían sufrir un efecto dominó con el incremento de los precios.
En España los sectores que se verán más afectados ante el proteccionismo económico de Trump son el farmacéutico, el de la maquinaria y el sector agrícola, con el vino y el aceite.
Fuerte caída en la firma de nuevas hipotecas en Madrid, la única comunidad donde caen, junto a Galicia. José Paino, portavoz del asesor hipotecario digital iAhorro, explica que esta situación se debe al "embotellamiento que hay y la poca oferta que hay en Madrid.
En ese sentido, hay una demanda de 175.000 viviendas que no salen al mercado". Paino añade que esta situación, alentada con la bajada de los tipos de interés, provoca que haya una mayor demanda y se puedan firmar menos hipotecas.
Por otro lado, en La Rioja la firma de hipotecas se ha disparado un 66%. El portavoz explica que el gobierno de la comunidad autónoma lo está haciendo bien "porque ha cerrado una serie de acuerdos con ciertos bancos, donde les hipotecan con una máxima financiación, con unos tipos muy competitivos, en un rango muy elevado de edad y con planes de ayudas para rehabilitar viviendas". Estas medidas facilitan la accesibilidad de los usuarios a las hipotecas.
También, ha caído un 63% los cambios de banco en busca de mejores condiciones para las hipotecas. Esto se debe a la bajada de los tipos de interés, pero también "estamos viendo que las entidades bancarias están siendo menos agresivas", comenta Paino.
La Reserva Federal de EE.UU. mantiene los tipos sin cambios y advierte de que crece la incertidumbre
- La Fed mantiene los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50% a pesar de que la economía está "creciendo a un ritmo sólido"
- La mayoría de analistas anticiparon que persistirá la idea de que en 2025 el ritmo de los recortes deberá ser prudente
- El IBEX 35 ha crecido un 15,64% desde que comenzó el año 2025
- Inditex registra la mayor subida, un 2,54%, mientras que el BBVA ha retrocedido un 1,03%
- Pasadas las 11:00 horas de este viernes, la onza se ha situado en 3.004,94 dólares
- Acumula una revalorización de un 14,3% en lo que va de año en medio de tensiones arancelarias y geopolíticas
El Banco Central Europeo (BCE) lleva a cabo el quinto recorte consecutivo de los tipos de interés en la zona euro, que ahora se sitúan en el 2,5%. Este es su nivel más bajo en dos años y cada vez con menos peldaños que bajar.
Francisco Quintana, director de estrategia de inversión de ING España, explica que "todavía veremos uno o dos recortes adicionales en los próximos 6 meses, pero el BCE prefiere guardarse las balas para ser capaces de reaccionar en el caso de que algo fuera de lo común ocurra".
Uno de los factores que pueden hacer temblar los cimientos económicos europeos una vez son los aranceles de Trump.
"Si de repente esos aranceles derivan en una situación geopolítica complicada, y que además hay que hacer más inversión en defensa y eso al final nos lleva a una inflación muy alta, el objetivo del BCE sería controlar esa inflación", declara Sara Carbonell, directora general del Banco BiG España.
- El precio del dinero baja en 25 puntos básicos por quinta vez consecutiva, hasta su nivel más bajo desde febrero de 2023
- Lagarde insiste en que las decisiones se tomarán atendiendo a los datos, incluso en un momento de "incertidumbre" como este
- La cifra de hipotecas constituidas sobre viviendas de 2024 ha sido inferior a la lograda en 2022
- El importe medio de las hipotecas concedidas para vivienda subió un 2,7% en 2024
- La tasa ya se sitúa en su nivel más bajo desde febrero de 2023, tras la cuarto rebaja de tipos consecutiva
- La atención se centra ahora en recuperar el crecimiento económico en la eurozona, en pleno estancamiento
- Permanecen entre el 4,25% y el 4,5%, tal y como fijó en su última reunión de diciembre
- El regulador recalca en un comunicado que supervisarán "con cuidado" la información
- Se firmaron 38.497 préstamos sobre vivienda y, de ellos, seis de cada diez fueron a tipo fijo
- El importe medio repuntó hasta los 153.190 euros, su valor más alto desde febrero de 2020
- Se espera que los tipos de interés sigan a la baja y cierren el año en niveles entre el 2% y el 2,5%
- Los expertos consultados prevén que se rocen el medio millón de operaciones, un 14,5% más
- El euro ha tocado en los primeros días del año su nivel más bajo frente al dólar desde septiembre de 2022
- La victoria electoral de Donal Trump ha fortalecido a la moneda estadounidense
- A falta del dato definitivo, supone una tasa inferior a la de noviembre (2,5%) y, sobre todo, a la del año anterior (3,6%)
- Este descenso se traduce en un nuevo ahorro en las cuotas de las hipotecas variables de más de 1.200 euros al año
- La entidad los deja en la horquilla del 4,25% al 4,5%
- También es la última decisión de la entidad durante el mandato del demócrata Joe Biden
- Se trata de la tercera rebaja consecutiva en el precio del dinero, que se sitúa en niveles de marzo de 2023
- Celebra que "el proceso de desinflación sigue avanzando", si bien prevé una recuperación económica más lenta
Se prevé que el Banco Central Europeo haga una bajada de 25 puntos básicos en los tipos de interés y Javier Santacruz, economista y analista financiero, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní para analizar este movimiento del BCE y sus implicaciones. Según el economista, esta iniciativa tiene dos objetivos: "Por un lado, seguir aportando liquidez, especialmente al canal bancario, es decir, que se mantenga el ritmo al que se conceden préstamos en Europa". En segundo lugar está la ayuda que va a prestar "gradualmente" a la deuda francesa, "para rebajar la prima de riesgo con Alemania".
Santacruz explica que se trata de la misma ayuda que en su momento ya prestó el BCE a España y a Italia y que "después de los últimos acontecimientos en Francia, la bajada de los tipos de interés es una ayuda y al mismo tiempo engrasa los mercados de deuda francesa".
- Usar los premios de la Lotería de Navidad para cancelar un préstamo hipotecario no es rentable
- Lotería de Navidad 2024, en directo el sorteo del Gordo
- Comprobar Lotería de Navidad 2024: comprueba el número de tu décimo
- La presidenta del BCE no da pistas sobre qué pasará con los tipos de interés en la reunión de la próxima semana
- Se muestra a favor de que la UE financie con deuda común las inversiones para cerrar la brecha con China y EE.UU.
- Es la octava caída consecutiva del indicador, que comenzó su senda bajista en abril
- Una persona con una hipoteca media podría llegar a ahorrar hasta 1.600 euros al año
- Se constituyeron un total de 41.306 hipotecas sobre viviendas con un importe medio de 150.528 euros
- Las comunidades donde más aumentó el número de contratos fueron Galicia, Extremadura y La Rioja