Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A partir del próximo uno de enero del año que viene será obligatoria la utilización del dispositivo V-16 conectado. Se trata de la señal de emergencia que sustituye a los triángulos, más popularmente conocidos como HELP-FLASH, que muchos conductores ya tienen para en caso de avería en carretera. Solo hay que ponerla el techo del coche para advertir de nuestra presencia. Pero, a partir del año que viene, ese dispositivo no valdrá, ya que además de la señal visual tendrá que estar conectada. Lo explica Alejandro González de Netun Solutions.

Este pasado martes se dio un paso de gigante con la propuesta de ley presentada por el grupo socialista en el Congreso. La iniciativa busca reducir aún más la ingesta de alcohol al volante, estableciendo una tasa máxima de 0,002. Esto equivale a la idea de no consumir nada de alcohol cuando se conduce. En principio, todos los partidos políticos con representación parlamentaria apoyan la medida. Ahora solo queda esperar que el proceso avance rápidamente para que esta propuesta se haga realidad y los conductores se conciencien sobre la importancia de conducir sin alcohol.

Cuatro jóvenes madrileños fallecieron, el sábado por la noche, en un accidente de tráfico en Cantabria en la carretera CA-643. Esta vía atraviesa el Portillo de Lunada y se caracteriza por ser estrecha, con fuerte pendiente y no disponer de quitamiedos. El coche se precipitó por una ladera, aunque la carretera se encontraba en buenas condiciones, afirman desde Fomento en Cantabria. Se ha iniciado una investigación para determinar las causas.

Los jóvenes se dirigían hacia una casa rural. El camino por el Portillo de Lunada es, según el GPS, un trayecto más corto: casi una hora de diferencia respecto al camino alternativo. Sin embargo, los vecinos y las señales advierten de que es peligroso.

Las ruedas son la pieza que mantiene nuestro vehículo adherido a la carretera y que determina en buena parte nuestra seguridad a bordo de un vehículo. Su papel presente es crucial y también lo será en el camino hacia la nueva movilidad. Sin embargo, la mayoría de los conductores no les presta la atención que merecen, pues menos del 20% de los usuarios revisa periódicamente el estado de sus neumáticos, según datos de la Asociación de Fabricantes de Neumáticos (AFANE). Para hablar de la importancia de esta parte del vehículo, en el programa de hoy hablamos con José Luis Rodríguez, director de esta asociación.

Seis personas han muerto este domingo en dos accidente de tráfico en Cantabria y Murcia. Cuatro de ellos, dos chicas y dos chicos de 20 y 21 años han perdido la vida después de que el coche en el viajaban se saliera de la vía y se despeñara por una ladera de 300 metros de altura en el puerto cántabro de Lunada. Los otros dos han fallecido en un choque entre dos vehículos en una carretera del municipio murciano de Caravaca de la Cruz. Hay dos heridos, uno de ellos de gravedad. Foto: REMITIDA / HANDOUT por 112 CANTABRIA

La automoción europea respiró aliviada la semana pasada cuando la presidenta de la Unión Europea, Ursula Von der Layen anunció un plan de acción y un diálogo estratégico para esta importante industria, que representa un porcentaje muy alto de nuestro PIB industrial.

Para hablar del impacto de este plan en el sector español del automóvil, en el programa de hoy hablamos con la vicepresidenta de CEOE, María Helena Antolín.

¿Qué impacto tiene la ITV caducada en la seguridad vial y en el medio ambiente? Pasar la inspección técnica de vehículos no es solo un acto de responsabilidad social, ya que además de civil, no hacerlo, en ocasiones, puede tener una responsabilidad penal. Las inspecciones técnicas de vehículos salvan, de media, cada año, 723 vidas, evitando que vehículos con defectos graves que suponen un riesgo para la seguridad vial y de las personas puedan circular en ese estado. Sin embargo, la cifra de vehículos que no acuden a pasar la ITV aumenta cada año y las sanciones a vehículos detectados circulando sin tener la ITV en vigor han aumentado un 62% en los últimos ocho años.

Analizamos esta preocupante situación con Guillermo Magaz, director gerente de la Asociación de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), y Orestes F Serrano, responsable de relaciones institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

Dos autobuses han chocado en la Diagonal de Barcelona, en un accidente que ha dejado 30 heridos, algunos de ellos en estado crítico. El impacto entre los dos vehículo ha provocado la caída de un árbol sobre la calzada. Los equipos de seguridad trabajan para despejar la zona.

"Seguridad 360º: El reto global de las carreteras del futuro" es el lema y eje vertebrador de las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial organizadas por la Asociación Española de la Carretera (AEC), junto a la Asociación Técnica de la Carretera (ATC), y promovidas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. 

Jaoobo Diaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), analizan la situación y salud de la red de carreteras que disfrutamos en España, una de las mejores de Europa y del mundo, así como su contribución a la seguridad vial. Aunque subrayando el problema que plantea, desde hace algunos años, la falta de inversión en mantenimiento y conservación que, en algunos casos, está rozando la negligencia. 

Muchas de las calles de Catarroja vuelven a tener reflejos rojos, verdes y amarillos... Los semáforos han vuelto a la localidad, un hecho que aunque parezca banal, supone un gran avance para los vecinos que buscan recuperar la normalidad cuanto antes. Eso sí, queda mucho por hacer, y muchos de los habitantes se sienten abandonados.

Rubén Camacho, portavoz del Comité Local de Emergencia y reconstrucción informa de la situación a Radio Nacional.

La movilidad del futuro es una realidad que avanza día a día en laboratorios, en centros de investigación y en las mesas donde se toman las decisiones clave para el desarrollo sostenible. En este camino, algunos nombres marcan la diferencia, como el de Antonio García, el segundo español en la historia en ser reconocido como “Fellow Member” de la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE). En el programa de hoy hablamos con él, y nos cuenta su trayectoria y sus proyectos.

La 4ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, celebrada bajo los auspicios de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, en la localidad marroquí de Marrakech del 18 al 20 de febrero, representa un hito significativo en la continuidad de los esfuerzos internacionales por mejorar la seguridad vial. Este evento sigue la estela de la 3ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial que tuvo lugar en Estocolmo en febrero de 2020, donde se adoptó la Declaración de Estocolmo.

Dicha declaración estableció el ambicioso objetivo de reducir al menos un 50% las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico entre 2020 y 2030, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

En Marrakech han estado acompañando a la delegación española el presidente de Fesvial, José Ignacio Lijarcio, y el presidente de CNAE y EFA, Enrique Lorca, que analizan con Orestes F Serrano, los principales hitos y hoja de ruta que se plantea en la seguridad vial mundial.

Imaginemos un copiloto invisible, siempre atento, capaz de detectar el menor signo de fatiga o distracción y de actuar en el momento preciso para garantizar la seguridad en cada trayecto. No es ciencia ficción, sino una tecnología real llamada EmotAI que está revolucionando la conducción. En el programa de hoy hablamos con Félix Primo, gerente y cofundador de Evestel, la empresa detrás de EmotAI, esta innovadora solución que emplea inteligencia artificial para monitorizar en tiempo real el estado de alerta y el procesamiento mental de los conductores.

La ONCE ha elaborado un informe sobre los tipos de Plataformas Únicas y las condiciones de accesibilidad, que ofrece un análisis sobre los tipos y diseños de este tipo de viales, que son aquellos espacios urbanos en los que conviven peatones con automóviles y otros vehículos sin diferencia de nivel.

Las zonas de tránsito correspondientes a peatones y vehículos y las relaciones establecidas entre ellos son cada vez más ambiguas e indefinidas, provocando, en la práctica, que los problemas de seguridad y orientación de los peatones con discapacidad visual vayan en aumento.

Luis Palomares, jefe de la Unidad de Información y Accesibilidad en la ONCE, y Orestes F Serrano, de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), analizan los aspectos normativos y urbanísticos de estos espacios, así como las dificultades que generan a las personas con discapacidad visual, que se enfrentan cada día a situaciones de riesgo y perjudican su autonomía.

¿Influyó el estado de la infraestructura en el accidente que sufrieron los ciclistas Jonas Vingegaard, Remco Evenepoel y Primoz Roglic en la Itzulia, la Vuelta al País Vasco en 2024? Parece ser que sí y mucho, al margen de que la última decisión sobre cómo circular y adaptarnos a las circunstancias de la vía sean de cada uno de nosotros. 

El creciente problema de las salidas de vía que preocupa a la Dirección General de Tráfico y el papel que puede desempeñar la infraestructura para evitar el siniestro o minimizar las consecuencias es analizado por Ibón Aretxalde, CEO de ASIMOB (Advanced Services in Mobility) y Orestes F Serrano, responsable de Relaciones Institucionales en la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL-.

Hace unos días que en la Fundación Española para la Seguridad vial se produjo un cambio en su staff directivo. Un relevo en el cual el nuevo presidentes es José María Lijarcio, quien abandona la vicepresidencia, para asumir la máxima responsabilidad en FESVIAL. El puesto que deja vacante lo asume José María Galofré, consejero delegado de Co Volvo España. Podríamos decir que se trata de una unión de lo más lógica, al de sumar esfuerzos por parte de FESVIAL y de Volvo, para seguir dinamizando medias, o dar las vueltas de tuerca necesarias con un objetivo final: minimizar la tragedia en la carretera. Son inadmisibles cifras que, a nivel mundial, estamos hablando de una pandemia. Miles y miles de muertes. 

Una unión natural entre FESVIAL y Volvo, ya que la marca automovilística sueca fue la que, en su día, realizó un bien para toda la humanidad, que fue el ceder gratuitamente la patente del cinturón de seguridad al resto de los fabricantes. Un dato más: las dos entidades tienen el mismo objetivo, que se llama seguridad vial. Por ello, la suma de las entidades públicas, privadas, el mundo universitario y el altavoz de la radio pública, en estos tiempos que ya están cambiando, debe representar una línea ascendente en la reducción de la siniestralidad cumpliendo así con el principal deseo del impulsor de FESVIAL, el profesor Montoro.

Las asociaciones de víctimas de la violencia vial Stop Accidentes insisten en el posicionamiento, con cierta razón que, al conductor reincidente, hay que retirarle el permiso de conducir. Las causas de la muerte en la carretera en su inmensa mayoría son el resultado de las conductas ante el volante. Drogas y alcohol, exceso de velocidad, la salida de vía. Es decir: al final depende del comportamiento responsable o no del conductor. Lo malo, la sensación que existe de que nos estamos acostumbrado a este tipo de cifras, que es de locos, insistiendo en que las administraciones pueden hacer algo más en el sentido de endurecer las penas al reincidente.

Pero cierto es que el responsable es la persona que se pone ante el volante, con lo cual hay que demandar más educación y más sensibilidad. Incluso un paso más: la creación de los juzgados especializados en Violencia Vial.

El director general de la DGT, Pere Navarro, nos insistía en algo que es esencial para seguir avanzando: la Seguridad Vial tiene que ser una cuestión de País, en la cual todos tenemos nuestra responsabilidad. En este sentido, Orestes Serrano de FESVIAL y David Pérez de Landazábal han expresado sus posicionamientos.

2024 ha sido el peor año en las carreteras desde 2018. Han muerto 1.154 personas, 14 más que el año pasado, aunque se han producido menos accidentes mortales, lo que implica que ha habido más siniestros con múltiples víctimas. También fallecieron una decena de motoristas que no llevaban casco. Para las asociaciones de víctimas de tráfico, este tipo de incumplimientos son inadmisibles, y piden medidas para reducirlos con urgencia. Además, en 2025 se ampliarán los controles antidroga, se pondrán más radares y se pretende prohibir los avisos sobre los controles.

  • Se han registrado 48 siniestros mortales desde el 20 de diciembre hasta el 6 de enero, la mayoría las salidas de vía
  • Cataluña y Andalucía, con 10 y nueve fallecidos, respectivamente, son las comunidades donde se anotan las mayores cifras

Orestes Serrano, director de Relaciones Institucionales de la Fundación para la Seguridad Vial, alerta de las precauciones que hay que tener en cuenta en este Día de Reyes. Subraya que, debido a las condiciones climáticas y meteorológicas, se deben evitar los desplazamientos si no son imprescindibles. "Hay que vigilar el estado de las carreteras y de nuestro vehículo, tanto de los neumáticos y el sistema de alumbrado como del estado de los limpiaparabrisas", explica Serrano. La Operación Especial de Tráfico por Navidad termina con un balance provisional de 44 siniestros mortales con 47 víctimas. "Lo triste de esta situación es que son cifras que se repiten, año tras año se van repitiendo", asegura el director de Relaciones Institucionales. Las causas siguen siendo las mismas: distracciones, cada vez mayores por el uso del móvil, la presencia de alcohol y estupefacientes y la velocidad excesiva.