Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el estado de alarma ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus. En el día que se cumplen exactamente cinco años, RTVE ha preparado una programación especial que ha contado con la participación de nuestra compañera Paula Peña, de VerificaRTVE, para habar sobre los bulos que se difundieron durante la pandemia. "Una de las falsas narrativas que circularon eran las que atribuían falsos riesgos a las vacunas contra el covid-19", ha explicado Peña. Bulos como el de la "repentinitis", que se difundió en redes para "culpar a las vacunas de la muerte súbita o repentina de algunas figuras conocidas". Peña ha señalado que "estas afirmaciones carecían de fundamento".

Un 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el estado de alarma ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus. En el día que se cumplen exactamente cinco años, RTVE ha preparado una programación especial y ha podido hablar con Mariano Esteban, investigador del CSIC, sobre el desarrollo de las vacunas. Ha defendido que la rápida vacunación a la población fue segura "porque teníamos la tecnología, es decir, que podíamos aplicar esas plataformas con rapidez en los grupos que veníamos trabajando de hace muchos años". Sobre los efectos secundarios, ha reconocido su existencia pero ha remarcado que fueron "mínimos y han salvado millones de vidas". Este era, precisamente, el objetivo de la campaña de vacunación, "salvar vidas". Esteban ha insistido en que "las vacunas son el remedio más eficaz que tenemos para luchar contra agentes patógenos y salvar vidas"

Una mujer y un menor se encuentran ingresados en cuidados intensivos afectados por meningitis, mientras otros dos menores permanecen en observación, tras notificarse un brote de enfermedad meningocócica en un centro educativo de Zaragoza.

Durante el fin de semana no se han registrado nuevos ingresos en relación con este brote. El departamento de Salud Pública del Gobierno de Aragón ya se han tomado las correspondientes medidas de investigación, prevención y control adecuadas, según el protocolo nacional y el protocolo autonómico, para proteger a los contactos cercanos y evitar la propagación de la enfermedad.

¿Cuántas vidas salva la vacuna de la gripe? Científicos españoles han analizado datos de decenas de miles de pacientes de distintos países del mundo y tienen clara la respuesta. Estar protegido reduce, a la mitad, la posibilidad de morir, y ese porcentaje aumenta en determinados grupos de riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se vacune toda la población mayor de 6 meses de edad, aunque pone el foco en los menores de cinco años y los mayores de 65. Todos los años entre 3.000 y 6.000 personas mueren al año por gripe.