Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde hoy, Cataluña impondrá multas que rondarán hasta los 900.000 euros a los propietarios que incumplan la ley de vivienda. Lo hará especialmente con aquellos propietarios que cometan fraudes con los contratos temporales o se salten los topes del alquiler. "Buscamos que se cumpla la ley y asegurar que la relación entre los inquilinos y los arrendatarios sea equitativa y justa", asegura la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque en RNE.

Unas de las primeras medidas que van a tomar desde el Govern es solventar el problema de falta de vivienda de parque público. Para ello, destinarán 50.000 viviendas a este servicio con la vista puesta en el año 2030. La consellera resalta que, "la mayoría de la clase media de catalanes destinan más del 40% de sus ingresos a mantener un alquiler o su vivienda". Y por último, Paneque hace un balance positivo de lo que supoone esta nueva medida en Cataluña: "es absolutamente necesario llegar a acuerdos para avanzar,  y que además estos acuerdos impacten de manera tan positiva en la ciudadanía".

Azpeitia, en Guipúzcoa, ha sido el primer Ayuntamiento que va a cobrar un canon a las viviendas vacías de propietarios que no las pongan en venta o en alquiler. Los dueños están recibiendo una carta del Consistorio en donde les da un mes para ponerla en el mercado y, si no lo hacen, deberán pagar un canon de 10 euros por metro cuadrado que irá subiendo. El Gobierno local ha localizado 563 deshabitadas.

‘Informe semanal’ viaja a Torre Baró, en Barcelona, el escenario real de la película 'El 47' de Marcel Barrena, favorita de los próximos Goya con 14 candidaturas.

Un barrio que, en pleno siglo XXI, apenas ha cambiado. Adolece aún de muchos servicios básicos, pero pervive el espíritu colaborativo y solidario de sus comienzos, allá por los años 50, a partir del éxodo rural que se produjo en España y que contribuyó al desarrollo de las grandes ciudades. Para Eduard Fernández, protagonista de la película, "es un homenaje a todos los charnegos que se instalaron en Cataluña y donde viven sus hijos, nietos y bisnietos".

Según el director, Marcel Barrena "el autobús 47 era una excusa para hablar de la España de entonces y de la España de ahora. Quiénes somos y de dónde venimos". 'El 47' habla también "sobre el derecho a la vivienda, sobre la riqueza de las lenguas de este país o cómo recibimos a los que más lo necesitan", añade Barrena.

El programa también ha hablado con vecinos de Torre Baró y con Joana, nieta de Manuel Vital, el conductor del autobús que secuestró en 1978 el autobús de la línea 47 para demostrar que el transporte público podía llegar hasta su barrio. Ella recuerda que "los vecinos que llegaron a Torre Baró lo construyeron poquito a poco, trabajando con terrenos pagados de su bolsillo", pero sin muchas garantías. Su abuelo se convirtió en un líder del barrio de forma natural: "Era ese héroe que va sin capa, que no lo conoce nadie y que tomó una decisión por la comunidad". 50 años después, Torre Baró sigue luchando por su dignidad.

Los jóvenes cada vez tienen más complicado el poder independizarse o alquilar un piso sin compañeros. Según un informe del Consejo de la Juventud de España, tres de cada cuatro trabajadores menores de 30 años continúan viviendo en casa de sus padres. En nuestro país, solo un 14,8% de los jóvenes se emancipan, una tasa muy por debajo de lo que ocurre en el resto de Europa, que alcanza su punto más bajo. Sobre esta problemática social, hablamos con Javier Muñoz, responsable del área socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, y Nicolás Pingarrón, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la CREUP.

Una de las frases a destacar es la siguiente: "Tiene que haber un cambio en las políticas públicas donde se conciba la vivienda como un derecho", frase que recalca el responsable del CJE. Por otro lado, desde la CREUP, su vicepresidente resalta que el Gobierno está yendo por el "buen camino", pero insiste en que deben trabajar más en la materia de vivienda y hacer un mayor esfuerzo en ella.

La vivienda es ya la primera preocupación para los españoles.... Y tanto el gobierno como el PP han tomado buena nota y han empezado el año presentado sus propuestas para facilitar el acceso a una vivienda, algo cada vez más complicado sobre todo para los jóvenes. Hay diferencias pero también coincidencias entre las recetas de unos y de otros.

Las propuestas para mejorar el acceso a la vivienda han vuelto a enfrentar este domingo a PP y PSOE. El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado al PP de apostar por políticas "vintage" y por el "pelotazo de unos pocos", mientras que los 'populares' le califican de "intervencionista" y defienden la liberación del suelo. Foto: EFE/JERO MORALES

‘Informe semanal’ se pregunta cómo se puede vivir a oscuras, sin calefacción ni agua caliente, otro invierno más, en la Cañada Real Galiana, a escasos kilómetros de Madrid. Lo ha comprobado sobre el terreno. El equipo del programa ha hablado con vecinos y vecinas del mayor asentamiento ilegal que hay Europa, un barrio lineal de 14 kilómetros organizado en seis sectores. Algunos testimonios son duros, como cuenta Raúl: "Un vecino mío hace tres meses que ha muerto por el frío y otro, de unos 60 o 70 años, está ingresado desde hace mes y medio, muy grave". En octubre de 2020 se apagaban definitivamente las luces en el sector VI y, a finales del año pasado, el Consejo de Europa condenó a España por "vulneración grave de los Derechos Humanos". María López de la Usada, jurista y portavoz de la Plataforma Cívica por el Derecho a la Luz en la Cañada Real, nos explica que acudieron a Estrasburgo para llamar su atención.

El programa cuenta en este reportaje con el Defensor del pueblo, Ángel Gabilondo, que ha dicho que "no hay excusa que valga para que esas personas estén sin suministro eléctrico". No hay un censo concreto. Según la Comunidad de Madrid, son unas 1.400 personas y 3.000, según las ONG, con una elevada población infantil. Los vecinos nos cuentan que ellos no quieren vivir sin pagar. "Llevamos años pidiendo que nos pongan contadores de luz", nos dice Gladis, "para poder pagar y tener luz, pero la respuesta ha sido nula". Mientras, las administraciones apuestan por realojar y desmantelar las viviendas del sector VI. Pero vecinos como Juan se niegan. Él compró la cesión del terreno de su casa y ha pagado la contribución: "¿Por qué me dejaron construir?", nos dice, "nadie me impidió que siguiera edificando y ahora, con mi pensión, yo no puedo pagar un alquiler".

Nuestro país triunfa como destino turístico, pero enfrenta una problemática social que ha llevado a que ciudades como Valencia o Sevilla ya cuenten con más pisos turísticos que hoteles. En 'Las Mañanas de RNE' analizamos la situación con el secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Ramón Estalella.

Lo primero que destaca son las estrictas normas que existen en el sector hotelero: "La regulación que tiene que cumplir un hotel va desde las 300 a las 500 normas y lo que tiene que cumplir un piso no llega a 25". El secretario reconoce que la industria hotelera "sobrevive" con independencia a la proliferación de los pisos. "Llevamos 11 años diciendo que esto iba a ser un gigantesco problema", asegura. Por ese motivo, desde CEHAT insisten en que "hay que llegar a un acuerdo" para poner fin a esta situación. "Para montar un hotel tardas hasta 12 años y para montar una vivienda de uso turístico, cambias tu piso y te pones a alojar turistas". Respecto a estas circunstancias, reconoce que esta situación "es algo que no entra en el sentido común de nadie de que esto se pueda hacer con tanta facilidad".

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha cargado este jueves contra el PP por pedir la "liberalización del suelo" para fomentar la construcción de viviendas y reducir la falta de oferta que sube los precios.

"Señor Feijóo, eso ya lo hemos visto con Aznar, fue el 1998 y trajo como consecuencia el boom y la burbuja inmobiliaria. Fueron 600.000 las familias desahuciadas en este país y miles y miles de personas desempleadas que terminaron en la calle como consecuencia de esa crisis. Aquello fue mucho dolor, sacrificio y no garantizó el acceso a la vivienda", ha afirmado en una entrevista en La hora de la 1, donde ha contrapuesto la voluntad del Gobierno de poner suelo a disposición, "todo el que sea posible", pero con un "blindaje público", "no para que nadie haga negocio con ello".

A las acusaciones de los 'populares' de intervenir el mercado inmobiliario, Rodríguez ha respondido: "Sí, pero lo hago bajo el mandato constitucional. La Constitución nos habla de una vivienda digna, pero también de proteger el suelo frente a la especulación".

La titular de Vivienda ha asegurado que el Ejecutivo aspira a "alcanzar una mayoría" en el Congreso de los Diputados para aprobar la exención fiscal al alquiler asequible y, según ha comentado, será a partir de "principios de febrero", cuando se retoma el calendario parlamentario.

En todo caso, ha desligado la marcha de estas políticas del debate de los presupuestos generales del Estado, que igualmente buscarán sacar adelante. "Tenemos instrumentos", ha aclarado.

Foto: Eduardo Parra / Europa Press

El director del área de vivienda y ciudad del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, Jaime Palomera, ha advertido que se dan "todas las condiciones" para que el precio de la vivienda pueda seguir subiendo. Así lo ha asegurado tras conocerse que los precios de los contratos de alquiler que se revisen ahora podrán subir un 2,28% si se aplica el nuevo índice de referencia del instituto Nacional de Estadística. Preguntado en La Hora de La 1 en un análisis de la situación, ha dicho que no se puede hablar de "un simple problema de poca oferta y mucha demanda", porque la vivienda que sale a la venta se la está quedando "sobre todo actores que la usan de manera especulativa" y el 56% de las compras de vivienda de los últimos años se han hecho sin hipoteca porque se trata de inversores que "usan la vivienda como un producto de bolsa". En esta situación, según ha explicado, "se está cobrando por una habitación el precio de una vivienda entera" porque lo que hacen estos compradores de vivienda es trocearlas y alquilarla por habitaciones. Foto: Tomàs Moyà/Europa Press.

Desde la pandemia, la demanda de vivienda en España por parte de extranjeros ha crecido con fuerza. Según los últimos datos del Ministerio, compraron más de 125.000 casas en un año, casi dos de cada 10 que salieron al mercado. Es en las zonas de costa donde la fuerte demanda de extranjeros, unido a la escasez de oferta, han disparado los precios.

El Gobierno quiere limitar con más tasas la compra de vivienda para extranjeros de fuera de la Unión Europea que no sean residentes. De momento no ha precisado cómo lo hará, y plantea un impuesto especial o incrementar el de transmisiones patrimoniales. Además, en abril se pondrá fin a las Golden Visa, los polémicos permisos de residencia que adquirían extranjeros que compraran por valor de al menos medio millón de euros.