Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera llegar a un acuerdo con China y tener una cifra final de aranceles en dos o tres semanas. Todo apunta a que bajará esas tasas al gigante asiático, dando marcha atrás empujado por las bolsas estadounidenses.

La semana arrancaba con la bolsa en rojo. El principal índice de Wall Street había perdido más de un 10% desde que Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Por otro lado, los comerciantes temían ver sus estanterías vacías por la guerra comercial. Finalmente Trump suavizó el tono.

Otra cosa que inquietaba a los mercados eran sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal. En solo 24 horas pasó de decir que sí puede echarlo de inmediato a que no tiene intención de despedirlo.

El pasado miércoles las bolsas subieron. Trump continua diciendo que todos los países quieren negociar con él, pero cerrar decenas de tratos comerciales en cuestión de días es algo que nunca se ha hecho.

Desde que lanzó su guerra comercial Trump insiste en que Xi Jinping lo llamará para negociar, pero esa llamada no llega.

Todas las miradas estarán puestas este lunes en los mercados financieros. Este domingo las plazas bursátiles del golfo Pérsico han registrado fuertes pérdidas. Los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, le han costado a las bolsas mundiales algo más de 7,15 billones de dólares en tan solo dos sesiones, el equivalente a cuatro veces el PIB de España.

Foto:  REUTERS/Kylie Cooper

La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha hundido a las bolsas mundiales. Así, la bolsa de Nueva York ha cerrado, por segundo día consecutivo, con fuertes caídas. Su principal índice, el Dow Jones de Industriales, ha sufrido un retroceso del 5,5% hasta los 38.314,86 puntos. En el terreno tecnológico, el Nasdaq se ha desplomado un 5,82%, mientras que el S&P 500 ha registrado unas pérdidas del 5,97%.

Foto: EFE/EPA/JUSTIN LANE

La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha provocado una auténtica debacle en los mercados mundiales. En Estados Unidos, las caídas en las dos últimas sesiones suman un 10%.

Los inversores están vendiendo de forma masiva para evitar cualquier riesgo. Temen que la guerra arancelaria provoque una crisis económica de forma inmediata. En ese contexto, la banca es uno de los sectores que sale peor parado y así lo han anticipado con fuertes desplomes en las bolsas. Los inversores también huyen de sectores afectados por los aranceles, como la automoción y la electrónica.

Los analistas creen que la volatilidad en las bolsas va a continuar, aunque también señalan que por ahora los datos son menos alarmantes de lo que prevé el mercado.

Foto: Eduardo Parra/Europa Press

Microsoft, Apple, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla. Las grandes tecnológicas de Nasdaq, uno de los principales índices de Wall Street, se desploman y han registrado pérdidas de casi 2,5 billones de euros de su valor en bolsa en el último mes. ¿La razón? No se ha crecido tan rápido como el mercado esperaba en cuestiones como, por ejemplo, la inteligencia artificial.

Durante este enero, y según ciertas estadísticas, 31.000 personas han perdido sus trabajos en las empresas del sector tecnológico en el mundo. Estos números, que pueden parecernos abultados, no se distancian mucho de las cifras de despidos que se han dado en el sector durante 2023. Sin embargo, estos despidos no se traducen a un aumento del miedo en los mercados: al contrario, los beneficios y las expectativas puestas en estas empresas son, en gran medida, lo que espolea las subidas en la bolsa de Wall Street.

“La operación no se hace por motivos fiscales”, es lo primero que ha defendido Rafael del Pino sobre la salida de Ferrovial Países Bajos, pero la realidad es que la compañía podría llegar a ahorrarse unos 40 millones de euros al año debido a que allí, los dividendos que traen sus filiales del resto del mundo no abonan impuestos.

Desde el Ejecutivo cuestionan los motivos que esgrime la compañía y ven en la maniobra,  precisamente, una vía clara para pagar menos impuestos, pero los accionistas les piden que respeten “el derecho a la libre circulación de capitales”.

La cuestión es que si Ferrovial quiere cotizar en Estados Unidos desde nuestro país no tiene ningún problema, aunque debe hacerlo a través de ADR, unos certificados que permiten a los inversores estadounidenses la compra y venta de acciones de compañías con sede social fuera de Estados Unidos. “Es un mecanismo sencillo y barato, por lo que no hay necesidad de cotizar directamente”, indican los expertos, razón por la que la ministra Montero pide que expliquen “los otros motivos” de su salida.

Informan: Blanca Pascual, Sandra Gallardo, Rosa Basteiro y David Vidueiro.

Ferrovial responde al Gobierno que las razones económicas que motivan su traslado social a Países Bajos son "sobradas y conocidas" e insiste en que no hay ventajas ni desventajas fiscales ni para la sociedad ni los accionistas con esta operación.

Francisco Polo, portavoz de Ferrovial, explica en el 24 horas de RNE que "a fecha de hoy, no es posible una doble cotización desde España". Además, Polo quiere resaltar que la sociedad que tienen en Holanda absorberá la matriz de España por lo que "solo la matriz de Ferrovial se domiciliará legalmente en Ámsterdam". "La reorganización de Ferrovial, desde el punto de vista fiscal, es totalmente neutra", añade el portavoz de la compañía. 



El Gobierno ha avisado a Ferrovial de no es necesario trasladar su sede social a Países Bajos para poder cotizar directamente en la bolsa de Nueva York a través de una carta. Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, ha explicado en Las Mañanas de RNE que con la carta “el Gobierno no pretender intervenir sino informar” sobre que “pueden acceder al mercado estadounidense desde España”. Asegura que “no han recibido respuesta a esa carta y que en principio, Ferrovial mantiene sus planes.” No se muestra preocupado porque otras empresas puedan seguir el mismo camino e insiste que tienen “la disposición de acompañar a quien quiera hacer este proceso."

Elon Musk, el hombre más rico del mundo, ha cancelado la compra de Twitter. El magnate de Tesla y SpaceX ofertó el pasado mes de abril 44.000 millones de euros por la red social. Musk argumenta que hay una "brecha" en el acuerdo y que no ha recibido suficiente información sobre las cuentas falsas que hay en la red social. Twitter dice que son menos de un 5%, aunque asume que podrían ser más.

Foto: Perfil de Elon Musk en Twitter (REUTERS/Dado Ruvic)