Ruanda recuerda como cada 7 de abril el genocidio que acabó con la vida de más de 800.000 personas en apenas 100 días. Una de las mayores atrocidades que ha vivido la humanidad y que ha marcado no solo a este país, sino también a toda la región que hoy aún sufre las consecuencias. Recordamos lo ocurrido tanto dentro como fuera de Ruanda en aquel año 1994.
- El barco no tenía licencia para transportar personas, según las autoridades
- Al parecer, los pasajeros huían de un brote de cólera que se había declarado en la zona
- "La comunidad internacional nos falló a todos ya sea por indiferencia o por cobardía", ha dicho el presidente, Paul Kagame
- Más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados en 1994
Tres décadas después el país sigue conmocionado. Entre 800.000 y un millón de asesinatos que se produjeron en poco más de tres meses. La mayoría hutu intentó exterminar a la minoría tutsi y también mataron a los hutus que se opusieron. Muchos asesinatos fueron obra de gente corriente, a quienes el Gobierno, desde los medios de comunicación, les decía que debían "hacer el trabajo", es decir, matar. La barbarie empezó tras un ataque que mató al presidente, de etnia hutu. Rápidamente culparon a los tutsis. La división social era muy profunda desde la colonización belga, que profundizó en una clasificación racial que privilegiaba a unos u otros según convenía.
Foto: Ceremonia en Kigali que conmemora el treinta aniversario del genocidio de Ruanda (EFE/EPA/MOISE NIYONZIMA)
- Entre el 7 de abril y el 1 de julio de 1994 fueron asesinados más de 800.000 tutsis
- En RTVE.es hablamos con dos supervivientes de una masacre que abrió heridas que todavía continúan abiertas
Los conflictos, el deterioro económico y los desastres naturales sumados a una respuesta insuficiente son las causas más comunes de la hambruna. Una situación de catástrofe que debe tener unas características concretas para que se declare oficialmente. Deben registrarse al día dos muertes por cada 10.000 personas, la tasas de desnutrición aguda deben estar por encima del 30% y el consumo de alimentos debe ser tan pobre que más del 20% de la población de una zona ni siquiera sea capaz de comer suficientes alimentos para mantenerse.
Los conflictos, el deterioro económico y los desastres naturales sumados a una respuesta insuficiente son las causas más comunes de la hambruna. Una situación de catástrofe que debe tener unas características concretas para que se declare oficialmente. Deben registrarse al día dos muertes por cada 10.000 personas, la tasas de desnutrición aguda deben estar por encima del 30% y el consumo de alimentos debe ser tan pobre que más del 20% de la población de una zona ni siquiera sea capaz de comer suficientes alimentos para mantenerse.
Puntlandia es una región que busca la independencia de Somalia. Hablamos con Juan Corona, director de la cátedra de estudios mundiales de la Universitat Abat Oliba CEU, de los motivos.
- El hasta ahora opositor se ha convertido en el quinto mandatario del país
- Se alzó con la victoria el pasado 24 de marzo con un 54,28% de los votos
- La sequía y las plagas han reducido la producción de cacao hasta un 35% en las plantaciones de Ghana y Costa de Marfil
- El 40% de las barritas de chocolate ha cambiado su relleno por alternativas más baratas
- Las tumbas de Djehuty y Hery, entre los grandes descubrimientos de este proyecto del CSIC
- Un total de 26 científicos y técnicos españoles trabajan cada año en este proyecto
Tesoros bajo la arena, supuestas maldiciones de faraones, construcciones que encierran secretos. El Antiguo Egipto siempre nos ha llamado la atención. Para descubrir historias enterradas en el pasado, el proyecto Djehuty, del CSIC, lleva excavando 22 años en Luxor. Y este año no han faltado a su cita.
En los menos de tres meses que llevamos de año, más de 1.500 personas han muerto en Haití a manos de las bandas. Los asesinatos, los abusos sexuales y el reclutamiento de menores se suman a la ya gravísima crisis que sufría el país y que se ha convertido en una situación insostenible para los hatianos. Estamos en Jerusalén para conocer cómo se estan viviendo las celebraciones, menos festivas que nunca, de semana santa. Hablamos sobre la grave crisis que vive Sudán desde el inicio de la guerra. Sabemos cómo han resultado en otras ocasiones los pactos como el que se ha firmado en Portugal entre los dos grandes partidos y tendemos una entrevista sobre el libro Inquietudes de un europeo de Francisco Michavila.
- El conductor perdió el control del vehículo y chocó contra las barreras del puente
- El autobús transportaba personas desde Botsuana hasta Moria, una ciudad de Limpopo
- Además, el conflicto ha provocado más de 6,5 millones de desplazamientos internos
- El país que más refugiados sudaneses ha acogido es Chad, seguido de Sudán del Sur
- El exprimer ministro y candidato oficialista ha quedado en segundo lugar con el 35,79% de los sufragios
- Tras el anuncio de los resultados, los candidatos disponen de 48 horas para presentar una apelación
A pesar de que hace tan solo 11 días Diomaye Faye estaba en la cárcel en Senegal, hoy ha ganado las elecciones presidenciales. El candidato antisistema ha sido el más votado en estos comicios, que se celebraron este domingo, 24 de marzo, aunque estaban previstos para el 25 de febrero. Entrevistamos a Saiba Bayo, politólogo senegalés que imparte clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
- Amadou Ba, ex primer ministro y candidato oficialista, ha admitido su derrota frente al candidato opositor
- La jornada electoral ha transcurrido sin incidentes de gravedad pese a las polémicas que han salpicado los comicios
El grito de las protestas en Senegal irrumpe en las urnas: "La nuestra es una democracia en acción"
- Hay 19 candidatos en la contienda y dos grandes rivales: oficialismo contra oposición
- Estas elecciones ponen fin a tres años de crisis política y uno de los episodios más traumáticos la historia reciente
- El jefe de la ONU ha llamado a hacer "todo lo posible" para evitar una ofensiva de Israel en Ráfah
- En el extremo sur de la Franja y donde se agolpan unos 1,5 millones de desplazados por la guerra