Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El sector vitivinícola ha visto como Bruselas ha vuelto a dar largas a su petición de ayudas adicionales por el especial impacto que ha tenido la pandemia. Ésta era una de las medidas esperadas en el último Consejo de ministros europeos de Agricultura. La falta de respuesta ha provocado el enfado del sector.  

Guadalajara se suma a otras regiones vitivinícolas españolas como Priorat, Ribera Sacra e Islas Canarias, en las que se practica la llamada viticultura heroica. El Cervim, el Centro de Investigación de la Viticultura de Montaña, ha incluido a la bodega Finca Río Negro, de Cogolludo, por su trabajo en un territorio y una climatología que obligan a condiciones extremas de cultivo.

La Unión de Pequeños Agricultores alerta de la situación insostenible, dicen, del sector vitivinícola... Hay más producción, pero la pandemia ha traído un descenso en el consumo de vino de un 17% y una disminución de las exportaciones... Además el precio está un 25% por debajo de la media de los últimos años. UPA pide ayudas inmediatas, como han recibido otros sectores, o anuncia movilizaciones.

La pandemia ha azotado con fuerza al sector del vino. La caída en el consumo, los precios y el exceso de cosecha sumen en serio riesgo la viabilidad de los viñedos. Por ello y ante el temor de un nuevo año de pérdidas, los trabajadores piden líneas de ayuda europeas que eviten, destacan, el despido de miles de trabajadores. 

La salud del suelo es fundamental para el futuro de los ecosistemas, la agricultura y la seguridad alimentaria. La erosión, el bajo nivel de nutrientes en los suelos, la desertificación o la salinización de las aguas reducen la productividad de los terrenos agrícolas en el mundo. Según la FAO -para el año 2050- se prevé que esa productividad caiga un un 10% cada año. Un repotaje de Íñigo Inchusta.  

Un joven ingeniero navarro revoluciona la agricultura con la aplicación de la tecnología. La agricultura 4.0 ya está aquí, y sólo necesita una conexión fiable al internet. Con ello mejora el cultivo y reduce el gasto.

Miles de temporeros de distintos puntos del mundo ya han comenzado a llegar a Lleida para trabajar en la campaña de la recogida de la fruta. Tras los graves brotes detectados en la temporada del año pasado, se temen las consecuencias que puedan tener estos deplazamientos sobre la evolución de la pandemia. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha hablado con Jaume Pedrós, responsable de temporeros de la Unió de Pagesos en Lleida, que ha pronosticado que "el problema que vamos a tener este año es que habrá más mano de obra que trabajo", ya que las heladas de los últimos días han provocado la pérdida de algunas cosechas. Padrós ha explicado que, por la misma razón y a diferencia de otros años, ahora no hay trabajos previos a la recogida, así que las personas que ya han comenzado a llegar en busca de empleo siguen, de momento, esperando. Además, ha insisitido en que los agricultores no tienen responsabilidades frente a "el flujo de gente que llega y no tienen donde residir", ya que acuden sin tener un contrato previo y, por tanto, tampoco alojamiento. "Hemos pedido reiteradamente que las personas sin papeles en regla no puedan llegar aquí. Están durmiendo en la calle y son difíciles de controlar, si hay un positivo no se puede rastrear", ha admitido.

La expansión de los huertos solares en el campo está dividiendo a los agricultores. Las empresas fotovoltaicas quieren instalar placas solares donde ahora hay cultivos, y esto genera voces a favor y en contra. El sector energético defiende que tiene que cumplir los objetivos del plan de energías renovables, y ofrece a agricultores y ayuntamientos dinero por alquilar terrenos rústicos.

La temporada de la fruta en Lleida arranca con miedo a que se repitan los brotes del año pasado. Ya han llegado los primeros temporeros y los ayuntamientos preparan módulos para aislar casos positivos por COVID-19, pero también piden que se les vacune. El retraso de la campaña por las heladas y las restricciones de movilidad también han añadido incertidumbre a una situación ya de por sí compleja. Coronavirus: Última hora.

Foto: GETTYIMAGES.

Las organizaciones profesionales agrarias van a manifestarse hoy en Málaga contra la llamada 'convergencia' de la PAC, un decreto del Gobierno que armoniza las ayudas de la Política Agraria Común entre las distintas regiones españolas, y que, como ha explicado Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), perjudica especialmente a Andalucía, ya que los agricultores y ganaderos "que más lo necesitan", los que menos ingresos tienen, verán reducidas las ayudas que perciben por la PAC. Por eso, desde su asociación apremian al Gobierno a "ser justo" y a "buscar otra fórmula" para distribuir las ayudas.

Con un campo de trigo, un tractor y mucho ingenio, la localidad de Casserres (Caserras), en la provincia de Barcelona, ha visto nacer su primera pista de atletismo rústica. La inspiración, el terreno donde entrenan los atletas kenianos. "Si ellos coniguen sacar tantos deportistas tan reconocidos internacionalmente como los que sacan en atletismo con unas pistas de tierra, ¿por qué nosotros no vamos a hacerlo aquí?", se dijo Pau Llorens, orientador y diseñador de este proyecto. Con un programa de ordenador situó los puntos clave y pidió ayuda a su padre para acabar la obra con su tractor. "Siempre nos han dicho que no podemos entrar dentro de un campo porque se estropea", explica Anna Niubò, propietaria de las tierras, a TVE. Es por eso que la única norma para acceder a la pista es cuidar y respetar el entorno, y más teniendo en cuenta que tiene fecha de caducidad. "Cuando el agricultor quiera conrear las tierras, tendrá que pasar con el arado para volver a empezar el ciclo y entonces la pista desaparecerá", explica Llorens. Pero si tiene éxito, repetirán el proceso para que vuelva la pista de atletismo en este campo de cereales de la comarca del Bergadá.

Hace cinco años se puso en marcha el mayor estudio a nivel mundial sobre la biodiversidad en el olivar. Un proyecto liderado por la organización "SEO-BIRDLIFE", con socios como el CSIC y la Universidad de Jaén. El proyecto, realizado entre 2016 y 2021, ha estudiado si es posible y rentable un modelo de olivar más sostenible con el medio ambiente. Un reportaje de Iñigo Inchusta.

A mediodía, las campanas de cientos de pueblos de toda España repicarán para reivindicar el protagonismo de la llamada ‘España vaciada’. Habrá actos y concentraciones dos años después de la gran manifestación en la que se unieron para exigir atención y mejoras. Manuel Campo Vidal, director del ‘Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada desde el 31 Marzo de 2019’ nos ha contado en RNE que la percepción de los ciudadanos de estas zonas ha mejorado en estos 24 meses, pero que es necesario seguir trabajando para vencer su escepticismo. La pandemia, asegura, ha visibilizado el papel que se hace en estas zonas, en las huertas, en las granjas o en las explotaciones ganaderas, pero aún no es suficiente. “Es fundamental que esa España se repueble porque, si no, se respirará mejor y todos lo pasaremos peor, también en las ciudades. Pero hay esperanza y 2021 va a ser un año muy fructífero para la España despoblada”, ha concluido Campo Vidal.

Agricultores de la provincia Guadalajara han comenzado a recoger firmas para que la Junta de Comunidades regularice la instalación de plantas fotovoltaicas. Aseguran que la proliferación de estas instalaciones desplaza la actividad agrícola.

Las organizaciones ecologistas abogan por alternativas como ubicar las placas solares en edificios.

Mientras, las empresas defienden los beneficios de este tipo de energía.

Los niveles de calidad de aire y de ruido han mejorado mucho en España desde que, en marzo de 2020, comenzara el confinamiento por el estallido de la crisis del COVID. Eso ha permitido hacer un experimento involuntario y natural a científicos como el profesor e investigador del CSIC, Xavier Querol, que nos cuenta que ahora están intentando aprender de todos estos datos. España fue el país del mundo que más llego a reducir sus emisiones, un 19.8% frente al 8.8 del resto. Ahí se observó una mejora en la calidad del aire, pero al mismo tiempo se vio que había algunos contaminantes que incluso crecieron, como las partículas en suspensión generadas por los amoniacos. Se localizó en zonas como Barcelona, Zaragoza o Murcia, donde los niveles de amoniaco derivados de las explotaciones porcinas los colocan entre los 20 sitios más contaminados del mundo.