Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El origen de los primeros europeos podría ser asiático y no africano. Es la conclusión principal de un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH) de una mandíbula localizada en Atapuerca (Burgos) en el año 2007. La mandíbula, localizada en la Sima del Elefante, podría pertenecer a una especie desconocida, a medio camino entre el Homo Antecessor y el Homo Georgicus de Dmanisi. La investigación abre la puerta a una nueva identidad europea, desconectada de los ejemplares africanos, y que contribuye a asentar la teoría de que el origen de los primeros europeos está en Asia, y no en África, como ha explicado José María Bermúdez de Castro, responsable del estudio.

Edición del programa Raíces de 1981 dedicada al "pámpano roto", una tradición ancestral de origen guanche que aún pervivía en las islas Canarias en las primeras décadas del siglo XX.

El equipo de Atapuerca ha descubierto los restos de un anciano que vivió en la sierra burgalesa hace medio millón de años. Sufría graves lesiones de espalda que le causarían grandes dolores y le harían caminar encorvado, impidiéndole participar en la caza, algo importante para sobrevivir en aquella sociedad prehistórica. El director del estudio, Alejandro Bonmatí, nos explica en el programa 'A hombros de gigantes' que aquel individuo tuvo que recibir el cuidado de la comunidad.

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana han descubierto en Orce indicios de ocupación humana hace 1,3 millones de años. Los trabajos, dirigidos por Robert Sala, han sacado a la luz más de un millar de fósiles animales con marcas de haber sido manipulados por los homínidos que vivieron en la zona, así como un centenar de instrumentos de piedra.

Los hombres del hielo, en 'La aventura de la vida'. Fecha de emisión: 20 de agosto de 1974. Félix Rodríguez de la Fuente analiza al antepasado más 'próximo' del hombre. El hombre de neandertal, un poderoso cazador que vivió en la Europa helada, tan poderoso que pudo adaptarse a un clima extrema, y tan bien capacitado que con las piedras, el fuego y las pieles, pudieron vivir en climas con en los que viven actualmente los esquimales. ¿Qué pasó con el antepasado más cercano del hombre? ¿Cómo acabó aquella figura tosca que perseguía a los mamuts y que ya enterraba a sus muertos? La respuesta de Félix Rodríguez de la Fuente en este apasionante capítulo de 'La aventura de la vida'.

El poderoso cazador cuaternario, en 'La aventura de la vida'. Fecha de emisión: 27 de agosto de 1974 . Félix Rodríguez de la Fuente concluye su semblanza paleonatropológica del hombre antiguo. Analiza el juego de la transmisión de la cultura, la causa de que los hombres que vivían hace millones de años hayan llegado a ser astronautas, filósofos, astrónomos, etc. El hombre es el único animal, y se diferencia por este motivo, capaz de transmitir la cultura mediante el lenguaje, con la palabra. Termina esta pequeña semblanza prehistórica con el hombre de Cromagnon, el poderoso cazador cuaternario.