- En el caso de los vascos son siete de cada diez, según un estudio genético
- Españoles y portugueses comparten la variante R1b-DF27 del cromosoma Y
Científicos españoles han conseguido reconstruir, por primera vez, cómo crecían los neandertales y lo han hecho a partir de los fósiles de un niño encontrados en una cueva de Asturias. Concluyen que se parecen mucho a los humanos modernos, ya que solo han encontrado pequeñas diferencias.
- Ambos adaptan su consumo de energía a sus diferentes características físicas
- Sin embargo, el patrón de desarrollo es muy similar, incluido el del cerebro
- Los restos hallados cerca de Tulum tendrían un mínimo de 13.000 años
- Esta fecha es anterior a la ola migratoria que entró por el Estrecho de Bering
- La investigacion se ha complicado porque el sitio arqueológico fue saqueado
- Los mamuts eran una de las fuentes primarias de carne en ambas especies
- Los primeros Homo sapiens colonizaron Europa hace unos 43.000 años
- Reemplazando a los neandertales allí aproximadamente 3.000 años después
- Se trata de un cráneo de una cría de mono de 13 millones de años de antigüedad
- Posee "tubos auditivos óseos", lo que permite relacionarlo con simios actuales
- Formó parte de los primates que vivieron en África durante diez millones de años
- Ambas especies pudieron cruzarse en Europa hace entre 470.000 y 220.000 años
- Pudo haber una migración desde África de homínidos próximos al humano moderno
- Estos se mezclaron con los neandertales, dejando en ellos su huella genética
- De hallarlos, se convertiría en un yacimiento único en Eurasia
- Concentraría toda la evolución material, climática, geológica y humana
- Arranca la nueva campaña de excavaciones, en la que trabajarán 280 científicos
Estalactitas y estalagmitas, oseras, raíces que cuelgan del techo, huellas de zarpazos son algunas de las sorprendentes imágenes que nos depara la visita a las profundidades de la Sierra de Atapuerca. Una cueva de cien metros originada por el agua hace más o menos un millón de años y con un recorrido accesible se sumará a un sendero botánico con más de una veintena de especies para mejorar la comprensión de los yacimientos de Atapuerca, en Burgos, a los visitantes.
- El paleoantropólogo recuerda que el clima siempre ha afectado a la distribución humana
- "La mayor parte de la humanidad vive en regiones de elevado riesgo climático", dice
- Ha participado en el Congreso Internacional sobre Cambios Climáticos y Ambientales
Carles Mesa entrevista al doctor Francisco Etxeberría, antropólogo forense, subdirector del Instituto Vasco de Criminología y profesor titular de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco. Etxeberría ha trabajado en la causa de la recuperación para la Memoria Histórica en España, entre otras.
- Científicos de Reino Unido estudian la calidad del baile de 39 mujeres
- El baile, dicen, proporcionan información sobre la salud y feminidad
- Consideran que estos datos pueden traducirse en una "señal para la fertilidad"
Hablamos con José Antonio Sánchez, director del Museo de Antropología Forense de la Universidad Complutense de Madrid, que alberga una colección de 600 cráneos y guarda desde instrumentos de tortura a momias andinas (09/02/17).
- Fue en la última edad glacial, según objetos hallados en una cueva de Canadá
- Llegaron a América del Norte a través del estrecho de Bering
- Los científicos fijan en 125 años el límite natural para la vida humana
- La francesa Jeanne Calment, que murió en 1997 con 122 años, es la más longeva
El deseo sexual forma parte de nuestra naturaleza. A veces puede escapar al control racional que, individual o culturalmente, le queremos imponer. No siempre es fácil tener bajo control impulsos tan instaurados en nuestros genes, sin embargo, los arapesh supieron cómo hacerlo.
Investigadores de Atapuerca buscan en China la respuesta a una de las grandes preguntas de la Antropología mundial: Si los Homo sapiens, se establecieron antes en Asia que en Europa, después de abandonar África, donde se sitúan nuestros orígenes. 29-04-2016
Teotihuacan fue una ciudad de unos 100.000 habitantes. Hoy son las ruinas más visitadas de todo México. Un equipo de TVE ha podido contemplar las pirámides desde el aire.
- Science publica la lista de los diez descubrimientos más importantes del año
- Destacan la llegada a Plutón y la herramienta para modificar el ADN
- También, la vacuna contra el ébola y el descubrimiento del Homo naledi
- Un estudio del CSIC analiza la relación entre base del cráneo y esqueleto facial
- Desvela que cuanto mayor es el tamaño corporal, mayor es la cavidad nasal
- Se ha realizado con morfometría 3D y otras técnicas de visualización