Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Helsinki y Estocolmo han firmado su adhesión a la OTAN. Vamos a Colombia para saber más sobre la muerte de alias "Iván Márquez". Hablamos sobre Argelia, Somalia y Etiopía. Además, charlamos con Fran Olmos sobre lo ocurrido en la región uzbeca de Karakalpakstan.

Se estima que en los primeros meses de 1939 zarparon hacia el norte de África, casi siempre rumbo a Argelia, unas doce mil personas afines a la República. El destino, para la mayoría, fueron los campos de internamiento y de concentración y, desde julio de 1940, reclutados forzosamente y enviados al sur, para trabajar en condiciones entremas, en minas y en la construcción del Ferrocarril Transahariano, donde se llegó a cotas ingentes de crueldad y de sufrimiento

Es un reportaje de Valle Alonso

Hoy en la Crónica internacional estámos pendientes de la apertura del corredor humanitario propuesto por Rusia para evacuar a los civiles que permanecen en Severodonetsk, dónde cientos de personas están atrapadas en condiciones muy difíciles. También hablamos de la crisis energética en la Unión Europea, que lleva a Bruselas a buscar nuevas vías de suministro : la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, está hoy en Egipto. Alemania, mientras, ha anunciado la concesión de un préstamo a Gazprom Germania, la filial de la compañia estatal gasista rusa. Miramos también a Argelia: en plena crisis económica y diplomática entre Argel y Madrid, el presidente Abdelmadjid Tebboune, ha cesado a su ministro de finanzas. Viajamos además al Reino Unido, agitado por la polémica de los traslados a Ruanda de solicitantes de asilo llegados irregularmente a territorio británico, a Francia, dónde se intensifica la campaña electoral para la segunda vuelta de las elecciones legislativas, y a Italia, que teme que los malos resultados electorales en las recientes municipales, para el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga, se repercuten en el gobierno nacional..
 

El presidente de Argelia ha destituido a su ministro de Finanzas, principal responsable del bloqueo de las transacciones comerciales con España. Horas antes, la agencia estatal de noticias argelina llama "pirómano" al ministro de Exteriores, José Manuel Albares, por acusar a Rusia de estar detrás de la crisis.

La portavoz del Gobierno español , Isabel Rodríguez, pedía prudencia y evitaba entrar en la polémica de si Rusia ha influido en la decisión argelina de suspender el tratado de amistad con España.

En Las mañanas de RNE hemos hablado con Djamal-Eddine Bou Abdallah, presidente del Círculo Comercial Argelino-Español, para conocer de cerca la situación que se desató el pasado miércoles entre España y Argelia con cruces de comunicados, reuniones de última hora o advertencias; aunque parece que hace unos días la situación está parada. Nos explica que en los próximos días las cosas volverán a la normalidad, pero que el problema político seguirá existiendo y que cada uno tiene que defender su interés, al igual que es muy difícil cuantificar el daño provocado.

A la espera de que pueda producirse cualquier novedad, la pregunta es qué puede ocurrir si el comercio entre España y Argelia no se desbloquea. La Unión Europea ya ha advertido a Argel que si se impide el comercio con España se estarían incumpliendo los compromisos con el conjunto de la Unión Europea. Se supone que Bruselas pediría una reunión del Comité conjunto y en esa reunión, Argelia insistiría en que las medidas dirigidas contra España no afectan desde su punto de vista al acuerdo con la UE, tras eso, habría que acudir a los tribunales, aunque esto implicaría mucho tiempo sin encontrar una solución.

Hay otro elemento a tener en cuenta, el flujo de la migración irregular. Marruecos la ha empleado en algunas ocasiones como herramienta de presión contra España y ahora, podría hacerlo Argelia también. De momento, según datos del Ministerio del Interior, la ruta marroquí de migración irregular triplica a la argelina que ha descendido un 35% durante los primeros cinco meses de este año.

El conflicto entre España y Argelia sigue abierto tras la ruptura por parte del país norteafricano del tratado de amistad. Canal 24 Horas ha entrevista a Luz Gómez García, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, quien asegura que el diálogo es necesario para ambas partes, especialmente para España, y advierte que el conflicto no se va a resolver de inmediato.

FOTO. Imagen del gaseoducto de Medgaz, entre Argelia y España. REUTERS/Jon Nazca.

A la espera de que pueda producirse cualquier novedad, la pregunta es qué puede ocurrir si el comercio entre España y Argelia no se desbloquea. La Unión Europea ya ha advertido a Argel que si se impide el comercio con España se estarían incumpliendo los compromisos con el conjunto de la Unión Europea. Se supone que Bruselas pediría una reunión del Comité conjunto y en esa reunión, Argelia insistiría en que las medidas dirigidas contra España no afectan desde su punto de vista al acuerdo con la UE, tras eso, habría que acudir a los tribunales, aunque esto implicaría mucho tiempo sin encontrar una solución.

Hay otro elemento a tener en cuenta, el flujo de la migración irregular. Marruecos la ha empleado en algunas ocasiones como herramienta de presión contra España y ahora, podría hacerlo Argelia también. De momento, según datos del Ministerio del Interior, la ruta marroquí de migración irregular triplica a la argelina que ha descendido un 35% durante los primeros cinco meses de este año.

Los empresarios españoles están pendientes de recuperar las transacciones bancarias con Argelia, que están congeladas desde el jueves. Argel lo atribuye a una confusión y defiende la suspensión del Tratado de amistad entre los dos países.

FOTO: Imagen general de la ciudad y el puerto de Argel. GETTY.

En Argelia, el gobierno ha explicado en la últimas horas que la decisión de suspender el Tratado de Amistad con España se debe a lo que considera un "desacuerdo político" bilateral y lo ha desvinculado de sus compromisos comerciales con la Unión Europea.

Djamal Eddine Bouabdallah, presidente del Círculo de Comercio e Industria Hispano-Argelino, ha pedido a los gobiernos que "calmen la situación" y que utilicen herramientas políticas para no perjudicar a la economía.