Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La batalla legal entre la Fundación Thyssen y la familia Cassirer por recuperar su patrimonio continúa en los tribunales. En 1939, Lilly Cassirer, una mujer de origen judío, se vio obligada a vender un cuadro de Pissarro para conseguir huir del régimen nazi. El cuadro se llama la "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia" y ahora está expuesto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid. En su momento, el cuadro salvó a Lilly y a su marido de acabar en los campos de exterminio, pero durante todos estos años han luchado por recuperarlo. 

Hasta ahora, la justicia americana determinaba que el cuadro pertenecía a la Fundación Thyssen, pero ahora el litigio llega al Supremo de Estados Unidos, la máxima corte de este país, para decidir qué ley prevalece: la española o la americana. La sentencia final que emita este tribunal no se podrá recurrir, por lo que esta se trata de la última oportunidad de los Cassirer por recuperar lo que perdieron. Hablamos en Las Mañanas de RNE con Marc Balcells, experto en delitos contra el patrimonio cultural en crímenes de guerra, y Miguel Cabañas, Jefe del Departamento de Historia y Arte del Instituto de Historia del CSIC.

Informa Leticia Gil

El tiempo que dura nuestro viaje sonoro es más que suficiente para sucumbir a los encantos de esta ciudad del románico. Más largo fue el cerco que dio pie al refrán: “no se ganó Zamora en una hora” porque, según el romancero, el asedio al que Sancho II de Castilla sometió a su hermana Urraca duró siete meses. Nuestra visita parte del epicentro de aquel mitificado suceso del siglo XI, el castillo de Zamora. Nos acompaña la guía local Cristina García Carballo; con ella descubrimos además la pequeña pero valiosa catedral, su torre románica y el insólito cimborrio bizantino. Por esta y otras zonas buscamos obras de Baltasar Lobo guiados por Chiara Sportoletti, integrante de la asociación de amigos de este reconocido escultor. No podemos pasar por alto el costado fluvial de la capital, sobrevolado por puentes y salpicado de aceñas que han aprovechado la fuerza motriz del Duero desde la Edad Media. El arquitecto y presidente del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Marco Antonio Martín Bailón, nos invita a asomarnos al mirador del Troncoso antes de encaminarnos hacia el interesante ensanche urbano del siglo XX, donde el parque de La Marina y el Campus Viriato concentran buena parte de la actividad social y académica de esta “ciudad del alma”, que decía el poeta zamorano Claudio Rodríguez. Y como no se puede comprender su esencia sin conocer su gran acontecimiento anual, contamos con la presidenta de la Junta Pro Semana Santa, Isabel García Prieto, y uno de sus pregoneros, el periodista de RTVE Sergio Martín Herrera. Con él exploramos también la Plaza Mayor, las calles Balborraz y Santa Clara, la plaza de Sagasta y zonas tan sabrosas como Los Lobos. Antes de despedirnos, el naturalista José Alfredo Hernández propone magníficas experiencias de observación de flora y fauna en el término municipal y sus alrededores.

¿Los grandes museos deben devolver obras y antigüedades a sus países de origen? Es un debate que viene de lejos. Hace pocos días, Italia lo hizo temporalmente con un fragmento del Partenón y el presidente francés apuesta por repatriar piezas africanas. La Isla de los Museos, en Berlín, es otro buen ejemplo. En sus centros hay piezas reivindicadas por Turquía, Irak o Egipto. El Telediario ha repasado qué ocurre en las grandes instituciones culturales de Europa.

En España, potencia en patrimonio cultural, hay sobre todo fricciones entre autonomías o con la Administración central. Ocurre con la Dama de Elche. Desde los años 80 la ley de patrimonio histórico favorece que los hallazgos arqueológicos se expongan cerca del yacimiento. Pero aunque la localidad alicantina quiere que el Museo Arqueológico Nacional la ceda, de momento no ha visto que su petición vaya a hacerse realidad.

En los primeros años del siglo XX eran muchas las piezas expoliadas en nuestro país, y algunas no eran pequeños tesoros sino, como hemos visto, edificios desmontados piedra a piedra. En un lugar de Burgos existe un palacio que se libró por los pelos de terminar en Estados Unidos. Se trata del Palacio de Avellaneda en Peñaranda de Duero (Burgos). FOTOGRAFÍA: EFE/ Juana Benet.

El hallazgo de la dama de Elche en el siglo XIX, el de la Dama de Baza hace 50 años y la llegada del Guernica a España desde Nueva York son tres momentos fundamentales para el patrimonio histórico español. En eso hay acuerdo unánime, pero hay discrepancias repecto al lugar donde se exponen esas obras de arte.

Foto: La Dama de Elche en el Museo Arqueológico, Madrid (Eduardo Parra/Europa Press)

El director del Museo Etnológico de Berlin nos enseña las piezas que se van a devolver a Namibia por ser fruto de un robo y genocidio a principios de siglo XX. Será la siguiente devolución tras los llamados Bronces de Benin, 500 piezas que se van a devolver a Nigeria en los próximos meses cuando se llegue a un acuerdo para intercambio y cooperación. Alemania abre así la puerta a la devolución de arte colonial robado, otra cosa son las grandes piezas de la potente arqueología alemana de los últimos 200 años.

Foto: El altar de Pérgamo (Museo de Pérgamo, Berlín)

Laura Barrachina nos recomienda el libro "Sicalipticas, el gran libro del cuplé y la sicalipsis", de la artista y profesora de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, Gloria Durán. La autora repasa el origen de la sicalipsis, una palabra que se cree que procede de un error tipográfico. Un movimiento artístico formado por las cupletistas eróticas, artistas y cantantes que encontraron en el cuplé una forma de hacer revolución.