Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno de Estados Unidos ha puesto fin este lunes a cuatro décadas de objeción legal a los asentamientos israelíes en territorio ocupado en Cisjordania, una oposición que se amparaba en que éstos violan la ley internacional y cuyo fin ahora promete dificultar aún más los esfuerzos de paz en la región.

"El establecimiento de los asentamientos israelíes en Cisjordania no es incompatible de por sí con la ley internacional", ha afirmado el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en una rueda de prensa.

El Departamento de Estado deja así atrás una opinión legal que emitió en 1978, durante la Presidencia del demócrata Jimmy Carter, y que declaraba que los asentamientos civiles israelíes en territorios ocupados palestinos eran "incompatibles con la ley internacional".

Ese documento, conocido como el memorando Hansell, ha supuesto la base de la oposición que todos los Gobiernos estadounidenses han expresado desde entonces a las colonias israelíes en territorios palestinos ocupados, aunque con diferentes grados de vehemencia dependiendo del presidente que estuviera en el poder.

El próximo jueves, Centro Sefarad Israel inaugura la exposición El Gueto de Praga y otras obras de Friedrich Feigl, una muestra que recopila más de un centenar de piezas del pintor, dibujante e ilustrador checo que retrató a personalidades y artistas judíos de la época, paisajes y rincones de su ciudad natal.

El plan de las autoridades de Hong Kong para reabrir el túnel más importante de la ciudad ha derivado este domingo en nuevos enfrentamientos entre policía y manifestantes, que han respondido al gas lacrimógeno de los antidisturbios lanzando ladrillos y cócteles molotov. Las fuerzas del orden han conseguido acceder a la sede de la Universidad Politécnica, que llevaba varios días ocupada por los manifestantes, donde ya hay varios heridos detenidos a la espera de que se resuelva el conflicto.

Lydia Valentín es nuestra invitada de esta semana en 'Desafío Tokio'. Con ella hablamos de su trayectoria en la elite del deporte español y de los que podrían ser sus últimos Juegos Olímpicos. También recordamos la historia del 'Hércules de bolsillo' y nos acercamos a las Universidad Complutense de Madrid para asistir al congreso 'Deporte y comunicación'.

La decisión de RTVE de no optar a los derechos de retransmisión de la Supercopa de España de fútbol masculino ha reabierto el debate del cumplimiento de los derechos humanos en Arabia Saudí. El torneo se va a celebrar durante los próximos tres años en el país arábigo, a pesar de las críticas de organizaciones que velan por los derechos básicos.

Toda esto llega en medio de un plan de modernización del reino emprendido por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán. La nueva normativa permite, por ejemplo, conducir a las mujeres, pero continúa en vigor el sistema de tutelaje por el que las mujeres necesitan autorización y compañía de sus maridos o padres para realizar cualquier actividad cotidiana. Por eso, según denuncian organizaciones de derechos humanos este plan de bin Salmán es solo un leve maquillaje para la maltrecha imagen exterior de la monarquía. Una imagen que tuvo su peor momento hace un año con el asesinato en el consulado de Arabia Saudí en Estambul del periodista Jamal Khashoggi.

En Portada ha sido testigo de algunos de los momentos de mayor tensión en las calles de Hong Kong y también ha buscado las claves y el análisis de esta crisis. Desde hace meses, policía y manifestantes protagonizan los peores enfrentamientos vividos en esta región desde hace décadas.
Hong Kong pertenece a China pero es una región semiautónoma, con su propia moneda, sistema político e identidad cultural. Reino Unido devolvió Hong Kong a China después de 150 años de colonización y el territorio se ha mantenido bajo la fórmula de “un país, dos sistemas”, que le otorgaba una serie de libertades como de opinión o reunión, inexistentes en China continental. Pero algunos creen que ahora las autoridades de Pekín quieren ejercer un mayor control y que en 2047, fecha en la que debe concluir esa fórmula, China continental acabe por anular todas sus libertades.
El detonante de las protestas ha sido un proyecto de ley de extradición a China continental que algunos en Hong Kong vieron como un intento de dar luz verde a la extradición de posibles disidentes. En los últimos meses las protestas han derivado de las pacíficas manifestaciones que llenaron las calles a principios del verano a los últimos atentados con cuchillos o un herido por fuego real de la policía en una manifestación. La violencia se incrementa y Pekín ha pedido a las autoridades de Hong Kong medidas más severas y efectivas para acabar con las protestas.

Algunas de las tierras del este de Hebrón, cercanas al Mar Muerto donde fueron desplazadas numerosas familias palestinas en los años setenta, fueron minadas para evitar incursiones de grupos armados. Con los años, esas tierras fueron desminadas, aunque aún quedan muchas sin detonar.

Itab Nahar, otro paciente del equipo de salud mental de MSF en Hebrón, señala: Itab Nahar: "Desde que nos desplazaron hemos sufrido las minas terrestres (israelíes).

Rahaf, adolescente de 14 años, ha experimentado síntomas psicosomáticos graves como insomnio y manos temblorosas durante los últimos dos años tras el arresto y detención de su padre y sus tres hermanos.

"Estábamos durmiendo y nos despertamos cuando los teníamos de pie sobre nuestras cabezas", así relata una de las entradas en la vivienda por parte del Ejército israelí. Desde que tiene Rahaf memoria los allanamientos han sido habituales. "En un mes, entraron en casa dos veces".

El punto de ruptura de Rahaf se produjo cuando detuvieron a su cuarto hermano, Hamzeh, mientras estaba en el trabajo. "Nunca pensé que se llevarían a Hamzeh", explica. “Cuando le detuvieron, Hamzeh estaba trabajando en la gasolinera. Hubo una grabación de video y vimos cómo le golpeaban. No supimos nada de él hasta que lo trajeron a casa dos meses después".