Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Iniciamos la semana muy pendientes de la evolución de la pandemia en el mundo. Analizamos los datos sanitarios y las tensiones en el gobierno federal en Estados Unidos, las nuevas medidas anunciadas en Francia por el presidente Emmanuel Macron, la situación en el Reino Unido. Hablamos también de lo que ocurre en India, en Austria y en Colombia. Además, entrevistamos a Ximena Casas, investigadora para las Américas de la organización Human Rights Watch, para conocer la situación de las mujeres en América Latina durante el confinamiento. 

El ladino o el idioma "judeo español" cada vez genera más interés en los ámbitos académicos. Surge con la expulsión de los sefardíes de la Península Ibérica y ha tenido muchas influencias. La mayoría de los hablantes de ladino se concentran -hoy día- en Israel... unos cien mil y casi todos son personas mayores.  Por eso hay iniciativas para revivirlo, entre ellas, la de la Real Academia Española.

Después de tres meses luchando contra la epidemia del coronavirus COVID-19 en China, Wuhan comenzó a operar con normalidad el pasado 8 de abril, aunque teniendo en cuenta medidas preventivas para evitar nuevos contagios. En la ciudad se han registrado un centenar de nuevos positivos, en su mayoría ciudadanos chinos que viajaron al exterior. Por ello, el Gobierno ha decretado el uso obligatorio de mascarillas y atiende a medidas de prevención para evitar que haya rebrotes en el país.

La pandemia ha desatado una lucha, a nivel mundial, por la compra de todo tipo de material y productos relacionados con el coronavirus, con medidas proteccionistas y cambios en las reglas del juego del comercio internacional. Uno de los focos de atención esla India, la gran productora de genéricos y, concretamente, de la hidroxicloroquina. Se trata de un principio activo que se utiliza para la malaria o la artritis reumatoide y que ahora se estudia como tratamiento experimental para la COVID-19.

Coronavirus: última hora en directo

A punto de terminar el año, el 31 de diciembre, el Gobierno chino anuncia que se ha detectado una "neumonía de causas desconocidas" en las zonas cercanas al mercado de Wuhan, por lo que decretan su cierre.

La OMS reconoce que la epidemia es preocupante y a finales de enero Wuhan se convierte en una ciudad sellada con transportes suspendidos, 800 contagios y 25 víctimas, un confinamiento que afectó en el país asiático a casi 60 millones de personas y se tras confirmarse la trasmisión entre humanos.

El virus se extiende al resto del mundo y llega a Europa. Primero a Francia, con un ciudadano que había regresado de Wuhan, poco después a Alemania, donde se detecta el primer caso de alguien que no había estado en China y la epidemia salta a Reino Unido e Italia, uno de los países más azotados por el virus.

La OMS eleva al nivel máximo la pademia y el 11 de marzo Italia decreta el confinamiento de todo el paísEspaña sigue ese mismo camino y cierra centros educativos y declara el estado de alarma hasta la situación actual donde se ha aprobado una prórroga.

[Coronavirus: última hora en directo]

Israel y Palestina, que durante la Semana Santa reciben en torno a seis millones de visitantes, son lugares donde durante estos días se están notando de modo especial las consecuencias del confinamiento por la pandemia, aunque las cifras no son tan dramáticas como en otros países. Los centros religiosos de Jerusalén, como la basílica del Santo Sepulcro, están cerrados y con gran vigilancia policilal | Coronavirus: última hora en directo

El cierre de Hubei, de un tamaño similar a Italia, fue total. Según el gobierno chino, explica Zigor Aldama, corresponsal en el país, esto permitió impermeabilizar al resto de la población: “En Shanghai hemos tenido pocos muertos y pocos casos, teniendo en cuenta que estamos a pocos kilómetros de Hubei”.

Asegura que el control a través de aplicaciones móviles ha funcionado, pero que Europa tiene las leyes de privacidad más estrictas del mundo. En China nadie cuestiona las pulseras de geolocalización, explica, pero en Europa es un debate que se tiene que dar, de forma excepcional, porque en China y Corea del Sur han funcionado para prevenir la propagación de la epidemia.

Pendientes un día más de las negociaciones del Eurogrupo para acordar unas medidas para hacer frente a las consecuencias económicas de la COVID-19, también nos interesamos por la evolución de la pandemia en Francia y en Estados Unidos. Miramos además al Reino Unido, donde el primer ministro Boris Johnson abandonó la Unidad de Cuidados Intensivos, y a América Latina. Hablamos del alto el fuego anunciado en Yemen, de la situación de los refugiados en Grecia con el director general de MSF Grecia, y de las leyes medioambientales en Estados Unidos