Poco después de que Nancy Pelosi pusiera el pie en la isla, Pekín ha puesto a su ejército en alerta máxima y ha anunciado maniobras en el mar que separa los dos territorios. Para China, el viaje de Pelosi es una provocación, pero la Casa Blanca no ha querido interferir en el viaje de la congresista. La televisión china ha difundido un vídeo en el que su Ejército saca músculo. El motivo es la celebración del 95 aniversario de su fundación; pero coincide con la escalada de tensión en Taiwán cuando China anuncia maniobras militares alrededor de la isla y Estados Unidos envía a la zona cuatro buques de guerra, incluido un portaaviones.
Manel Ollé, profesor de Historia y Cultura de la China Moderna y contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para hablarnos de la llegada de Nancy Pelosi, jefa del legislativo de EE.UU., a Taipei (Taiwán) y los movimientos de China a raíz de esto.
Ollé explica las maniobras militares chinas rodeando Taiwán se han ido repitiendo esporádicamente "no creo que la cosa vaya más a allá por lo menos a corto plazo". Además, el profesor de la UPF insiste en que "el mensaje que EE.UU. ha estado dando a China es el de que no permanecerá impasible, sigue defendiendo la política de unificación pero con una interpretación distinta".
La llegada de la Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwan ha avivado la tensión entre China y el país norteamericano. El doctor en ciencias políticas y relaciones internacionales, Ernesto Bueno, considera que Estados Unidos "ya estaba fijado en quien considera que va a ser su relevo en el orden mundial". Por esta razón, "los intereses de EE. UU. son muy grandes para evitar que China que maneje el mar", ha indicado Bueno y ha recordado que las tropas norteamericanas se encuentran desplegadas en la zona. A pesar de la confrontación, Bueno no considera que esta visita "desencadene una mayor tensión de la que ya existe".
El egipcio Ayman al Zawahiri, muerto este fin de semana en un ataque estadounidense en Afganistán, era un médico que llegó a convertirse en uno de los terroristas más buscados del mundo, el líder de la red Al Qaeda, sucesor de Bin Laden y cerebro de los atentados del 11-S. Fue uno de los detenidos por el asesinato del presidente egipcio Anwar el-Sadat en 1982, y tras cumplir tres años en la cárcel, huyó a Arabia Saudí y Pakistán para unirse, junto a su organización islamista, a la Yihad Afgana contra los soviéticos. Allí conoció a Bin Laden, con quien fundó Al Qaeda. Pronto se convirtió pronto en su mano derecha y en el cerebro gris y gran responsable del auge y expansión de la organización terrorista.
Estados Unidos ha matado al líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, en una operación antiterrorista llevada a cabo por un dron en Kabul, Afganistán, durante el fin de semana pasado. Los detalles de la operación incluían una maqueta de la casa, en pleno centro de la capital afgana, muy cerca de las embajadas. El líder de Al Qaeda nunca salía a la calle, pero sí se dejaba ver en el balcón. Por eso, aprovecharon que lo hizo a las 6:18 de la mañana, hora local, para lanzar los misiles. El presidente Biden asegura que la misión fue un éxito. El ataque utilizó drones para lanzar la conocida como bomba ninja o cuchillos voladores. Una versión modificada de misil que reduce las bajas porque no lleva explosivos, sino seis cuchillas que se despliegan poco antes del impacto del misil y atraviesan cualquier superficie.
FOTO: Hamid Mir/Editor/Ausaf Newspaper for Daily Dawn/Handout via REUTERS
Estados Unidos ha matado al líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, en una operación antiterrorista llevada a cabo por un dron en Kabul (Afganistán) durante el fin de semana pasado, según ha confirmado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un discurso a la nación.
Estados Unidos ha matado al líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Chema Gil, profesor colaborador del Centro Universitario ISEN de Cartagena y codirector del Observatorio Internacional, quien ha señalado que se trata de “un golpe más fuerte que el de Osama bin Laden”. Gil ha explicado que en el ataque se han alcanzado también a miembros del gobierno talibán de Afganistán, desde donde, indica, “han calificado la acción como el final de los acuerdos de Doha”. Y ha destacado la labor de las analistas de la unidad que en su momento trabajaron incesantemente para encontrar a binLaden ya que, señala, es lo que ha servido como guía para dar ahora con al-Zawahiri, al que ha calificado como “el más terrorista de todos”.
Estados Unidos ha matado al líder de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, en una operación antiterrorista llevada a cabo por un dron en Kabul (Afganistán) durante el fin de semana pasado, según ha confirmado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un discurso a la nación.
Ayman al-Zawahiri era uno de los terroristas más buscados en todo el mundo, fue el cerebro de los atentados del 11-S y llevaba en busca y captura diez años. El presidente de EE.UU, Joe Biden, ha confirmado su muerte tras una operación de la CIA en lo que asegura Biden es un acto de justicia.
Ayman al-Zawahiri estuvo al lado del Osama Bin Laden desde los inicios de Al Qaeda y era, según explicaron aquellos que más conocían a la red terrorista, la persona que manejaba y organizaba las distintas células que poco a poco se fueron estableciendo por el mundo. Por eso, Estados Unidos le consideraba clave también en los anteriores ataques contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania y el buque USS Cole.
Manteniendo una imagen de autoridad religiosa, aludiendo a la Yihad siempre como base para justificar sus acciones terroristas en distintos países, Ayman al-Zawahiri asumió el mando de AL Qaeda nada más morir Bin Laden en aquella operación estadounidense en Pakistán hace 11 años, aunque vio como su organización perdió fuelle frente al empuje del Daesh. Ayman al-Zawahiri ha muerto en Kabul porque precisamente los talibanes fueron el hogar de Al Qaeda hasta la invasión de Estados unidos en 2001 y aparentemente era también el refugio, otra vez, de quien ha dirigido la que se consideró en su día la primera red terrorista de la historia.
Les contamos cómo ha sido posible llegar a desbloquear los puertos ucranianos y cómo se desarrolla el primer trayecto comercial de un barco cargado de grano. Hablamos de la estrategia naval presentada ayer por el presidente ruso Vladirmir Putin durante las celebraciones del Día de la Armada. Miramos a Irak, donde los partidarios del clérigo Al Sader siguen ocupando el parlamento desde el sábado mientras miles de ciudadanos se manifiestan contra ellos. Y seguimos pendientes de los incendios en el Estado de California.
La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, ha iniciado este lunes una gira por Asia en la que visitará, entre otros países, Singapur o Corea del Sur. La prensa de Taiwán asegura que Pelosi viajará a la isla este martes, un movimiento que elevará la tensión con China, que ya advirtió a Estados Unidos de los riesgos de que la dirigente viajara a este territorio.
FOTO: MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE SINGAPUR
Parte de los silos del puerto de Beirut (Líbano) se ha derrumbado, dejando una inmensa nube de polvo y humo. Ha ocurrido justo dos años después dela gran explosión que dejó más de 200 fallecidos y unos 6.000 heridos. La parte norte de los silos ha estado ardiendo en las últimas semanas por la ola de calor, causando finalmente su colapso. Las autoridades libanesas ya advirtieron hace unos días de que eso podía ocurrir.
Cientos de simpatizantes del influyente clérigo chií Muqtada al Sadr han vuelto a asaltar el Parlamento de Irak, por segunda vez esta semana, tras unas manifestaciones multitudinarias en protesta contra el candidato a primer ministro de la formación Marco de Coordinación, Mohamed Shia al Sudani, leal a Irán.
Foto: Simpatizantes de Muqtada al Sadr en el Parlamento de Irak (Ahmad Al-rubaye/AFP)
China advierte a Estados Unidos: inmiscuirse en Taiwán es jugar con fuego. Se lo ha dicho el presidente chino, Xi Jinping, a su homólogo Joe Biden. Las tensiones entre Pekín y la isla, siempre latentes, parecen haber aumentado por el posible paralelismo con la invasión rusa de Ucrania.
La conversación telefónica entre Biden y Xi Jinping ha acaparado toda la atención en China y Taiwán. Una llamada de más de dos horas. La quinta en 18 meses de aumento de la tensión en el interminable conflicto entre Pekín y Taipei que ahora, con el telón de fondo del apoyo de China a Rusia en la guerra de Ucrania, va a más. La anunciada visita de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a la isla es el último episodio.
Un viaje que incomoda a Pekín, que ha recibido el apoyo de Rusia, y rechaza que un alto cargo estadounidense viaje a un territorio que reclama desde que en 1949, Chan Kai Chek estableciera su gobierno allí tras ser derrotado por el ejército comunista.
En Taiwán, donde se preparan constantemente para un ataque chino con simulacros y maniobras militares anuales, las amenazas de Pekín se toman muy en serio. La Casa Blanca, con su tradicional ambigüedad diplomática en el asunto, ha dicho que su política no ha cambiado y que se opone a los esfuerzos unilaterales para cambiar el status quo o socavar la paz en el Estrecho de Taiwán
Dos bailarines del grupo Mirror, Anso Lo y Adan Lui, han resultado heridos en un concierto en Cantopop en Hong Kong. En los vídeos difundidos en redes sociales, se puede apreciar como una de las pantallas led que había en el escenario cae encima de uno de ellos, golpeándole la cabeza y el cuerpo, y al resto miembros del grupo tratando de socorrer a sus compañeros.
Según medios locales, los dos chicos permanecen en el hospital, uno de ellos "en estado grave" y el otro permanece estable. Además, otras tres mujeres del público también resultaron heridas. Una permanece en el hospital en estado consciente, y las otras dos en estado de shock, aunque no han necesitado tratamiento médico.
El presidente de China, Xi Jinping, ha advertido a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que "no juegue con fuego" con Taiwán. En una conversación telefónica, aunque Xi no ha hecho mención expresa al posible viaje a su país de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sí ha rechazado cualquier "injerencia extranjera".
Foto: El presidente de China, Xi Jinping, y el líder estadounidense, Joe Biden. MANDEL NGAN / ANTHONY WALLACE / AFP