La sonda de la NASA, New Horizons, ha publicado nuevas imágenes en altísima resolución que se grabaron el pasado mes de julio. De esta forma, hace un recorrido por distintos accidentes geológicos, como montañas, cráteres o superficies heladas del conocido planeta enano.
- Se espera una baja frecuencia de meteoros: 30 por hora
- La fase lunar creciente ayudará a una buena observación
- Esta lluvia de bolas de fuego no se repetirá hasta 2031
- Se unirá a otros telescopios de distintas partes del planeta
- Tendrá una altísima resolución, mediante interferometría de línea de base muy larga
- Su capacidad permitirá distinguir un objeto de 10 centímetros en la Luna
La NASA ha hecho público un vídeo, rodado con la última tecnología. El resultado, imágenes espectaculares del astro que tanto interesa en las previsiones del tiempo. En los 30 minutos de duración podemos ver erupciones solares, que son gigantescas explosiones de luz y rayos X o los llamados arcos coronales, ese material solar que viaje en forma de bucle, por los campos magnéticos. Arte Termonuclear, así lo ha bautizado la agencia espacial estadounidense.
- Pasará este sábado 31 de octubre a unos 486.000 kilómetros de distancia
- El Instituto de Astrofísica de Canarias y el de Andalucía lo estudiarán
- Quieren determinar si existe riesgo futuro de colisión con la Tierra
- Estará operado remotamente con fines científicos, educativos y de divulgación
- Se unirá a la red de telescopios estadounidense de SARA
Asunción Sánchez, directora del Planetario de Madrid, ha valorado para RTVE el descubrimiento de agua líquida en Marte. "Ahora hay más probabilidades de descubrir vida microscópica en Marte", ha asegurado. " Es mucho más probable porque el agua líquida es un ingrediente fundamental para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos", explica, y añade: "Bajo las capas superficiales de salmuera que se han hallado hay un acuífero, y allí puede desarrollarse la vida. 29-09-2015
La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) ha anunciado que ha hallado las "pruebas más solidas" hasta la fecha de la existencia de agua líquida en el planeta Marte. Esta confirmación suscita ahora preguntas respecto a la generación de vida en el planeta rojo, ya que el agua líquida es un requisito indispensable para la formación de vida tal y como la conocemos.
- Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en Nature
- El hallazgo se basa en el trabajo de Osiris, un reproductor de imágenes
- Se trata del cometa que viaja escoltado por la nave Rosetta
- Sus estudios prueban la existencia de "actividad actual de agua salobre"
- Corroboran que este líquido es el causante de los surcos lineales (RSL)
- Las preguntas se centran ahora en la generación de vida en el planeta rojo
En madrugada del 28 de septiembre ha tenido lugar un fenómeno que no se repetirá hasta 2033: un eclipse total de superluna. La luna llena ha entrado en la sombra de la Tierra y se ha teñido de rojo gracias a los rayos de sol refractados por la atmósfera. También se ha visto más grande y brillante de lo normal, lo que se conoce como superluna y que se produce porque el satélite se encuentra en el punto más cercano a la Tierra.
La Luna llena rozando el perigeo ha adquirido un tono rojizo, lo que se conoce como 'luna de sangre'.
- Este fenómeno astronómico se producirá la madrugada del 28 de septiembre
- Hasta 2033 no se repetirá un eclipse de estas características
- La Luna, que será la mayor en cuatro años, adquirirá un tono rojizo
- Sigue el eclipse de superluna, en directo
- Se debe a un problema con el sistema de propulsión de Schiaparelli
- Estaba previsto que se produjese en enero del próximo año
- El objetivo del programa es realizar un aterrizaje controlado sobre Marte
- El equinoccio otoñal ha marcado la entrada de la nueva estación
- Durará 89 días y 20 horas, y finalizará el próximo 22 de diciembre
- Un eclipse total de Luna marcará este inicio de otoño 2015
- Problemas técnicos y económicos posponen dos años el programa
- Se trata de la iniciativa espacial tripulada más ambiciosa
- Culminará a medidados de la década de 2030 con un aterrizaje en Marte
- Se encuentran el uno del otro a sólo una semana-luz de distancia
- Los investigadores han predicho una explosión en unos 100.000 años
- Son los causantes de los destellos procedentes del cuásar PG 1302-102
- Las operaciones se realizan desde el Observatorio del Teide, en Tenerife
- El objetivo es demostrar la existencia de una época de expansión cósmica muy rápida
- Para ello, busca ondas gravitacionales, las "huellas" de la radiación fósil
- De producirse, el descubrimiento sería reconocido seguramente con el Nobel de Física
- Ha sido descubierta gracias a los telescopios Hubble y Spitzer
- Produce cerca de 860 nuevas estrellas al año
- Como referencia, la Vía Láctea produce sólo una a dos en este tiempo
- '2014 MU69' es el próximo objeto congelado que visitará la misión
- Está situado a 160.000 millones de kilómetros de Plutón y la nave llegaría allí en 2019