- El material recogido, que incluye rocas y regolito, fue extraído del cráter Aitken del Polo Sur lunar
- Tiene especial interés científico, ya que son las primeras obtenidas en la parte no visible del satélite
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, celebramos 200 años de la Novena Sinfonía de Beethoven. También, contamos que la Mosquitia hondureña sufre un grave impacto ambiental por la deforestación ilegal
- Las rocas obtenidas podrían arrojar luz sobre el pasado de nuestro satélite y del Sistema Solar
- Pekín dedicará las próximas misiones a explorar el polo sur lunar, para construir una base científica junto con Rusia
- La tripulació d’Hypatia I ha realitzat una simulació de vida marciana en una base en el desert de Utah (EE.UU.) durant dues setmanes
- El documental ‘Dones a Mart’, disponible a RTVE Play, narra l’aventura d’aquest equip femení al “planeta vermell”
- Es la primera luna llena del verano, percibida más grande de lo habitual porque su satélite se encuentra en su perigeo
- Se puede observar en imágenes que llegan desde Grecia, Catar y Turquía
- La combinación del telescopio GRAVITY y Gaia ha permitido captar las compañeras de ocho estrellas luminosas
- Esta técnica abre la posibilidad de fotografiar a los planetas que orbitan cerca de sus estrellas
- Descubrir la ecuación de estado de estos astros tiene grandes implicaciones para las leyes fundamentales del universo
- El hallazgo ha sido posible gracias a los datos de las misiones XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA
- De Canarias a Menorca, pasando por Andalucía, numerosas construcciones prehistóricas se relacionan con este evento
- El fenómeno astronómico, que marca el cambio de estación, se producirá este jueves 20 de junio a las 22:51 horas
- Las imágenes permiten estudiar la aparición de estas manchas y su impacto en el planeta
- La misión de este vehículo robótico es la búsqueda de señales de vida microbiana en el planeta rojo
Detrás del reciente espectáculo visual de las auroras a latitudes más cercanas al ecuador hay un fenómeno que los científicos llevan estudiando años: las tormentas solares. Estas manchas, zonas más oscuras y más frías que el resto de la superficie de la estrella, son las que anticipan que una tormenta solar está al caer. Su número varía de forma periódica. Ahora está en aumento porque el Sol se encuentra en un pico de actividad.
La contaminación medioambiental suele ir de la mano con la lumínica. La fundación Starlight lleva años intentando limpiar los cielos de la luz no deseada. Su directora es Antonia Varela
- No obstante, los resultados están limitados desde el punto de vista temporal y espacial
- El hallazgo ofrece pruebas convincentes para futuras misiones como VERITAS y EnVission
- Además de auroras boreales, pueden causar algún efecto negativo sobre las comunicaciones terrestres
- Estados Unidos emite una alerta debido a una tormenta geomagnética grave por primera vez en dos décadas
¿De qué está hecha la materia oscura que hay en el universo? ¿O la llamada energía oscura? A esas preguntas trata de responder el telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea. Viajó al espacio hace casi 11 meses y ahora hemos visto nuevas imágenes que ha captado con datos que se comparten por primera vez.
Las tormentas solares provocaron unas inéditas auroras boreales que se pudieron disfrutar desde la Península Ibérica. Hace apenas unos días, este fenómeno que llamó la atención de todo el mundo. Los expertos dicen que esto solo ha hecho nada más que comenzar. Hablamos sobre el tema con el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, Héctor Socas.
- El plenilunio se completará el 23 de mayo a las 15:53, en horario diurno, por lo que no será visible
- Sin embargo, la fase prácticamente completa podrá verse la noche del 22 al 23 y la del 24 al 25 de mayo
La isla canaria de La Palma fue el primer lugar del mundo en declarar la ley de protección del cielo, y es uno de los centros de investigación astronómica más importantes del mundo. Junto con Tenerife acogen el Observatorio Norte Europeo, en el que participan unos 20 países.
Más información en el blog “Canal Europa” de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2023/05/la-palma-referente-astronomia-europea-podcast.html
- El evento, registrado a partir de la medianoche, ha sido grabado por varios observatorios
- Protección Civil de Portugal ha informado de que puede haber caído como meteorito en una zona de la región central
- El Kepler 51d es el primer planeta más etéreo, ya que tiene un tamaño parecido a Neptuno
- "No podemos explicar cómo se formó este planeta", ha expresado uno de los científicos del estudio