Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El príncipe Guillermo de Inglaterra y el veterano naturalista David Attenborough se han aliado para lanzar el Earthshot Prize, un conjunto de galardones que premiarán generosamente las mejores ideas de la década para mejorar la salud de nuestro planeta. Desde este espacio musical hemos querido diseñar una banda sonora a la altura de la iniciativa; canciones que hablan de los males que estamos causando al medio ambiente y que invitan a tomar conciencia para evitar el desastre. Desde Siniestro Total hasta Paul McCartney, pasando por José Mercé, Mägo de Oz, Melissa Etheridge o Macaco.

En Collado Villalba (Madrid) estos días se debate una propuesta de Unidas Podemos: que no se ofrezca carne el primer día de la semana en los comedores que dependan del ayuntamiento, como residencias o colegios. Un menú que no convence a los vecinos. Detrás de la iniciativa hay una campaña internacional contra el cambio climático. Producir un kilo de carne equivale a recorrer con el coche 300 km, dicen los ecologistas.

El cambio climático sigue siendo preocupante para el planeta. En Las Mañanas de RNE con Íñigo AlfonsoLas Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, José Manuel Moreno, catedrático de ecología en la Univesridad de Castilla La Mancha y miembro del equipo de autores del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, ha señalado que la salida de la pandemia debería ser el "camino" que nos lleve al "fin del uso desenfrenado de combustibles fósiles", tiene que ser "una oportunidad para reconvertir nuestra energía usando energías renovables". El confinamiento y la reducción de la movilidad ayudan en cierta manera en esta lucha, aunque eso no es bueno para la economía, por lo que insta a "trabajar para ordenar la economía" para que se "pueda vivir pero sin luchar contra el planeta". Con la crisis de 2008, afirma el catedrático, muchos proyectos, sobre todo relacionados con las energías renovables, quedaron en segundo plano, algo que, pide, no debería pasar con esta crisis. En España, dice Moreno, "estamos en la senda" pero pendientes de la aprobación de una ley de cambio climático.

"Una catástrofe sin precedentes a la que no se ve un fin cercano". Así describen las autoridades la ola de incendios que asola el oeste de los Estados Unidos y está avivando el debate sobre las consecuencias, ya palpables, del cambio climático. Las llamas han dejado decenas de muertos y arrasado casi dos millones de hectáreas en los tres grandes estados del litoral pacífico: California, Oregón y Washington. El humo tóxico ha convertido el aire de ciudades como Portland, Seattle, San Francisco o Los Ángeles en el más contaminado del mundo.
La corresponsal de TVE en Estados Unidos, Sara Rancaño, recorre para ‘Informe Semanal’ el paisaje calcinado que está dejando esta catástrofe humana y medioambiental. No solo preocupa la magnitud del desastre, también su frecuencia, porque cada año supera al anterior.
Además, a menos de dos meses de las elecciones presidenciales, el desastre de la costa oeste ha irrumpido en la campaña electoral estadounidense.

Una plataforma del tamaño de París se ha desgajado esta semana de Groenlandia. La gran isla danesa pierde cada año toneladas de hielo y es ya un fenómeno irreversible en el Ártico. Este y otros avisos del calentamiento del planeta se han tratado hoy, jueves 17 de septiembre de 2020, en la Cumbre Mundial sobre el Clima celebrada en Viena, impulsada por el actor Arnold Schwarzenegger.

En medio de la pandemia del covid-19, la organización ecologista "Greenpeace", pide al gobierno más trenes y menos aviones para así poder luchar contra el cambio climático. El ferrocarril emite 20 veces menos de CO2 que el avión por pasajero y kilómetro y su impulso debe ser una pieza clave en la futura Ley de Movilidad, para que España cumpla los compromisos del Acuerdo de París. Además "Greenpeace" propone la sustitución de vuelos cortos, por trenes. Curiosamente la situación que estamos viviendo es que el precio de viajar en tren se ha encarecido y hay menos frecuencias de trenes. También hay problemas con la eliminación de trenes comarcales y regionales. Hablamos de todo ésto con dos expertos de la organización

Este verano el programa europeo Cada lata cuenta recorre las playas españolas para recordarnos la importancia de reciclar. Estos días os encontraréis la campaña si estáis en las playas de Galicia y Comunidad Valenciana,  tras haber recorrido las de Canarias. Por segundo año consecutivo, educadores ambientales equipados con una mochila recolectora recorren las playas con la doble misión de facilitar el reciclaje de latas de bebidas a pie de playa y concienciar sobre la importancia de este reciclaje para fomentar la economía circular y un turismo más sostenible. Las latas al estar hechas de metal son 100% reciclables, pueden reciclarse infinitamente y convertirse en nuevo material en menos de 60 días para hacer nuevos productos fácilmente. Depositar las latas en el contenedor amarillo permite ahorrar materiales y hasta un 70% de agua y un 95% de energía, mitigando así el efecto del cambio climático. Las latas son igual de sostenibles que el vidrio no retornable y tienen la misma huella de carbono. Prueba de ello, es que su huella de carbono se ha reducido en promedio un 31% entre 2006-2016.

  • A pesar de que se detuviesen ahora el cambio climático, la capa de hielo continuaría encogiéndose durante algún tiempo
  • La cantidad de hielo que se pierde cada año comenzó a aumentar de manera constante alrededor del año 2000