Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Decía Platón que el amor es el asombro de los dioses. Aunque los dioses, desde los tiempos de la Academia, parecen haber perdido la capacidad de asombro. Pero a los humanos todavía nos causa estupor, por ejemplo, un rodaballo. Christian Pena, un marinero de Malpica, ha capturado esta semana uno que ha pesado nada menos que doce kilos [...] Además de un bicho grande, ha resultado exquisito, porque era salvaje y ahora abundan los de piscicultura. Claro, no es lo mismo. Tampoco sabe igual el rodaballo de Groenlandia. Lo llaman así pero es fletán, el fletán negro que desató una guerra comercial entre España y Canadá hace 30 años." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

El IBEX 35 ha caído el 1,32% este lunes, manteniéndose por encima de los 12.200 puntos. Todo ello, después de haber abierto con un descenso superior al 2% en una sesión marcada por el temor a una guerra comercial por los aranceles de Estados Unidos a México, Canadá, y China.

Las bolsas europeas, en línea con el mercado español, registran caídas. La bolsa de Fráncfort ha retrocedido un 1,40%, la bolsa de París el 1,20%, Londres un 1,04% y Milán ha caído un 0,69%, mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también pierde el 1,30%.

En Asia, las bolsas cerraron también en negativo este lunes, de forma que el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,66%; Topix perdió un 2,45%; el principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una caída del 2,52%; y el índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó un 1,08%.

José Antonio Gurpegui, catedrático de estudios Norteamericanos, del Instituto Franklin-UAH, afirma que la guerra comercial de Trump busca equilibrar en lo "posible el balance económico, fundamentalmente con países como Canadá y México, con los que su balanza de pagos es desfavorable".

Gurpegui argumenta que lo que queda es esperar a ver qué va a suceder con la Unión Europea. Afirma que el plan del presidente de EE.UU. está ligada al gasto en defensa y a la contribución de los países miembros de la OTAN. Estados Unidos es el mayor proveedor de armas de la Organización defensiva.

Gurpegui afirma que la estrategia de la UE frente a la imposición de aranceles de EE.UU. está estudiada. La gran beneficiada de esta hipotética guerra arancelaria sería China. Pues EE.UU. dejaría un espacio en blanco que sería ocupado por el país asiático. El país ya no es un productor de equipamiento de mala calidad. Esto lo demuestra en su desarrollo de la IA, la automoción o la producción de energía solar. China podría ocupar el espacio que dejaría libre EE.UU. si sigue con esta política arancelaria.

Los aranceles impuestos por Donald Trump a Canadá, México y China ya están firmados y entrarán en vigor este mismo martes. "No causarán inflación", dice Trump, "sino éxito". Los economistas no lo ven así. "Son los primeros pasos hacia una guerra comercial. Los aranceles suben los precios de determinados productos. Y, por supuesto, si se encarece algo, normalmente, se suele demandar menos".

Por lo que el crecimiento económico, a nivel global, se puede resentir. Canadá responderá con otro 25% sobre algunos productos. Junto a México, han acordado trabajar conjuntamente

En torno al 45% de las importaciones estadounidenses provienen de estos tres países. La pregunta ahora es: ¿impondrá aranceles a la Unión Europea? Ya ha dicho que sí. Y no sería la primera vez. Podría usarlo como medida de presión, por ejemplo, para que se aumente el gasto en Defensa.

Foto: AFP / MANDEL NGAN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha justificado los aranceles por la gran amenaza de los extranjeros ilegales y la entrada de drogas mortales. Un 45% de las importaciones de Estados Unidos vienen de estos tres países. Son sus principales socios comerciales. En el caso de Canadá y México los productos más afectados son alimentos, bebidas alcohólicas, automóviles e hidrocarburos. Los consumidores podrían pagar las consecuencias con precios más altos. Canadá, por su parte, responderá con aranceles del 25% sobre algunos productos estadounidenses. China ha anunciado que también tomará medidas, al igual que México.

Foto: Un camión cruza a Estados Unidos desde México por el puesto fronterizo de Otay Mesa (Apu Gomes/Getty Images via AFP)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirma que cumplirá su amenaza: firmar este sábado nuevos aranceles para China del 10%. Y del 25% para México y Canadá. Un duro golpe a la economía de ambos países. Sus dirigentes aseguran que están preparados para responder. Según Trump, los tres países no hacen lo suficiente para combatir la entrada de fentanilo y de migrantes ilegales al país. Su castigo es poner fin al libre comercio con México y Canadá. Alega que Washington no se beneficia por el déficit comercial. Queda en el aire hasta la firma si serán aranceles universales o solo gravarán algunos productos. En cualquier caso, esta es solo su primera tanda de aranceles. Habrá más. Y la Unión Europea puede ser su próximo objetivo. Mientras, su Administración ha llegado a los primeros acuerdos con el régimen de Maduro. Trump celebra la liberación de seis estadounidenses encarcelados en el país. Pese a eso, asegura que no seguirá comprando petróleo a Venezuela.

Foto: CHIP SOMODEVILLA/Getty Images via AFP

Estados Unidos impone desde hoy aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China. En el informativo 14 horas Fin de Semana, el analista financiero Juan Ignacio Crespo opina que "se pondrá patas arriba" el comercio global pero que se reajustará. La imposición de estas tasas son un "arma de negociación política" de Trump, dice Crespo, pero no cree que duren mucho tiempo por el aumento de la entrada de capital que va a experimentar posiblemente el país. Uno de los mayores cambios, afirma, tiene que ser de China, que deberá subir sueldos para hacer frente al déficit que esta tasa va a suponer. El analista añade que España y la Unión Europea tienen un arma geopolítica para evitar que el presidente norteamericano les imponga aranceles: aumentar el gasto en defensa.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha confirmado la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero. También desde esa misma fecha impondrá aranceles a China, si bien en este caso serán del 10%.

Foto: Un camión cruza el puente Ambassador entre Windsor, Canadá, y Detroit, Estados Unidos (Geoff Robins/AFP)

A golpe de amenaza, Trump se dispone a relanzar una guerra comercial con varios frentes. El primero y más inmediato con sus vecinos: promete desde febrero aranceles del 25% a las exportaciones de México y Canadá.

Sobre China, no tiene tanta prisa. Aunque advierte: si no vende la mitad de la red social TikTok a una empresa estadounidense, será una hostilidad y motivo de aranceles del "25, 30, 40, 50 o incluso del 100%". Pekín le pide que respete las empresas chinas.