Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Durante estos tres meses de erupción, el volcán de Cumbre Vieja ha arrasado más de 1.200 hectáreas y destruído casi 3.000 construcciones, según los satélites de vigilancia europea. Además, casi 7.000 personas han tenido que abandonar sus hogares.

Foto: JORGE GUERRERO/AFP

Para los palmeros fue difícil aceptar la impotencia ante la erupción del volcán. Al sentimiento de incertidumbre se sumó el de la pérdida y para algunos de ellos ha sido especialmente doloroso ver desaparecer su casa casi al final. El teniente Nieves la perdió el día 68 de la erupción, después de estar desde el principio trabajando en primera línea.

Foto: Una agente de la Policía de Canarias marca el perímetro de seguridad en torno a la colada que atravesó parte de la localidad de La Laguna (EFE/Luis G. Morera)

Una de las teorías que explica el origen de las islas Canarias, conocida como hipóstesis del punto caliente, señala que se produjo por una fisura en las placas tectónicas en el Atlántico. El magma ascendió hacia África y creó hace 22 millones de años la primera isla: Fuerteventura. También hay conos que se convirtieron en islas y que permanecen bajo el océano. Lorenzo Milá te enseña el proceso a través de la realidad aumentada.

Así ha sido la erupción volcánica más larga de la historia de la isla de La Palma. Tres meses de alerta y fascinación natural que han causado estragos en los habitantes de la isla, que han visto cómo las zonas arrasadas por las coladas han quedado sepultadas bajo un manto de magma todavía incandescente.

Un total de 13 semanas de sobresaltos, explosiones, casas y terrenos perdidos e incertidumbre. En este vídeo puedes volver a ver cómo ha sido el día a día en La Palma, desde el inicio de la erupción el 19 de septiembre hasta el momento en que el volcán parece haber entrado en fase de letargo. Casi 90 días del volcán de la Palma en poco más de 30 minutos, jornada a jornada, día a día.

El volcán de Cumbre Vieja se mantiene con signos de agotamiento, como la ausencia de tremor (vibraciones que provoca el magma en el edificio volcánico), la deformación del terreno no es significativa y sigue sin emitir lava desde el cono. Los científicos recuerdan que todavía hay que esperar para saber si estos datos se consolidan y poder hablar del principio del final de la erupción.

Las coladas de lava han afectado a más de 1.000 hectáreas en la isla y ha destruido a su paso más de 2.600 construcciones. También ha formado dos deltas lávicos de más de 48 hectáreas que siguen creciendo.  Más de 7.000 personas han tenido que ser desalojadas desde el inicio de la erupción. Además, una persona murió mientras limpiaba ceniza volcánica del tejado de una vivienda en el barrio de El Corazoncillo, aunque la autopsia realizada no ha permitido emitir un diagnóstico certero sobre la causa de la muerte.

  • Las coladas de lava se han ensañado con esta población, que es la que peor parte se ha llevado de toda la isla
  • Sus habitantes intentan recomponer sus vidas, y ya piensan en reconstruir la comunidad a la que pertenecieron

La Rioja es una de las comunidades que junto con Aragón, Asturias, Cantabria y el País Vasco han sido declaradas por el Gobierno como zonas gravemente afectadas por catástrofe natural, ante las inundaciones de estos días.

FOTO: Un hombre mira una explotación agrícola inundada por la crecida del Ebro en Alagón (Zaragoza). REUTERS/Vincent West.

Los tornados que han asolado en los últimos días Estados Unidos han dejado a miles de familias sin casas, pero también sin seguros y sin medios para reconstruirlas. También sin recuerdos. El presidente del país, Joe Biden, recorrerá las zonas más afectadas, como Dawson Springs. Algunos de sus vecinos recorrerán ahora sus antiguos hogares, sus sótanos, sus refugios durante las peores horas. "En un minuto tienes lo que necesitas y al segundo nada", reconocen. Foto: Chandan Khanna / AFP.