- El Ministerio se ha reunido este lunes con los agentes sociales y ha destacado el "tono constructivo" del encuentro
- Ha anunciado una nueva cita el próximo 9 de septiembre para intentar "alcanzar un acuerdo definitivo"
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha acusado a las patronales CEOE y CEPYME de querer "demorar 'sine die'" la negociación para la reducción de la jornada laboral.
"Si esto no avanza, es el Gobierno el que tiene que tomar las riendas del asunto y tratar de cerrar un acuerdo con las organizaciones sindicales", ha afirmado en una entrevista en 'La hora de la 1', en la que ha expresado también su voluntad de llegar a un acuerdo con las organizaciones empresariales. "Creo que sería muy bueno, pero no soy particularmente optimista en este momento".
Foto: Carlos Luján / Europa Press
- El acuerdo recoge un protocolo contra el acoso por orientación sexual e identidad y expresión de género
- La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha llamado al diálogo "para alcanzar acuerdos"
- Tras la reunión de los agentes sociales, el Gobierno manda un aviso a la patronal: "Habrá reducción de jornada"
- El texto tampoco contempla un aumento de horas extra por rebajar la jornada ordinaria
Chamou Inditex!
En este nuevo episodio de 'Esto merece una explicación' rememoramos las movilizaciones de las dependientas de Inditex de la provincia de A Coruña de la mano de Lucía Domínguez, Verónica Janeiro y Virginia Rodríguez. Las tres trabajan en un Stradivarius de la ciudad y recuerdan de aquellos días en los que plantaron cara al gigante mundial de la moda en su propia casa, sobre todo, la unión y el compañerismo que mostraron las trabajadoras – la mayoría son mujeres – y también, claro, su resultado: consiguieron que la empresa les subiera el sueldo 4800 euros en 2023. Un guion de Juanjo Cubero.
Unai Sordo, secretario general de CCOO, y Pepe Álvarez, de UGT, han estado en Las Mañanas de RNE para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, ya que el foco en esta jornada está en las más de 70 movilizaciones convocadas en gran parte del país por parte de ambos sindicatos. Unai Sordo cree que el ambiente está para movilizarse: “Lo que ha pasado en el país en el último periodo ha generado una cierta efervescencia social en la parte más progresista del país […] Es un 1 de mayo planteado a la ofensiva […] Tengo la intuición de que hoy será un día de manifestaciones importantes”.
Álvarez, por su parte, lo considera “una oportunidad” para los trabajadores que crean que este país necesita “mejorar sus niveles democráticos”. “Estamos en un país que está creciendo mucho pero que hay que repartir mejor la riqueza que se está generando”, subraya el secretario general de UGT. Añade que “se ha demostrado que se puede repartir la riqueza y a la vez se puede generar empleo”.
En cuanto al debate abierto sobre la reducción de la jornada laboral, una de las reivindicaciones para este 1 de mayo, Sordo defiende que “hay margen” y lo considera “necesario para mejorar las condiciones de trabajo y por tanto para mejorar las condiciones de vida de las personas”.
- Repasamos la historia del Primero de Mayo y analizamos las reivindicaciones presentes y futuras
- Los sindicatos recorren las calles de España bajo el lema "Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios"
- Marcharán bajo el lema: "Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios"
- Los sindicatos temen cierta parálisis para sacar normas y piden al Gobierno actuar sobre la tasa de paro
Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha ratificado que el dato confirmado del PIB, que muestra un crecimiento del 2,5% en 2023, es un buen dato para España, y defiende que parte “muy sustancial” del crecimiento tiene que ver con los niveles de empleo como con los niveles salariales. Sordo considera que el país ha salido mejor que de otras crisis. Sin embargo, destaca que España "sigue teniendo déficits", como que la tasa de paro siga por encima del 11% y trabajadores con salarios muy bajos o elementos de precariedad laboral: "Hay márgenes de mejora, explica Sordo. “España tiene que aspirar a medio-largo plazo al pleno empleo […] Sigue teniendo una gran parte de sus trabajadores y trabajadoras con salarios muy bajos y eso también hay que corregirlo”, defiende el secretario general de CCOO.
El secretario general de CCOO opina que en España “hay mucho ruido mediático que en parte tiene que ver con ocultar esta realidad de que haciendo cosas distintas la economía ha ido mejor”. Sostiene que la economía española “va a mejorar su productividad” pero hay que “repartir” esa productividad. “No se la puede apropiar únicamente el capital […] Una de las formas de repartir esa productividad es mejorar los salarios, pero también reducir la jornada. Ganar tiempo para la vida y para generar más empleo”, sentencia.
Unai Sordo ha respaldado la entrada estatal en Telefónica, con la compra por parte de la SEPI de un 3% de la operadora y considera "importante que los poderes públicos vayan tomando posiciones en empresas estratégicas". Sordo cree que Europa no se puede quedar atrás: "Claro que me parece razonable que los Estados tomen posiciones en sectores estratégicos", defiende.
- Las organizaciones que representan a los trabajadores del sector reclaman subidas salariales del 12% en los próximos años
- Los sindicatos cifran en el 75% el seguimiento de una huelga a la que están llamados más de 80.000 trabajadores
- El Alto Tribunal considera que un nuevo método de fichaje no puede servir para introducir cambios en las condiciones de trabajo
- La disputa se planteó tras una guía elaborada por Caixabank sobre cómo llevar a cabo el registro de jornada
Más de 150.000 trabajadores del sector financiero a nivel nacional han sido convocados a un paro de dos horas este lunes, entre las 8.00 y las 10.00 horas, que forma parte de las movilizaciones convocadas por UGT, CCOO y FINE ante el "inmovilismo" de las patronales del sector -AEB, CECA y Unacc- en la negociación del convenio colectivo 2024-2026. Un paro que ha tenido un "seguimiento masivo", ya que el 84,7% de las plantillas se han sumado a las movilizaciones, según datos de UGT.
- Más de 150 mil trabajadores del sector financiero estaban convocados a la huelga
- Reclaman subidas salariales y medidas para mejorar el clima laboral y reducir la presión comercial
Un estudio de CCOO y UGT confirma que la brecha salarial entre hombres y mujeres se perpetúa
La brecha salarial entre hombres y mujeres se perpetúa, según el informe presentado hoy por la UGT y Comisiones Obreras. Ellos cobraron en 2021 5.000 euros más que ellas. Las mujeres trabajan en sectores feminizados y peor pagados, paran su carrera para cuidar a la familia y no acceden a los complementos.
- Desde medianoche se han cancelado un total de 221 trenes de media distancia y 89 de alta velocidad y larga distancia
- Piden la eliminación de las categorías de ingreso en Renfe y la implementación de la jornada de 35 horas semanales en Adif
- Los sindicatos demandan un alza salarial entre el 17% y el 23% en cuatro años
- Además, critican la "inmovilidad de las patronales financieras en las mesas de negociación"
España tiene "margen de mejora en los salarios medios"
El Gobierno ha subido un 5% el salario mínimo interprofesional hasta 1.134 euros y ha elevado el mínimo exento del IRPF. "Cuando se comparan salarios también hay que comparar precios. España tiene todavía un amplio margen de mejora de los salarios medios y esto hay que promoverlo a través de la negociación colectiva", ha puntualizado Unai Sordo en 24 horas de RNE.
También en materia salarial, y sobre la limitación de los sueldos de los grandes directivos que deslizó en su día Yolanda Díaz, Sordo cree que los tramos altos del IRPF y otros impuestos en España "tienen que jugar un papel que desincentive estas barbaridades salariales".
El secretario general de Comisiones Obreras se ha expresado en relación a las protestas del campo: "Si a nuestros agricultores les exigimos unas condiciones de salubridad, las importaciones de otras partes del mundo también tienen que cumplir con unos mínimos para que no haya competencia desleal", ha argumentado y ha profundizado sobre que se está produciendo "un cierto proceso de desglobalización en el mundo". "Es el momento de recomponer los fundamentos de una globalización que fue muy desequilibrada: lo estamos viendo en el campo", ha explicado Unai Sordo en la radio pública.
- En Cercanías, los servicios mínimos serán del 75% en hora punta y del 50% el resto de la jornada
- Renfe ofrecerá viajes alternativos a los viajeros afectados, que también podrán anular o cambiar su billete
- Trabajo avanza modificaciones en el registro de jornada para poder llegar a las 37,5 horas en 2025
- La jornada laboral se recortaría hasta 38,5 este año y se haría sin bajada salarial
- Los sindicatos coinciden en mantener esa conversación sobre los salarios "absolutamente disparatados"
- Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo