Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Repasamos con María Carou cómo ha sido el debate en el Parlamento Europeo entre Ursula Von der Leyen y el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, a cuenta del estado de dereho y la primacía de las leyes comunitarias sobre las nacionales. Conectamos con un tripulante del "Aita Mari", un buque de la organización guipuzcoana 'Salvamento Marítimo Humanitario' que ha rescatado a 105 personas que se encontraban a la deriva a bordo de un bote de madera en aguas de Malta. Iremos a Colombia para saber la reacción de la periodista Jineth Bedoya a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que culpabiliza al Estado colombiano por los abusos sufridos por la reportera tras ser secuestrada en el año 2000. Conocemos Vanuatu, un pequeño estado con una historia muy interesante, y lo hacemos con Juan Corona, de la Universitat Abat Oliba-CEU.

El cultivo de coca en Colombia es siempre fruto de polémica por la gran industria que hay para producir cocaína y que convierten al país en el primer exportador mundial.

Pero la coca es mucho más que droga y un grupo de cocineros se empeñan en demostrar las propiedades de una planta con importantes cualidades.

Un reportaje de Beatriz Viaño y Diego Franco.

El prestigioso concurso gastronómico Bocouse D'Or ha premiado el proyecto "coca no es cocaína". Es el esfuerzo de varios chefs colombianos para introducir la planta de la coca en sus recetas. Además de innovar en los platos, tratan de borrar el estigma que tiene Colombia por sus plantaciones de coca.

En Colombia hay unas doscientas mil hectáreas de coca; la mayoría son ilegales.

La Justicia especial de Paz de Colombia estima que al menos 6.400 inocentes murieron a manos del Ejército para mejorar los resultados de la lucha contra las guerrillas. Una política del Estado conocida como 'Falsos positivos'. Las Madres de Soacha llevan años exigiendo saber quién dio la orden. Un reportaje de Beatriz Viaño y Diego Franco.

La corresponsal de TVE en Bogotá, Beatriz Viaño, habla para Informe semanal del escándalo de los "falsos positivos", un macabro plan del Ejército colombiano. Consistía en asesinar a jóvenes humildes y hacerlos pasar por guerrilleros caídos en combate para mejorar las estadísticas militares. Los 6.400 casos documentados apuntan a una práctica "sistemática e institucionalizada" en todo el país, confirma Eduardo Cifuentes, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP, el único órgano en Colombia que puede juzgar a miembros del Ejército por crímenes de guerra. Recientemente han imputado a 15 militares por 120 asesinatos de inocentes.
 

De Haití a Norte América, es una de las decenas de rutas “odisea” de miles de personas que sueñan con atravesar en busca de un futuro. Trayectos peligrosos, algunos con cientos de kilómetros a pie, que, en ocasiones, acaban en un retorno a los países de origen. Estados Unidos es "el dorado" para los ciudadanos de Haití, el país más pobre de América, destrozado por la inseguridad, la corrupción y los desastres naturales, en especial, el terremoto de 2010 o el más reciente, en agosto de este año. La llegada de la nueva administración con Joe Biden y la ampliación del Estatus de Protección Temporal hasta febrero de 2023, parecía que abría cierta flexibilidad para los haitianos, pero continúan las deportaciones.

Para las personas inmigrantes de Centro América y de América del Sur, la última estación es la frontera entre México y Estados Unidos. Miles de ellos malviven en campamentos y albergues en ciudades de la frontera como Acuña, Monterrey o Reinosa. El compromiso del control migratorio entre Estados Unidos y México es férreo. En Chile las puertas están cerradas para los haitianos. Cientos de miles de se han asentado en este país en el último lustro. También se rechaza a los inmigrantes venezolanos. Otra de las rutas en busca de una vida mejor arranca en la frontera entre Colombia y Panamá. Un camino que incluye atravesar la selva, es el camino de los venezolanos que abandonan su país.

En 24 horas de RNE, con los corresponsales de RTVE en Washington, Fran Sevilla; y en América del Sur, desde Buenos Aires, Sagrario García-Mascaraque.

A medida que se agrava la crisis climática, aumenta la violencia contra los que defienden el medio ambiente. Es la conclusión de la ONG Global Witness, que solo en 2020 ha documentado 227 asesinatos de activistas. Los dos países más letales son Colombia y México.

Homero Gómez fue el primero de los 30 ambientalistas asesinados en México el año pasado. En Colombia, fueron 65. En todo el mundo 227, una cifra récord que probablemente se queda corta. Los más atacados son los pueblos indígenas que defienden sus tierras de la explotación forestal o minera, la agroindustria o de los megaproyectos.

FOTO:EFE/ Esteban Biba

Analizamos las elecciones parlamentarias y regionales de Rusia, en un ambiente de mucha presión para la poca oposición que ha logrado concurrir a estos comicios, en los que el favorito es Rusia Unida, el partido del presidente Vladimir Putin. Nuestro compañero Guillaume Bontoux habla con la periodista independiente Irina Dolinina, que nos cuenta las dificultades que encuentra para ejercer libremente su profesión.
Hablamos también sobre el comienzo de la campaña para elegir nuevo primer ministro en Japón, repasamos la visita del presidente de Colombia, Iván Duque, a España y su entrevista en Las Mañanas de Radio Nacional de España, y nuestro compañero Alvaro Soto nos trae testimonios de afganos afectados por la llegada de los talibanes.

El presidente de Colombia, Iván Duque, conversa con RNE en plena visita oficial a España y mira al final de su mandato defendiendo su gestión de las protestas de primavera e insistiendo en que América Latina debe construirse desde el centro: “No podemos seguir dividiendo el mundo entre izquierdas y derechas. El reto democrático de América Latina es la genuina división entre demagogos y pedagogos (...) Desde el centro podemos construir una mejor Colombia”. Según Duque, su Gobierno no supo comunicar bien el objetivo de la reforma que quería poner en marcha y por eso la paralizó: “Hubo mucha tergiversación y sesgos (…) Tuvimos un traspiés en la forma en la que comunicamos la reforma fiscal. Cuando me di cuenta de que estaba siendo aprovechado por sectores para exacerbar odios no tuve problema en decir, la retiro”. Ahora, dice, Colombia va a poner en marcha la reforma social y fiscal más profunda de su historia. Según Duque, la violencia ha de ser respondida con “contundencia y acción de la fuerza política. A los que reivindican derechos en paz, debemos responder con eficacia (…) Es premiar la propuesta frente a la protesta”. Duque, que ha acogido durante su mandato a cerca de dos millones de venezolanos que huyen de Maduro opina también sobre el diálogo entre la oposición y el Gobierno de Caracas: “Ese proceso de aproximación es bueno si conduce a un objetivo, que se adelanten las presidenciales libres, transparentes y con mucha supervisión internacional. Cualquier solución que implique que la dictadura se mantenga solo traerá desgracia para Venezuela y para toda América Latina”. Con respecto a Nicaragua, asegura que no es nadie para dar consejos a España, pero añade: “No se puede reconocer un proceso democrático que a todas luces es antidemocrático”. Duque agradece el papel de España en el proceso de donación de vacunas de coronavirus y asegura que Colombia terminará el año con el 70% de la población vacunada. Ahora mismo, ronda en 30 con pauta completa: “España y Colombia juegan un papel importante en Covax. Esperamos que de aquí a final de año se agilice la logística, la distribución y entrega de vacunas”.

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha asegurado que cuando se produjeron las protestas en su país la pasada primavera en contra de la reforma fiscal, "hubo bastante tergiversación, muchas personas incorporaron ingredientes políticos" y hubo "muchísimos sesgos". Así ha respondido al ser preguntado en Las Mañanas de RNE por las críticas de organizaciones de derechos humanos por el hecho de que durante su visita a España haya recibido el collar de Isabel la Católica pese a su gestión de las protestas que se saldaron con al menos 27 muertos.

"Me he caracterizado a lo lago de mi vida por defender a ultranza los derechos humanos no solo denunciando la dictadura de Nicolás Maduro en el Caso de aemerica Latina sino también una demostración de su compromiso al haber entregado un estatus de protección temporal a más de 1,8 millones de inmigrantes venezolanos". Duque ha afirmado que su Gobierno tiene "cero tolerancia a cualquier violación de derechos humanos por parte de cualquier agente de la fuerza pública" y ha recordado que están poniendo en marcha una reforma sin igual en la Policía Nacional, creando la Dirección de Derechos Humanos que estará encabezada por un oficial que no está en servicio activo.

Además, ha asegurado, que "la lección se entendió" y que en estos momentos está en marcha "la reforma fiscal y social más profunda" que se ha llevado a cabo en el país.

En relación con la pandemia de coronavirus, al ser preguntado por si cree que los países deberían procurar una mayor inmunización mundial antes de poner una tercera dosis de la vacuna, Duque ha asegurado que "sin lugar a dudas" porque "hay que buscar la inmunidad colectiva global" y "cualquier mutacion del virus afectara a toda la humanidad". En este sentido, ha aprovechado para dar las gracias a España por el más de un millón de dosis entregadas a través del mecanismo Covax.

Sobre la situación en Nicaragua, preguntado por si considera que España debería reconocer a su Gobierno, ha dicho que se están viendo "dictocracias que se consolidan en dictaduras" y que "nadie puede creer en un proceso democrático donde se encarcela a los opositores". "No me correponde darle consejos a España, uno no puede reconocer un proceso democrático que a todas luces es antidemocrático", ha dicho.

Analizamos el informe publicado por IPCC, el grupo internacional de expertos sobre el cambio climático que ha alertado de las consecuencias del calentamiento global.

También miramos a Afganistán y al avance de los talibanes sobre algunas capitales de provincia.

Hablamos con el doctor José Torradas, portavoz del Colegio Americano de Médicos de Emergencia sobre el estancamiento del plan de vacunación en Estados Unidos y miramos las dificultades que pasan miles de personas que intentan cruzar el Darién, entre Colombia y Panamá.

Y cerramos mirando a Somalia y los pasos diplomáticos que se dan para buscar soluciones en conversación con Nicolás Berlanga, embajador de la Unión Europea en el país.

Esta frontera natural es una de las más complicadas de toda Latinoamérica, además de las dificultades que ofrece el paisaje y de las crecidas del río, los migrantes se enfrentan a los grupos criminales que se ocultan en la jungla. Según Medicos Sin Fronteras, más de 20.000 personas cruzaron el Darien el pasado mes de julio para conseguir llegar a Estados Unidos.

Andrea Aldana es una periodista colombiana que informa de conflictos armados, narcotráfico y vulneración de derechos humanos. Ha tenido que salir tres veces de su país para salvar la vida. Ha sido extorsionada, agredida y amenazada por ejercer la libertad de información en Colombia. Es una de las periodistas seleccionada en programa de acogida temporal de periodistas latinoamericanos de Reporteros Sin Fronteras España (@RSF_ES).

A pocas semanas de que se cumplan los 5 años de los Acuerdos de Paz, preocupa la violencia que se sigue ejerciendo contra los defensores de derechos humanos, activista y ambientalistas en algunas regiones del país. Nuestro compañero Eduardo Sanz ha podido conversar con algunos de ellos. Nos trae sus voces en este reportaje.

Entrevistamos hoy a Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación, con mótivo de su visita a la Casa de América en Madrid. Con él hablamos de cómo se están implementando los Acuerdos de Paz que se firmaron hace casí cinco años, y de la situación actual en Colombia. 

La Policía colombiana ha puesto nombre a quien dio la orden de matar al presidente de Haití Jovenel Moise. Se trataría del exfuncionario del Ministerio de Justicia haitiano Joseph Felix Badio. Tres días antes del magnicidio, habría dado esa instrucción a al menos dos de los 26 colombianos que integraban el comando.

Foto: Un altar con flores como homenaje a Jovenel Moise frente al Palacio Nacional, en Puerto Príncipe (EFE/ORLANDO BARRÍA)