La ministra de Economía, Elena Salgado, afirma que no ha pedido un año más de plazo para controlar el déficit público (10/11/09).
- El déficit público no debe superar el 3% del PIB y cerrará 2009 en el 11,2%
- Salgado matiza que no han pedido prórroga hasta 2013
- La vicepresidenta espera la decisión del miércoles de la Unión Europea
- Para esa fecha España debe volver al déficit del 3 %
- La medida afecta también a Francia y Alemania
- Los Ministros de Finanzas de la UE discutirán las medidas en diciembre
- En algunos países la crisis ha provocado agujeros presupuestarios del 12 %
- La recuperación debería seguir en 2010 y eafirmarse en 2011
La CE ha pronosticado que España sólo volverá a crecer en el tercer trimestre de 2010 y recuperará un "crecimiento moderado" (03/11/09).
- El comisario avanza para entonces una "recuperación sostenida"
- Con todo, algunos países con déficit exceisvo deberán empezar antes
- La CE estudiará una petición de España para tener un año más de plazo
La CE espera que el PIB español caiga un 3,7% en 2009 y recuepra un "crecimiento moderado" en 2011. Para la UE, se espera que vuelva a crecer en 2010 (03/11/09).
- La economía española caerá un 3,7% en 2009 y el 0,8% en 2010
- Está previsto que vuelva a crecer en el tercer trimestre del año próximo
- El paro seguirá creciendo y alcanzará el 20% en 2010 y 2011
- También el déficit será elevado, un 11,2% este año y un 10% en 2010
La UE ha pactado un acuerdo de mínimos sobre el cambio climático que reconoce la inversión de 100.000 millones de euros anuales a partir de 2020 en los países en desarrollo. Zapatero es quien ha anunciado el acuerdo con los países del Este, remisos al pago a los países subdesarrollados por no contaminar. En paralelo, el comisario económico Joaquín Almunia considea que la salida de la recesión en EE.UU. supone el principio del fin de la crisis económíca porque allí tuvo su origen. Sobre la economía española, Almunia reitera que se trata un caso peculiar porque a los efectos de la crisis financiera se le unió la del sector de la vivienda, motivo por el cual la recuperación tardará más en llegar. El comisario económico también nos ha dicho 'En Días Como Hoy' que el futuro presidente de la UE debe reunir una voluntad firme de convertir a la Unión en un activo relevante para los 500 millones de ciudadanos que la integran y como voz unificada para el resto del mundo (30/10/09).
Los líderes de la Unión Europea terminan la cumbre de Bruselas con la certeza de que Tony Blair está descartado para ocupar la primera presidencia permanente de la Unión. El ex-primer ministro británico carece del apoyo de los socialistas europeos. El primer ministro luxemburgués, Jean Claude Junker, se ha convertido, quizá, en el gran favorito. Hemos hablado con Joaquin Almunia de cómo debe ser el perfil del futuro presidente. El comisario económico asegura que lo principal es que tenga una voluntad firme de que la Unión se convierta en un actor relevante para 500 millones de ciudadanos y para el resto del Mundo. Almunia también nos ha dicho que la salida de la crisis de EE.UU puede ser el principio del fin de la crisis econónica (30/10/09).
Los líderes de la UE debatirán sobre el futuro presidente permanente y de la figura del Alto Representante con poderes reforzados (29/10/09)
El Tratado de Lisboa prevé la creación del puesto de presidente de la UE. Estos son los candidatos que más suenan.
- Asegura que son discriminatorias y que "distorsionan la competitividad"
- Ha exigido su devolución inmediata, según lo que cuantifique el Estado
- La decisión solo afecta a las operaciones realizadas desde diciembre de 2007
La Comisión Europea ha ordenado la devolución de las ayudas de las que se hayan beneficiado las empresas.(28/10/09)
- La medida forma parte del plan de reestructuración requerido por la UE
- El objetivo es volver a los inicios de su negocio, desinvirtiendo en seguros
- Además, emitirá títulos por 7.500 millones para devolver parte de las ayudas
- La comisaria de Agricultura avisa de que "no queda nada" de dinero para 2010
- Los 280 millones de euros se repartirán por países según la cuota láctea
- España recibirá alrededor del 4,2%, algo menos de 12 millones de euros
- La Comisión Europea había puesto en cuestión la legalidad de las ayudas
- El Gobierno alemán ha confirmado por escrito que no están condicionadas
- Con todo, considera que no hay que replantearse la venta a Magna
- La comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha anunciado el montante
- Aún no se ha decidido como se repartirá el fondo, solicitado por 21 países
- Los ganaderos pedían ayudas a corto plazo para aliviar la caída de los precios
La Comisaria Europea de Competencia ha dicho que pueden ser ilegales.(16/10/09)
- La comisaria de Competencia cree que hay "indicios significativos" de ello
- Se lo ha advertido al ministro alemán de Economía por carta
- Cree que la ayuda estaba "precondicionada" a que Magna fuese la elegida
- Alemania confía en que disipará las dudas de Bruselas
- Así lo han avanzado fuentes diplomáticas, antes del Consejo de Ministros del lunes
- El montante saldrá del presupuesto de la Unión Europea para el próximo año
- Además de la ayuda, 21 países reclaman una nueva regulación de la cuota láctea