La meitat es poden substituir per un altre d’idèntic d’un laboratori diferent
És una situació recurrent que no té a veure amb la crisi logística global i no preocupa els apotecaris
La meitat es poden substituir per un altre d’idèntic d’un laboratori diferent
És una situació recurrent que no té a veure amb la crisi logística global i no preocupa els apotecaris
El posible desabastecimiento en las fechas que nos aguardan es una de las preocupaciones de los consumidores. En Las Mañanas de RNE, David Gracia, portavoz de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), afirma que "está garantizado el suministro en las tiendas, en los grandes almacenes, ahora que que va a repuntar el consumo". Señala que las campañas se planifican con mucha antelación y precisión, como es el caso de los juguetes para Navidad. Con esta campaña, precisamente, "se va a consolidar la tendencia de consumo que hemos visto los últimos meses", detalla Gracia, "más allá de de problemas puntuales que se produzcan".
Sobre los productos de almentación, Gracia también rompe una lanza a su favor y destaca que la cadena agroalimentaria ya ha hecho frente a la pandemia de manera satisfactoria. "España fue el segundo país del mundo, solo por detrás de Canadá, donde menos roturas de stock hubo durante el inicio de la pandemia. Y eso sin duda es gracias al trabajo de la distribución de toda la cadena de logística que en España de proveedores y de productores trabajan muy coordinados". Aunque afirma que la subida de impuestos y del crecimiento de los precios de la electricidad, les dificulta generar empleo y estimular el consumo.
Apenas un 14% de las vacunas comprometidas para la donación a terceros países han sido distribuidas. Mientras, hay países que no superan el 1% de vacunación. Desde Oxfam Intermón urgen a acelerar la donación de dosis del mecanismo Covax. Hablamos con Beatriz Novales, directora de programas de la organización.
Hoy en Marca tendencia hablamos de cómo los supermercados arrasan con sus marcas blancas de belleza, cosmética, cuidado personal y moda. La buena reputación de cremas como el sérum de retinol de Mercadona, las zapatillas o bambas del Lidl y la ropa de bebé de Carrefour convierten a las grandes superficies en competidores de Sephora, Primor, Primark o Zara. Entrevistamos aArantxa Conde, responsable de Relaciones Públicas de Lild en España para hablar de esta nueva tendencia que ha conseguido cambiar los hábitos del consumidor español.
Casi el 50% de los consumidores adquieren productos de perfumería y cosmética en centros de gran consumo frente a menos de un tercio, que lo hacen en farmacias, en canales selectivos o por medio de la venta directa. Las firmas cosméticas han encontrando en los supermercados un duro competidor.
David Vidueiro hace un recorrido por los supermercados más históricos y nos descubre cómo políticos como Pablo Iglesias han comprado su ropa en Alcampo. Cristina Gabardo sale a la calle para preguntar por los productos estrella de cosmética de bajo coste que compramos. María Giraldo analizala tendencia 'filterdrop' y los polémicos filtros de belleza en Instagram y Tik Tok. Como siempre, bajo la direcci´no de Ana de la Torre.
2020 ha sido un mal año para las ventas de moda. Sin embargo, el negocio de ropa del sector de la distribución ha logrado mantener sus cifras pese al coronavirus. Según Rosa Pilar López, de la consultora Kantar, el año pasado el 7% de todas las compras de textil se hicieron en hipermercados y supermercados, es decir, consiguió aumentar su cuota respecto a 2019. ¿Por qué? El sector es fuerte en ropa para niños, ropa interior, lencería y pijamas, productos cuyas ventas han cogido impulso porque estamos más en casa y apostamos por ropa más polivalente y cómoda. Además, el cierre de las tiendas de moda, ha permitido que los clientes de las marcas de alimentación se animaran a probar sus marcas de textil. Analizamos las estrategias de Carrefour y Lidl, las dos compañías más fuertes en esta categoría en España. Lo hacemos con Beatriz González (Carrefour) y Arantxa Conde (Lidl). Por último, los prejuicios sobre la moda de supermercado han ido suavizándose al ir ganando terreno la idea de 'compra inteligente' por la que se puede ir a la moda sin gastar mucho dinero. Nos lo cuenta Pedro Mir, profesor de marketing de la ISEM Fashion Business School.
La pandemia ha acelerado el crecimiento de las compras de alimentación por Internet. No sólo en las capitales y entre los más jóvenes, como aclara Ignacio Biedma, experto de Nielsen. La consultora calcula que la venta de los productos frescos está creciendo a un ritmo del 150%. Sin embargo, el peso del comercio electrónico todavía es reducido y representa casi un 3% de las ventas totales. Con Javier Vello, socio responsable de distribución en EY, repasamos por qué Amazon ha dado un paso más en esta pelea por la alimentación con el lanzamiento de Amazon Fresh. Una de las claves es la información que obtiene de los hábitos de compra en su objetivo de convertirse en proveedor integral para los hogares. ¿Cómo hacer rentables los pedidos por Internet? Vamos hacia un modelo híbrido, con envíos desde las tiendas, grandes centros de preparación o incluso pequeños supermercados cerrados para clientes, las llamadas dark stores. De esto nos habla Pablo de la Rica, experto de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC). Él también explica que los distribuidores de referencia apuestan por suscripciones, es decir, una tarifa plana que evite pagar costes de envío en cada pedido.
En el informativo 14 horas de Radio Nacional hablamos con David Gracia, portavoz de la Asociación de Grandes Empresas de Distribución sobre cómo se está gestionando la llegada de productos a las tiendas, supermercados y grandes superficies, tras el paso de la borrasca Filomena, la paralización de miles de camiones y el corte de carreteras, aeropuertos y conexiones ferroviarias. Gracia ha explicado queno va a haber problemas de abastecimiento: "Lo podemos garantizar. Estamos viviendo una situación puntual. A medida que se vaya restableciendo la movilidad en los principales nudos logísticos, se va a solucionar. El hecho de que abran las tiendas es porque pueden dar servicio. Es cierto que algunos clientes vean que podía faltar algún producto pero podemos garantizar que se va a reponer". "Puede haber alguna carencia de algún producto concreto", asegura Gracia. "Eso no significa que las empresas no se hayan preparado durante este semana pasada para una situación como esta. Hay que tener prudencia y hay que saber que, incluso en circunstancias tan especiales, hay miles de personas trabajando para poder garantizar el abastecimiento de productos básicos y dar respuesta coordinada a una situación crítica", nos ha contado. "En las próximas horas podremos hablar de que se irá restableciendo la normalidad", ha concluido el portavoz de la Asociación de Grandes Empresas de Distribución.
Eladio González Miñor. presidente de FEDIFAR, la Federación de Distribuidores Farmacéuticos que es la patronal que agrupa a todas las empresas de distribución farmacéutica, ha comentado el último reto logístico que recuerda: la distribución de las vacunas de la gripe A en 2009. “Conseguimos distribuirlas en dos días por todo el territorio nacional”, ha destacado en el informativo 24 horas de RNE.
“Nos hemos puesto a disposición de las autoridades sanitarias y hemos adaptado las infraestructuras, que está a su disposición completamente”, ha señalado. El presidente de FEDIFAR ha considerado “básica” una red de distribución con transportes adecuados para que la vacuna llegue a donde se dispensará. “Lo que más llama la atención es el mantenimiento del frio; nuestro transporte está preparado, pero no para 80 grados bajo cero”, ha indicado.
La entrada de Amazon en el negocio de la venta de medicamentos con receta ha convulsionado el mercado farmacéutico. La multinacional del comercio electrónico supone una gran competencia en la distribución de medicamentos, en los que, además, ofrece rebajas en el precio de hasta el 80%. De momento, Amazon Pharmacy sólo opera en Estados Unidos.
Vorwerk es el fabricante de la Thermomix y tiene su patente en España. La compañía ha llevado a los tribunales a Lild por su Monsieur Cuisine Connect. Considera que este robot de cocina vulnera su patente. En otras palabras, se parece demasiado aunque se ha vendido a un precio tres veces menor. Vorwerk le reclama a la cadena de supermercados el 10% de estas ventas. El juicio ha empezado esta mañana en un juzgado mercantil de Barcelona. Los argumentos a favor y en contra son muy técnicos. Quizá el consumidor crea que son máquinas parecidas, pero la clave de esta batalla no está en las funciones que realizan sino en cómo las hacen, tal y como explica Ignacio Marqués, socio del despacho de abogados Grau & Angulo. Tampoco vale con que el fabricante introduzca pequeños cambios. Para que se respete la patente, es necesario que la solución técnica sea sustancialmente diferente. En el juicio, Lidl ha contraatacado pidiendo que la justicia anule la patente de Vorwerk por "falta de novedad, de actividad inventiva" respecto a otras máquinas comercializadas antes.
En nuestro espacio dedicado a la economía ponemos el foco en el sector de la distribución, es decir, en los supermercados.
En lo que llevamos de año cada español ha comprado un 12% más de productos y ha gastado un 14% más en gran consumo precisamente gracias al tirón de la alimentación. Otra tendencia que adquirimos durante el confinamiento y continúa, aunque ahora más atenuada: vamos menos veces a comprar, pero el ticket es mayo, llenamos más la cesta.
El modelo de compra está cambiando y de ello hemos hablado con Pablo de la Rica que es el responsable del área de retail de AECOC, la patronal del gran consumo.
El coronavirus le ha pasado factura a Mercadona. La principal cadena de supermercados del país ha sido la que más cuota de mercado ha perdido en lo que va de 2020. También le ha pasado factura a Carrefour y Día. Por primera vez los tres grupos con más ventas han cedido terreno. Los más beneficiados han sido los supermercados regionales y el canal online, según los datos de Kantar. Florencio García, director de retail de la consultora, cree que la clave para crecer está en la "omnicanalidad". Coincide Pablo de la Rica, responsable del área de retail knowledge de la patronal de gran consumo AECOC. Él explica que el crecimiento de las compras por Internet ha sido "el esperado para los próximos cuatro años" y que la distribución se está preparando. El problema, añade, es que las compañías tienen problemas "para encontrar con un modelo que case con las expectativas con el consumidor y, a la vez, sea rentable" y cree que vamos hacia un modelo en el que los costes variarán en función de la rapidez con la que se entregue el pedido.
El tribunal de Nanterre da la razón a la denuncia presentada por los sindicatos, denuncia realizada tras conocer que varios trabajadores contrajeron el COVID-19 en, al menos, dos centros de trabajo del gigante de la distribución. Amazon da trabajo en Francia a 13.000 personas y, días antes de recibir la denuncia, los sindicatos de la empresa ya habían denunciado la falta de material de protección o de las pocas prevenciones y protocolos en los almacenes de la compañía de Jeff Bezos.
Javier Millán-Astray, presidente de la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución, explica que estos meses "perderemos más ventas que entre 2008 y 2013: entonces bajaron un 30 o 35%, ahora caerá un 40 o 50%". Desde la patronal ANGED dibujan un panorama con menos turistas y con clientes con miedo a gastar, por eso piden más créditos para las empresas, menos impuestos y mayor flexibilidad laboral para impedir despidos.