- Las principales marcas distribuidoras aseguran que "comprenden a los agricultores" y están abiertas al diálogo
- Los supermercados advierten que las soluciones no deben pasar por encarecer los precios de los alimentos
Cada vez cocinamos menos. Un cambio de nuestros hábitos que está provocando nuevas batallas por darnos de comer. Es lo que los expertos llaman la 'cuota del estómago'. Los supermercados han visto una oportunidad para crecer en un mercado que tenían limitado. Por eso, han lanzado productos para consumir de inmediato y así competir con los táper o con los menús de bares y restaurantes. Analizamos este fenómeno con José Ramón Díaz, experto en distribución de la consultora Nielsen y con Pablo de la Rica, gerente de Retail Knowledge de AECOC (fabricantes y distribuidores). Mercadona y Lidl han sido las últimas compañías en sumarse a esta tendencia al alza. Nos lo explica Arantxa Conde, responsable de relaciones públicas de Lidl. Algunos supermercados incluso añaden mesas y sillas para tomar los platos recién comprados allí. ¿Es una amenaza para los bares y restaurantes? No, en opinión de Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España. La línea que separa los supermercados de la hostelería comienza a difuminarse. Por eso, él pide que si los supermercados abren espacios para sentarse y comer, también deberían contar con las mismas licencias.
Es una práctica habitual. Las galletas, la pizza o el suavizante de nuestras marcas favoritas no están fabricados por la empresa que le pone el sello al producto sino que se le ha encargado a un tercero. Marca y fabricante ya no tienen por qué coincidir. El problema es que algunas de estas marcas que han subcontratado sus productos no informan luego a sus clientes. Son lo que Fernando Olivares llama 'marcas negras'. El director de la Cátedra de Marca Corporativa de la universidad de Alicante explica que esto no es ilegal, pero sí le reclama más transparencia a las marcas. También concluye que algunos distribuidores (supermercados) tampoco aclaran de dónde vienen sus marcas blancas. Un fenómeno que damos por hecho en el mundo de la moda, pero que es más desconocido por los consumidores en otros campos. No solo el de la alimentación. También se da, por ejemplo, en el sector del automóvil. Informa David Vidueiro.
Analizamos el estado de salud de la industria de la moda con Pilar Riaño, directora de Moda.es. El portal especializado ha publicado el Informe Economico de la Moda en España 2019. En él destaca que el año pasado la moda redujo su peso en la economía española del 2,9 al 2,8%. El gasto no se ha recuperado desde la crisis, pero compramos más prendas que nunca debido. "Las marcas nos ha acostumbrado a comprar con descuentos", dice la experta. Ahora la cuestión es cómo dar marcha atrás. Nuestros hábitos de consumo han cambiado. También por la irrupción del comercio electrónico porque "es más rentable vender en tienda que vender on line". Un reto más para una industria que cada veztrae más cerca de España su producción y tiene por delante el objetivo de ser más sostenible aunque Pilar Riaño advierte que este modelo implicará "una subida de precios".
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó en 2018 que se vulneró su privacidad al grabarlas sin saberlo
- Ahora, la Gran Sala del mismo tribunal corrige ese fallo y señala que no violó el derecho a la vida privada y familiar
- El más barato es el Alcampo de Coia en Vigo y los más caros los supermercados Sánchez Romero de Madrid, según la OCU
- El grupo de Zara, Massimo Dutti o Uterqüe, gana 1.549 millones de euros del 1 de febrero al 1 de julio
- Las ventas superan los 12.800 millones de euros y se incrementan casi un 7% interanual
- El Corte Inglés e Inditex se suman a las rebajas que Mango, H&M y Cortefiel ya habían empezado hace una semana
- Fuentes de la negociación informan de que el Santander no ha firmado el acuerdo para aplazar la deuda hasta 2023
- La cadena de supermercados está en una posición frágil al borde del concurso de acreedores
- La banca acreedora le amplía el plazo para pagar una deuda de 912 millones hasta el 31 de mayo
- Faltan cuatro días para que expire el plazo de la opa lanzada por el principal inversor de la cadena de supermercados
- El plan incluye 40 prejubilaciones y 356 recolocaciones en otros supermercados de la firma
- CC.OO. no lo suscribe porque pide garantías de que no haya otro ERE el año que viene
- El consejo se reunirá tras la junta, tras haber visto rechazada su propuesta
- Las ventas de la cadena de supermercados han subido un 6% hasta 24.305 millones de euros
- Mercadona ha invertido más de 1.500 millones en nuevas aperturas y la transformación digital de su negocio
- La cadena de supermercados está inmersa en una opa del inversor ruso Mikhail Fridman
- Plantean cerrar 142 tiendas y mantener las 700 que resultan rentables
- Cuentan con una plantilla de 89.000 empleados en Estados Unidos
- Destinará los fondos a amortizar el crédito solicitado para cancelar pagarés de empleados
- La emisión está dirigida a inversores cualificados y Standard & Poor's y Ficht le han dado una nota BB+
- Con el acuerdo se extingue toda relación jurídica de Gimeno con el Grupo El Corte Inglés
- Gimeno fue presidente del grupo hasta el pasado 14 de junio, cuando fue sustituido por Nuño de la Rosa
El Corte Inglés ha cesado a Dimas Gimeno como presidente, cargo para el que ha nombrado a Jesús Nuño de la Rosa, uno de los dos consejeros delegados del gigante de la distribución y hombre de confianza de las hermanas Álvarez, según han informado fuentes cercanas a la compañía. Así lo ha aprobado el consejo de administración del grupo, que se ha reunido con carácter extraordinario para abordar, por primera vez en su historia, el cese y nombramiento de un presidente, lo que pone de manifiesto la pérdida de confianza del órgano de gobierno en Gimeno.
- El actual consejero delegado pasa a liderar los grandes almacenes
- Por primera vez, preside el grupo alguien sin sangre de la familia fundadora