Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cada vez cocinamos menos. Un cambio de nuestros hábitos que está provocando nuevas batallas por darnos de comer. Es lo que los expertos llaman la 'cuota del estómago'. Los supermercados han visto una oportunidad para crecer en un mercado que tenían limitado. Por eso, han lanzado productos para consumir de inmediato y así competir con los táper o con los menús de bares y restaurantes. Analizamos este fenómeno con José Ramón Díaz, experto en distribución de la consultora Nielsen y con Pablo de la Rica, gerente de Retail Knowledge de AECOC (fabricantes y distribuidores). Mercadona y Lidl han sido las últimas compañías en sumarse a esta tendencia al alza. Nos lo explica Arantxa Conde, responsable de relaciones públicas de Lidl. Algunos supermercados incluso añaden mesas y sillas para tomar los platos recién comprados allí. ¿Es una amenaza para los bares y restaurantes? No, en opinión de Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España. La línea que separa los supermercados de la hostelería comienza a difuminarse. Por eso, él pide que si los supermercados abren espacios para sentarse y comer, también deberían contar con las mismas licencias.

Es una práctica habitual. Las galletas, la pizza o el suavizante de nuestras marcas favoritas no están fabricados por la empresa que le pone el sello al producto sino que se le ha encargado a un tercero. Marca y fabricante ya no tienen por qué coincidir. El problema es que algunas de estas marcas que han subcontratado sus productos no informan luego a sus clientes. Son lo que Fernando Olivares llama 'marcas negras'. El director de la Cátedra de Marca Corporativa de la universidad de Alicante explica que esto no es ilegal, pero sí le reclama más transparencia a las marcas. También concluye que algunos distribuidores (supermercados) tampoco aclaran de dónde vienen sus marcas blancas. Un fenómeno que damos por hecho en el mundo de la moda, pero que es más desconocido por los consumidores en otros campos. No solo el de la alimentación. También se da, por ejemplo, en el sector del automóvil. Informa David Vidueiro.

Analizamos el estado de salud de la industria de la moda con Pilar Riaño, directora de Moda.es. El portal especializado ha publicado el Informe Economico de la Moda en España 2019. En él destaca que el año pasado la moda redujo su peso en la economía española del 2,9 al 2,8%. El gasto no se ha recuperado desde la crisis, pero compramos más prendas que nunca debido. "Las marcas nos ha acostumbrado a comprar con descuentos", dice la experta. Ahora la cuestión es cómo dar marcha atrás. Nuestros hábitos de consumo han cambiado. También por la irrupción del comercio electrónico porque "es más rentable vender en tienda que vender on line". Un reto más para una industria que cada veztrae más cerca de España su producción y tiene por delante el objetivo de ser más sostenible aunque Pilar Riaño advierte que este modelo implicará "una subida de precios".

El Corte Inglés ha cesado a Dimas Gimeno como presidente, cargo para el que ha nombrado a Jesús Nuño de la Rosa, uno de los dos consejeros delegados del gigante de la distribución y hombre de confianza de las hermanas Álvarez, según han informado fuentes cercanas a la compañía. Así lo ha aprobado el consejo de administración del grupo, que se ha reunido con carácter extraordinario para abordar, por primera vez en su historia, el cese y nombramiento de un presidente, lo que pone de manifiesto la pérdida de confianza del órgano de gobierno en Gimeno.