Después de dirigirse a la ciudadanía a través de una carta y tras cinco días de reflexión, el presidente Pedro Sánchez ha comparecido esta mañana en el Palacio de la Moncloa para anunciar que seguirá al frente del Gobierno: "He decidido seguir con más fuerza, si cabe [...] Esta decisión no supone un punto y seguido, es un punto y aparte", ha dicho. Escucha aquí la comparecencia íntegra de Pedro Sánchez. En RNE, con Íñigo Alfonso y todo el equipo de informativos, hemos seguido en directo sus declaraciones y las principales reacciones posteriores al anuncio de su decisión. Con entrevistas a Unai Sordo, Ramón Jáuregui y Pablo Iglesias, entre otros y el análisis de Isabel Morillo, Daniel Basteiro y Mayte Antona. Escucha el programa al completo.
En Las Mañanas de RNE, Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, nos explica alguna de las posibilidades constitucionales previstas en la ley, ante el supuesto de que el Presidente del Gobierno decida dimitir después de su periodo de reflexión.
¿Se pueden convocar elecciones generales? Ana Carmona nos explica que: “Cuando se hace uso de la disolución, el plazo mínimo es un año desde que se convocaron las anteriores elecciones” y recuerda que en las anteriores fue el 29 de mayo de 2023. Si la fecha se cumple “las elecciones se celebran después de un plazo de 52 días”. La catedrática recuerda que “las elecciones europeas no inciden en el cómputo en este caso”.
Otro posible escenario es realizar una investidura y elegir a otro presidente o presidenta del Gobierno. Carmona recuerda que esto ya pasó cuando Adolfo Suárez dimitió 1981 y se abrió un proceso de investidura que dio la presidencia a Calvo-Sotelo, pero si esto sucediera “el contador no comenzaría de cero” se descontaría el tiempo que Pedro Sánchez ya ha gobernado al siguiente mandatario, explica la catedrática.
El último escenario es una posible moción de confianza, “esta vía parlamentaria indica que el presidente del Gobierno, tras previa deliberación con el Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso” explica Carmona y añade que “con una mayoría simple sería suficiente (para que Pedro Sánchez siga en el gobierno), ya que la moción de confianza, apuesta por la estabilidad” añade.
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha tachado de "absoluto desprecio" negar que ETA fue "una banda terrorista". Así ha respondido a preguntas en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros sobre la negación del candidato de EH Bildu a lehendekari, Pello Otxandiano, que ha calificado a ETA de "grupo armado".
"Desgraciadamente en este país todos sabemos que ETA fue una banda terrorista. No reconocerlo es de cobardes y de un absoluto desprecio hacia las víctimas. Es negacionismo incompatible con la democracia", ha subrayado Alegría.
FOTO: EFE/ J.J. Guillén
- El objetivo del Fondo de Coinversión (FOCO) es ayudar a la trasformación del modelo productivo
- La aportación del inversor extranjero tiene que ser siempre igual o superior a la del nuevo fondo
- Las autorizaciones pasaron del 461 en 2016 a más de 3.270 en el año pasado, según la ministra de Vivienda
- El 90% de las inversiones inmobiliarias se dieron en Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia
- Esta cantidad se suma a los 3.500 millones para las CC.AA. dentro del plan de recuperación
- Rodríguez asegura que se ha superado el objetivo marcado de 20.000 viviendas asequibles
- Nace el primer operador de telecomunicaciones de España
- La operación de 18.600 millones de euros cuenta con el visto bueno de Bruselas
- El Consejo de Ministros da luz verde al anteproyecto de ley, una norma que quedó pendiente en la anterior legislatura
- Las víctimas de violencia sexual que no alcancen el SMI cobrarán ayudas equivalentes a seis meses de paro
- Día de la Mujer 2024, en directo
- La SETT servirá para impulsar la inversión en sectores estratégicos vinculados a la transformación tecnológica
- Ejecutará proyectos del Perte Chip y de los fondos Next Tech y Spain Audiovisual Hub
Hoy el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el Estatuto de bomberos forestales y agentes medioambientales. Son más de 25.000 los trabajadores que no tienen una regulación unificada, sino que las condiciones laborales dependen de cada comunidad autónoma. Alberto Esteban Ferrer, presidente de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales, ha explicado en Las Mañanas de RNE que son dos leyes distintas “que van siempre en la misma cesta”, pues una regula a los agentes medioambientales distribuidos en las tres Administraciones públicas, y otra distinta para regular las condiciones de los bomberos forestales. El agente medioambiental ha expuesto que las diferentes comunidades autónomas están organizadas de maneras muy distintas: “Ahora mismo 110 agents rurals en Cataluña se están formando durante cinco meses en una academia para, una vez aprobada la oposición, empezar a trabajar […] En otras comunidades no pasa ni un solo día en ese periodo formativo posterior a obtener la plaza”.
Ferrer argumenta que también existen diferencias en medios y recursos, si bien, esta ley pretende ser “el motor que acompañe y favorezca esa homogeneización” de la labor de los agentes forestales y medioambientales. Asimismo, confía en los plazos que ha dado el Gobierno, que implicaría tener este nuevo estatuto antes de verano, época en la que más trabajan estos colectivos forestales.
- Las empresas deberán tener un servicio de atención al cliente las 24 horas los 365 días del año
- Las entidades financieras tendrán que dar atención personalizada y presencial a los mayores
El Consejo de Ministro aprueba el anteproyecto de ley para recuperar la Comisión Nacional de Energía
- La nueva Comisión contará con una actualización de sus funciones y un fondo específico
- La creación de la CNE era una de las medidas que incluía el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar
- Los objetivos son los mismos que ya rechazó la cámara alta
- El déficit público debería cerrar este ejercicio en el 3%
- Sánchez ha anunciado la medida durante un acto de campaña de las elecciones gallegas
- Forma parte de la política de vivienda pública del Gobierno para que los jóvenes puedan emanciparse
- Su objetivo es vigilar, identificar y evaluar el estado de salud de la población, e identificar posibles amenazas
- Ya está abierto el procedimiento para encontrar una sede para el proyecto, iniciado en la legislatura anterior
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la equiparación legal del tabaco calentado con el tradicional, así como la prohibición de que contenga aromas, desde filtros a papeles de fumar o cápsulas que modifiquen el sabor, al tiempo que obliga a que en el etiquetado figuren las advertencias sanitarias de que se trata de un producto perjudicial para la salud.
La nueva normativa, que solo afecta al tabaco calentado y no a todos los dispositivos de vapeo, en cuya regulación está trabajando el Ministerio de Sanidad, entrará en vigor tres meses después de su publicación en el BOE.
A partir de ese momento, las unidades de envasado y el embalaje exterior de los productos de tabaco calentado deberán incluir dos elementos: el mensaje informativo "El humo del tabaco contiene más de 70 sustancias cancerígenas", y las fotografías en color especificadas ya en el anterior real decreto, el 579/2017, de 9 de junio, que aparecen en el empaquetado de los cigarrillos.
- Además, obliga a que en el etiquetado figuren las advertencias de que es perjudicial para la salud
- La nueva normativa no afecta a los dispositivos de vapeo, en cuya regulación está trabajando el Ministerio
Hoy en el Consejo de Ministros se estudia el Informe sobre la protección integral de menores frente al acceso a la pornografía en Internet. “Llevamos ya unos años estudiando el impacto de la pornografía en los menores (…) Ya no solo es acceder, sino que el contenido va a por ellos”, afirma Sandra Sedano, profesora del Grado de Educación Social de la Universidad de las Islas Baleares.
Algunos estudios reflejan que los jóvenes empiezan a consumir pornografía a edades muy tempranas. “Esto produce un gran impacto en su educación afectiva y sexual (…) La percepción que tienen es muy distorsionada”, asegura Sedano. Hace hincapié en que no solo preocupa el acceso de los menores a este contenido, sino que también aparezcan en estos vídeos. “En las plataformas pornográficas, en 1 de cada 4 vídeos, aparecen menores”.
- Cuerpo destaca el buen comportamiento del empleo y del sector exterior
- El Tesoro Público emitirá 55.000 millones de euros de nueva deuda pública este año
- El Gobierno de coalición negocia 'in extremis' las medidas anticrisis para 2024
- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado todas las medidas del Consejo de Ministros en una rueda de prensa