Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La República Centroafricana padece una grave crisis nutricional. Un 20% de los niños sufre desnutrición aguda y en torno a un 7% podría morir si no recibe tratamiento inmediato. Una situación extrema frente a la que ha reaccionado Médicos sin Fronteras. Hoy charlamos con la responsable de la emergencia, que nos atiende desde allí.

Guatemala sufre una de las peores crisis nutricionales de su historia. Al elevado índice de pobreza de este país se le ha unido este año la pérdida de entre el 60% y el 80% de los cultivos. 462 personas han muerto de hambre desde enero pasado y más de 17000 familias están en peligro. Las autoridades calculan que el número de niños malnutridos se ha triplicado respecto a la cifra de 2008. Hoy charlamos con un portavoz de la ONG Action Aid, la contraparte de Ayuda en Acción en Guatemala.

Los presupuestos generales del Estado para 2010 limitan el gasto social en un 3,9%. La ministra de Economía, Elena Salgado, los ha calificado como "austeros" y ha señalado que inciden en el gasto social. (26/09/09)

El presidente de la ex colonia española Guinea Ecuatorial es el octavo hombre más rico del mundo, incluso por delante de la Reina Isabel de Inglaterra. Un hecho que contrasta con las condiciones en las que vive la población: el 60 por ciento de los ecuatoguineanos vive con tan sólo un dolar al día, la mitad de las casas no tienen agua y el país tiene el dudoso honor de tener una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo. Un país rico y gran productor de petróleo donde, sin embargo, uno de cada cinco niños padece desnutrición severa. Con el catedrático Justo Bolequia conocemos los intereses ocultos que provocan el clamoroso silencio de la comunidad internacional ante la calamitosa situación humanitaria y de atropello de los derechos humanos del régimen de Teodoro Obiang. Además escuchamos verdades como puños en la voz de Juanjo Melero que nos presenta su disco 'Filosofía doméstica' del que nos interpreta en acústico 'De buenas intenciones' (18/09/09).

  • Esta medida faculta al gobierno a agilizar la compra de alimentos y su entrega
  • Unas 462 personas, entre ellas 54 niños, han muerto de hambre en lo que va de año
  • Guatemala sufre una severa crisis alimentaria agravada por una pertinaz sequía
  • Más de 54.000 familias han sido declaradas en estado crítico por la falta de alimentos
  • Otras 300.000 familias corren el peligro de padecer una situación similar
  • La ONU está distribuyendo 20 toneladas de "galletas nutritivas" a la población más castigada
  • El gobierno pide ayuda a la comunidad internacional ante la pertinaz sequía
  • Dice que la crisis el impide destinar más dinero y llama a España, la UE y EE.UU.
  • Al menos 20 niños han muerto ya de hambre, aunque la cifra "puede ser mayor"
  • El cantante es conocido por su activismo para ayudar a los más pobres y desfavorecidos
  • Hizo estas declaraciones antes del segundo concierto que el grupo ofreció en Amsterdam
  • Se mostró interesado por el conflicto en la República Democrática del Congo

Rodríguez Zapatero interviene este viernes en la cumbre del G-8 para defender la ayuda al desarrollo y el compromiso contra la desnutrición. El presidene del Gobierno confía en la sintonía con Barak Obama. España ya tiene comprometidos mil millones de euros en los próximos cinco años para ese fin. La Cumbre termina hoy en Italia después de tres días de trabajo. Los líderes de las potencias han acordado poner límites al calentamiento y confían en que antes de fin de año se puedan establecer cuotas precisas de emisión de gases. 'En Días como Hoy' hemos hablado con Soraya Rodríguez, secretaria de estado de cooperación internacional (10/07/09)

  • La FAO advierte que el número de personas que pasan hambre subirá un 11% este año
  • El organismo atribuye a la crisis y el desempleo este aumento 
  • La mayor parte de la población desnutrida vive en países en vías de desarrollo
  • La situación es peor en las ciudades, por lo que se prevé un éxodo al campo

Una plantación de chumberas en pleno desierto israelí es la idea que ha tenido un empresario para luchar contra el hambre y las enfermedades. Este tipo de captus necesita poca agua y, a cambio, aporta fibra, vitaminas, magensio, hierro y calcio. Además, en países como Mexico se usa como combustible y en el norte de África como pegamento. La gran ventaja para los más pobres es que no precisa de tecnología y cualquiera puede cultivarla (15/06/09).

  • El gasto en sanidad para frenarla supone millones de euros
  • Que los niños no asistan a clase o las bajas por enfermedad incrementan el precio
  • En Bolivia, país en el que se centra el informe, el coste ronda el 6% de su PIB

Paul Roberts es un periodista estadounidense. Su especialidad es la interrelación entre la economía y el medio ambiente. Acaba de publicar El Hambre Que Viene (Ediciones B), un estudio detallado del sector alimenticio global.

Según Roberts, se trata de un sistema caduco, cercano al colapso: hay casi tantas personas malnutridas como obesos, crece la gravedad y la frecuencia de las alertas sanitarias relacionadas con una eficiente pero insana producción alimenticia, la tierra cultivable reduce su extensión y pierde calidad a marchas forzadas, los grandes supermercados y las multinacionales de la alimentación imponen sus condiciones a consumidores y a pequeños agricultores¿ ¿Es realmente libre el libre mercado de la alimentación? ¿Qué podemos hacer como consumidores para evitar el colapso del