Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Eulalia Pérez Sedeño, catedrática de lógica y filosofía e investigadora del CSIC especialista en historia de la mujer en la ciencia nos habla de cómo se encontró con el feminismo en sus estancias en el extranjero y cómo ha tratado la historia de la ciencia a las mujeres.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reconectar la columna totalmente partida de una rata. Para llegar a este descubrimiento, los científicos insertaron la espuma de grafeno en médulas dañadas y les sorprendió la capacidad regeneradora de las células. Han sido 10 años de investigación junto al Hospital de parapléjicos de Toledo, donde vieron que los implantes de grafeno servían como soporte para estimular la médula.

Hace siete años, Enrique Pérez Montero perdió la vista. Sin embargo, este astrofísico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) nunca dejó de ver el universo y ahora lo estudia escuchándolo en el Centro de Física del Cosmos de Teruel. Para seguir con sus estudios le ayuda Juan, otro científico, quien crea la banda sonora con la que intentan desentrañar los misterios del fenómeno conocido como cosmos. La sonidificación, como se le conoce este proceso de trasladar las imágenes a sonidos, consiste en asignar sonidos a los elementos de una imagen en el espacio. De esta forma, factores como la posición o el brillo encuentran su traslación a la dimensión acústica. Enrique también ofrece talleres para acercar la astronomía a las personas con discapacidad por medio de los sentidos del tacto y del gusto.

La dopamina es un componente de nuestro cerebro que juega un papel clave en el comportamiento de las personas. Un equipo de científicos españoles y estadounidenses ha detectado que no funciona como pensábamos. Hasta ahora se había creído que la dopamina activaba a la vez dos procesos: la motivación y el refuerzo. En cambio, este trabajo liderado por científicos del CSIC alerta que no se liberan de forma conjunta, sino por separado. Esto puede suponer un cambio para el desarrollo de fármacos contra las adicciones o la depresión.

Tras sufrir un hackeo en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria del CSIC, sus empleados se ven obligados a trabajar sin conexión a la red principal, lo que retrasa sus tareas. El hackeo se ha producido a través de un ransomware y solicitan un rescate por los datos robados. Es el segundo ataque de este tipo que el organismo sufre en dos años. Ahora, tratan de restaurar las copias de seguridad para no poner en peligro las investigaciones.

Un equipo de astrónomos internacional, con investigadores españoles al frente, acaba de descubrir un nuevo exoplaneta. Le han otorgado el nombre de Barnard b porque orbita alrededor de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. Su superficie está a 125 grados centígrados de temperatura y no puede albergar agua.

"Aunque nos llevó mucho tiempo, siempre tuvimos confianza en que podríamos encontrar algo", afirma Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias en España, involucrado en el descubrimiento.

En este exoplaneta, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también apuntan a la existencia de otros tres candidatos a exoplanetas, en distintas órbitas alrededor de la estrella.