Eulalia Pérez Sedeño, catedrática de lógica y filosofía e investigadora del CSIC especialista en historia de la mujer en la ciencia nos habla de cómo se encontró con el feminismo en sus estancias en el extranjero y cómo ha tratado la historia de la ciencia a las mujeres.
- La hipercolesterolemia familiar es una alteración genética que afecta a una de cada 200 o 300 personas
- La alteración anómala de una proteína favorece la formación de placas y aumenta el riesgo cardiovascular
- El trabajo demuestra el potencial de la espuma de grafeno para el tratamiento de las lesiones medulares
- Conchi Serrano, del CSIC: "Al colocar la espuma en la médula espinal, aparecen gran cantidad de vasos sanguíneos"
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reconectar la columna totalmente partida de una rata. Para llegar a este descubrimiento, los científicos insertaron la espuma de grafeno en médulas dañadas y les sorprendió la capacidad regeneradora de las células. Han sido 10 años de investigación junto al Hospital de parapléjicos de Toledo, donde vieron que los implantes de grafeno servían como soporte para estimular la médula.
La historia de Enrique Pérez Montero: un astrofísico ciego que estudia el cosmos a través del sonido
Hace siete años, Enrique Pérez Montero perdió la vista. Sin embargo, este astrofísico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) nunca dejó de ver el universo y ahora lo estudia escuchándolo en el Centro de Física del Cosmos de Teruel. Para seguir con sus estudios le ayuda Juan, otro científico, quien crea la banda sonora con la que intentan desentrañar los misterios del fenómeno conocido como cosmos. La sonidificación, como se le conoce este proceso de trasladar las imágenes a sonidos, consiste en asignar sonidos a los elementos de una imagen en el espacio. De esta forma, factores como la posición o el brillo encuentran su traslación a la dimensión acústica. Enrique también ofrece talleres para acercar la astronomía a las personas con discapacidad por medio de los sentidos del tacto y del gusto.
- "El sonido no es real. Es una transformación de la información", explica Enrique Pérez Montero
- El científico ofrece también talleres para acercar la astronomía por medio del oído y del tacto
La dopamina es un componente de nuestro cerebro que juega un papel clave en el comportamiento de las personas. Un equipo de científicos españoles y estadounidenses ha detectado que no funciona como pensábamos. Hasta ahora se había creído que la dopamina activaba a la vez dos procesos: la motivación y el refuerzo. En cambio, este trabajo liderado por científicos del CSIC alerta que no se liberan de forma conjunta, sino por separado. Esto puede suponer un cambio para el desarrollo de fármacos contra las adicciones o la depresión.
- Las 14 toneladas de la sustancia procedente de Toulouse permitirán solidificar el lodo y retirarlo con mayor facilidad
- Los trabajos avanzan “a buen ritmo”, aseguran desde la Generalitat Valenciana
Tras sufrir un hackeo en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria del CSIC, sus empleados se ven obligados a trabajar sin conexión a la red principal, lo que retrasa sus tareas. El hackeo se ha producido a través de un ransomware y solicitan un rescate por los datos robados. Es el segundo ataque de este tipo que el organismo sufre en dos años. Ahora, tratan de restaurar las copias de seguridad para no poner en peligro las investigaciones.
- Según el CSIC, en estos momentos se está recuperando la información a partir de las copias de seguridad
- Cuando se detectó el ataque, se cortó la red principal y se aisló máquinas y servidores, previniendo su propagación
- TVE explora un buque creado para el trabajo científico especializado, que puede "navegar por cualquier mar del mundo"
- Este barco de investigación de última generación permitirá trabajar a 6.000 metros de profundidad
Dos semanas después de su paso, la ciencia estudia ya la DANA de Valencia. Quieren determinar los puntos donde la tromba fue más destructiva y por eso, un equipo del CSIC se ha desplazado hasta la zona. Un equipo de TVE ha estado con ellos.
- Las tierras raras, un elemento imprescindible en la economía verde: "Un generador eólico puede tener 250 kg"
- Fin de Mes, el programa de Daniel Hernández Baldó que se emite de lunes a viernes a las 18:08 en Radio 5
Mara Peterssen y Ana M.ª Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico y Minero de España, repasan la historia de una institución que ha cumplido 175 años en 2024.
- La cría en cautividad es una de las opciones preferidas por los expertos para conservar especies amenazadas
- Algunos grupos animalistas denuncian malas prácticas por parte de parques zoológicos y rechazan su actividad
Un equipo de astrónomos internacional, con investigadores españoles al frente, acaba de descubrir un nuevo exoplaneta. Le han otorgado el nombre de Barnard b porque orbita alrededor de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. Su superficie está a 125 grados centígrados de temperatura y no puede albergar agua.
"Aunque nos llevó mucho tiempo, siempre tuvimos confianza en que podríamos encontrar algo", afirma Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias en España, involucrado en el descubrimiento.
En este exoplaneta, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también apuntan a la existencia de otros tres candidatos a exoplanetas, en distintas órbitas alrededor de la estrella.
- Se le ha dado el nombre de Barnard b porque orbita alrededor de la estrella Barnard
- Investigadores españoles han participado en el descubrimiento
- La ganadería es una fuente importante de emisiones de metano, uno de los gases más responsables del cambio climático
- Los expertos trabajan en cambios de alimentación y aditivos específicos para los animales con el fin de mitigarlas
- La roca procedía del desprendimiento de un asteroide
- Sobrevoló Toledo y Madrid, pero fue visible a más de 600 km de distancia
- Añadir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano, mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura
- Estos alimentos afectan a la digestión del almidón, lo que mejora la respuesta glucémica tras su ingesta