- El actor Guillermo Campra y la actriz Julia Bonjoch protagonizan este programa especial por el 25 aniversario
- Las escenas ficcionadas se combinan con extractos de reportajes emitidos desde 1997 hasta la actualidad
- El Escarabajo Verde es el programa semanal de medio ambiente de La 2 | Siempre disponible en RTVE Play
- Un estudi revela que les praderies que hi ha a la costa de Calvià tenen més de 2.000 anys d'antiguitat
- La posidònia actua com un dipòsit de CO2
Estudiantes de 4º de E.S.O. se convierten en divulgadores científicos por un día en la Feria "Ciencia en el Barrio". Allí muestran todo el trabajo realizado durante el curso gracias a este proyecto del CSIC en 15 centros educativos de barrios de Madrid con difícil acceso a la ciencia. Hacer accesible la ciencia a todos, romper estereotipos y despertar la curiosidad y las ganas de aprender son la base de "Ciencia en el Barrio". Desde el campus del CSIC, Noemí Martínez habla con sus coordinadoras, Belén Macías y Cristina Delgado, con una de las investigadoras participantes, María Ruiz del Árbol, con una de las profesoras, Miriam Díez, y con dos de las alumnas, Mariana y Carla.
El Ministerio de Sanidad ha aprobado un protocolo para la detección precoz de casos de viruela del mono. Mariano Esteban, virólogo, jefe del Grupo de Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha asegurado en una entrevista en Las Mañanas de RNE que hay que prestar atención a la evolución del virus, pero no se muestra preocupado: “Es un virus que está ahí, que está infectando personas, pero no tiene la capacidad estratégica de transmitirse como fue la tuvo el coronavirus o la gripe”, ha expresado. Esteban señala que es importante aislar a las personas infectadas y a sus contactos estrechos y actuar con las herramientas que existen. “Hemos aprendido mucho, sabemos que hay que actuar con rapidez, confinamiento y seguimiento de las personas que han estado en contacto, y tenemos los remedios, los dos antivirales y la vacuna frente a este virus”, nos cuenta.
Esteban está de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades en vacunar a los contactos estrechos de alto riesgo, pero no cree necesaria una campaña de vacunación masiva: “No hace falta hace programas de vacunación masiva porque es un virus que está más localizado y el número de casos es pequeño, pero se tienen que establecer las pautas para evitar que se extienda”, asegura. El virólogo ha explicado que la cepa de la República Democrática del Congo tiene una tasa de mortalidad del 10% y reitera que hay que “estar alerta” ante cualquier virus, aunque estos se den por extinguidos: “Las tecnologías han ido aumentando y la capacidad de poder reconstruir el virus existe y hay que estar alerta y estar por delante de cualquiera que trate de cometer alguna acción criminal contra la humanidad”.
El escarabajo verde viaja a Almería, Toledo y Jaén, el epicentro de olivo en el mundo con más de 850.000 hectáreas cultivadas. Aquí descubrimos que el olivar es quizá el ecosistema más óptimo para la conservación de la biodiversidad en Europa; pero al mismo tiempo vemos también como la dirección hacia un monocultivo y algunas formas de explotación actuales han acabado en muchas zonas con gran parte de la fauna y la flora que existía hace unos años, un grupo de científicos e investigadores se reunieron con el fin de revertir esta tendencia. De 2016 a 2021 se llevó a cabo en España el proyecto Olivares Vivos (SEO Birdlife, Universidad Jaén, CSIC), el estudio más importante realizado en el mundo sobre la biodiversidad en el olivar. Siguiendo una base estrictamente científica se ha demostrado que recuperando la cubierta herbácea la biodiversidad ha aumentado hasta un 30% y que ningún olivar demostrativo ha visto perjudicada o disminuida su productividad. |
- España es el primer país productor de aceite de oliva; el 80% de los olivos están en Andalucía
- La mayor parte de ellos se cultivan en suelos desnudos, favoreciendo la pérdida de la biodiversidad
- Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Cienca y Futuro
En el informativo 14 Horas profundizamos en la viruela del mono con Rafael Blasco, virólogo e investigador del CSIC, que asegura que no están preocupados pero sí activos para tomar las medidas necesarias. El virólogo ha insistido en que es fundamental trazar los orígenes de los casos que hay ahora mismo para poder cortar las cadenas de transmisión del virus. Sobre las vías de contagio, Blasco explica que de los brotes anteriores lo que se sabe es que la transmisión se produce un contacto muy directo y aclara que “un contacto sexual se puede catalogar por todos los estándares como un contacto directo, lo cual no quiere decir que la vía específica de contagio sea solamente la transmisión sexual.” Rafael Blasco apuesta por empezar a usar la vacuna de la viruela y limitar el brote, y explica que la vacuna contra este virus está "ya muy probada y es muy segura."
La primera imagen obtenida de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, constituye una "evidencia abrumadora" de que el objeto situado en el centro de la Vía Láctea es realmente un agujero negro, además de aportar información fundamental sobre la naturaleza y el comportamiento de estos monstruos gravitacionales. "No solo confirma otros estudios previos sobre las órbitas estelares de las estrellas que giran alrededor de Sagitario A*, sino que además nos permite decir que la relatividad general sigue siendo una teoría válida en estos campos de gravitación tan extremos", ha explicado al Canal 24 Horas Antonio Fuentes, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).
Para obtener la imagen, los astrónomos han sincronizado el funcionamiento de ocho grandes radiotelescopios que se encuentran repartidos por todo el planeta. Entre ellos, la antena IRAM de treinta metros situada en Sierra Nevada (Granada), del IAA, que ha desempeñado un papel esencial en las observaciones.
- Para lograrlo, los astrónomos han sincronizado el funcionamiento de ocho radiotelescopios repartidos por todo el planeta
- Este agujero negro es tan grande que su masa es aproximadamente cuatro millones de veces la del Sol
- La quimioterapia puede causar molestias como la hipersensibilidad en la piel y el entumecimiento de las extremidades
- Cuando esta neuropatía afecta a la calidad de vida del paciente se suele reducir, o incluso suspender, el tratamiento
- La microbiota, las bacterias y demás microorganismos del sistema digestivo, evoluciona hacia un perfil considerado más saludable
- Estos cambios se relacionan también con una mejor salud en general y, concretamente, del sistema inmune
- Plantean demandar si no reciben el salario mínimo que les corresponde. No cobran pluses de antigüedad ni productividad
- El CSIC dice que los nuevos contratos predoctorales estarán en convenio, pero no se modificarán los que ya están en vigor
Con Alicia Durán, investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC y coordinadora del programa de actividades del Año Internacional del Vidrio.
- El Telescopio Solar Europeo (EST) empezará a construirse en 2024 y entrará en funcionamiento en 2029
- El espejo principal de 4,2 metros de diámetro permitirá observar fenómenos nunca vistos en la estrella más cercana
- El CSIC a través del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) es el vivero de palabras moribundas desde 1914
- Tres equipos de encuestadores de los años 30 fueron los “guardianes” de las palabras en vías extinción
- Todo el material de investigación lingüística del CSIC está en Internet desde el año 2016 y es de libre disposición
- Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Cienca y Futuro
- En 2018, por primera vez en la historia, la población mayor de 65 años superó a la menor de cinco
- Pere Estupinyà analiza junto a expertos científicos cómo ha cambiado y por qué nuestra manera de envejecer
- El Cazador de Cerebros se emite los lunes a las 20h en La 2 | Todos los programas en RTVE Play
Hoy en Por tres razones miramos hacia el futuro de La Palma a través de la lava y las cenizas que dejó el volcán de Cumbre Vieja. En el CSIC han identificado los elementos químicos de la lava del volcán, conociendo su composición para determinar su potencial de reaprovechamiento. José Luis Costa-Krämer es responsable del estudio del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CNM-CSIC).
Donde se usarán ocho toneladas de ceniza será en La Orotava (Tenerife) para las alfombras del Corpus. La ceniza se empleará principalmente en la alfombra de arenas del Teide de la plaza del Ayuntamiento. Hablamos con Domingo González Expósito, director del tapiz del Corpus de la Plaza de la Villa de La Orotava y con Leo Rodríguez, presidente de de la Asociación de Alfombristas de La Orotava.
- Investigadores españoles dle IMEDEA han recreado el movimiento en tiempo real de la onda
- La última vez que se reportó un fenómeno similar fue en la erupción del volcán Krakatoa en 1883
Hoy en Por tres razones hablamos con el virólogo Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El científico señala en la entrevista que el virus "ha venido para quedarse" y que lo más probable es que haya otra ola en invierno, convirtiendo el virus en estacional. El CSIC trabaja ahora en la primera vacuna intranasal contra el COVID, que estará disponible el año que viene.
- La erupción del volcán Cumbre Vieja expulsó más de 159 millones de metros de cúbicos de lava en 85 días
- Se han utilizado técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos X para obtener su morfología y composición