- Exmilitares han asegurado ante el Congreso que su Gobierno esconde naves y restos biológicos alienígenas
- La noticia se ha recibido con escepticismo, ya que la principal fuente, David Grusch, nunca ha demostrado sus afirmaciones
El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, se ha despedido del Congreso de los Diputados y ha anunciado que solicitará su reincorporación como físico al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En el informativo 24 horas de RNE, Echenique ha confesado que siempre se ha sentido "un poco intruso con el resto de diputados" y que nunca se ha sentido "muy cómodo con la etiqueta de político". Además, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso ha señalado que ve con "interés y preocupación el escenario que ha quedado tras las elecciones del 23 de julio". Sobre su solicitud en el CSIC ha dicho que "será un placer volver a hablar de ciencia" algo que le apasiona "casi tanto o un poco más que la política".
- Estos insectos son clave en la transmisión de diferentes enfermedades
- El estudio se basa en datos recopilados entre 2015 y 2019 en la ciudad de Barcelona
- Lo han logrado investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia, dentro de un hito a nivel mundial
- Ya cerraron el ciclo biológico de esta especie en el año 2016, pero en jaulas flotantes en el mar
Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC
Les acercamos a la fructífera labor investigadora desarrollada por la Estación Experimental de Zonas Áridas, institución que profundiza en el estudio de la vida en los territorios con acusada escasez de agua, o semidesérticos, alumbrando nuevas posibilidades de desarrollo a amplias extensiones, aparentemente inertes, que poseen una gran biodiversidad. Este instituto, también, se centra en estudiar los daños producidos por causas ajenas al ecosistema que contribuyen a deteriorar las condiciones de vida de las especies que habitan en este tipo de zonas.
Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC
El Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC realiza una fructífera labor en la búsqueda de nuevas posibilidades para dos materiales que han acompañado al ser humano desde tiempos remotos, como son la cerámica y el vidrio. Las líneas de investigación de este instituto se centran, principalmente, en crear nuevos materiales más eficientes desde el punto de vista energético, a la vez que se investiga el impacto de los mismos en el medio ambiente para propiciar su sostenibilidad.
- Con misiones de defensa planetaria como DART se ha logrado por primera vez que la humanidad mueva un objeto del espacio
- El 30 de junio se celebra el Día Mundial de los Asteroides para concienciar de su peligro potencial y la necesidad de investigación
- Un proyecto del CSIC con financiación europea
- Buscan las partes del cuerpo que desprenden más calor
- Los viernes, la actualidad de Europa 2023, a las 22:30 horas en el Canal 24 horas y en RTVE Play
Instituto de Carboquímica del CSIC
Las investigaciones que vienen desarrollando los científicos del Instituto de Carboquímica del CSIC tienen aplicaciones muy diversas que se proyectan en diferentes ámbitos, como la protección del medioambiente o el cuidado de los monumentos que integran nuestro patrimonio histórico.
CSIC El atún y los fenicios. Descubrimos cómo los fenicios se convirtieron en los grandes comerciantes del atún en el siglo VI antes de Cristo. Pescaban en Cádiz y después lo transportaban en barcos conservado en salazón.
- A través de la unión a un receptor cerebral, se conseguirian solo efectos positivos, evitando reacciones alucinógenas
- Este mecanismo ha demostrado ser 1.000 veces mejor que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más utilizados
CSIC Rap con Ciencia. Rap con Ciencia es un proyecto de CSIC para acercar conceptos científicos a los más jóvenes a través de la música. Escuchamos una de estas composiciones. Está dedicada a la simetría y la cantan los raperos de la Lastra y Arché.
- Desde 2019, sube anualmente 2,8 milímetros, según un trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
- En el periodo comprendido entre 1948 y 2019, el incremento cada año fue de 1,6 milímetros
El Instituto de Ciencias del Mar
El Instituto de Ciencias del Mar es una entidad dependiente del CSIC que tiene sus instalaciones en Barcelona. Viene desarrollando una importante labor investigadora cuya finalidad es la de preservar el medio marino y posibilitar su explotación de forma equilibrada. Su trabajo le ha hecho merecedor de ser distinguido como Centro de Excelencia Severo Ochoa.
Mara Peterssen entrevista a Luis Quevedo, divulgador científico y director de proyectos estratégicos de la FECYT. Hablan del pangenoma, de cuándo nos dimos los humanos los primeros besos y de un invento para extraer agua del aire.
CSIC Calar Alto. Visitamos el Observatorio Astronómico de Calar Alto. Una ventana al universo situado en Almería, en la sierra de Los Filabres, a 2.168 metros de altura sobre el nivel del mar.
Centro de Automática y Robótica
Realizamos un breve repaso por la labor desarrollada por los grupos de investigación que integran el Centro de Automática y Robótica. Podremos apreciar su valiosa labor, que se proyecta la economía y el bienestar de nuestra sociedad.
- También es clave en la regulación de los genes de riesgo responsables de trastornos del espectro autista
- Regularla podría potenciar el efecto beneficioso de los tratamientos antipsicóticos actuales
Mara Peterssen entrevista a Luisa Lara, Profesora de Investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Cuenta en qué consiste la misión Juice enviada por la Agencia Espacial Europea a Júpiter.
CSIC Olas de calor. El proyecto Planet Tuna del Instituto Español de Oceanografía explica qué son las olas de calor marinas y las consecuencias para las especies que habitan en estos ecosistemas acuáticos.