Hace siete años, Enrique Pérez Montero perdió la vista. Sin embargo, este astrofísico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) nunca dejó de ver el universo y ahora lo estudia escuchándolo en el Centro de Física del Cosmos de Teruel. Para seguir con sus estudios le ayuda Juan, otro científico, quien crea la banda sonora con la que intentan desentrañar los misterios del fenómeno conocido como cosmos. La sonidificación, como se le conoce este proceso de trasladar las imágenes a sonidos, consiste en asignar sonidos a los elementos de una imagen en el espacio. De esta forma, factores como la posición o el brillo encuentran su traslación a la dimensión acústica. Enrique también ofrece talleres para acercar la astronomía a las personas con discapacidad por medio de los sentidos del tacto y del gusto.
Los trabajadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), institución de referencia en España de investigación contra el cáncer, estallan contra el Gobierno. Los investigadores han denunciado que una parte de los problemas es que no tiene los equipos necesarios para trabajar y que están en una situación insostenible. Exigen explicaciones a su directora, María Blasco, por el abandono que sufre el Centro. Hay falta de materiales fundamentales, explican, como son los microscopios confocales: el centro tiene cuatro pero solo funciona uno. Este tipo de microscopios son instrumento imprescindible para poder investigar los procesos bioquímicos que dan lugar al cáncer. Con 674 trabajadores y un déficit de 4 millones y medio de euros, también advierten de problemas en el animalario. Esta situación, denuncian, está provocando la fuga de trabajadores a otros organismos de investigación. Sobre esta cuestión se ha pronunciado la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant: "Está teniendo la mayor captación de fondos públicos -tanto nacionales como internacionales- de la historia. Precisamente para la mejora de equipamiento recibe, de manera extraordinaria por parte del Gobierno de España, 1 millón de euros al año", afirma.
Dentro del CNIO su directora, María Blasco, ha explicado que su dirección depende de un patronato perteneciente a Ciencia: "Mi contrato se renueva cada 5 años por el patronato del CNIO, tras la evaluación como directora, y es este órgano quien decide si tengo que continuar yo o no", cuenta. También ha hablado el vicedirector del Centro de Investigaciones, Óscar Fernández Capetillo: "Son los directores del programa los que preguntan a la gente, a los grupos y reciben las necesidades. Luego eso se lleva al Comité de Director de Programa, donde hay una exclusión intensa porque el dinero es limitado", declara.
Una información de Candela Ruiz Ubago y Luis Vallés.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, ha anunciado que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la cementera Cemex de Buñol probarán un líquido espesante traído de Toulouse (Francia) para facilitar la extracción de barro en los garajes afectados por la DANA y poder así retirar con más facilidad el lodo. Este líquido podría cubrir un terreno de unos 130.00 metros cuadrados.
En 24 Horas de RNE hablamos con Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CNIM-CSIC): "Esa combinación de productos hace que el lodo se solidifique y después pueda ser retirado de los garajes por medios mecánicos [...] Uno de los componentes es una arcilla y el otro es un polímero súper absorbente". Desde el CSIC han realizado pruebas en garajes de Masanasa: "Hay un problema evidente, que es que, si no se limpian los garajes, no son utilizables...esto puede provocar daños a las edificaciones y consecuentemente todo lo que sea facilitar la vuelta a la normalidad a los científicos nos interesa. Aplicar la ciencia en emergencia es también una de nuestras obligaciones como científicos", explica Félix López. Además, el investigador ha añadido que: "Vamos a intentar desarrollar tecnología, para poder aprovechar estos lodos y convertirlos en materiales que puedan tener utilidad en la reconstrucción de la DANA".
La dopamina es un componente de nuestro cerebro que juega un papel clave en el comportamiento de las personas. Un equipo de científicos españoles y estadounidenses ha detectado que no funciona como pensábamos. Hasta ahora se había creído que la dopamina activaba a la vez dos procesos: la motivación y el refuerzo. En cambio, este trabajo liderado por científicos del CSIC alerta que no se liberan de forma conjunta, sino por separado. Esto puede suponer un cambio para el desarrollo de fármacos contra las adicciones o la depresión.
Tras sufrir un hackeo en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria del CSIC, sus empleados se ven obligados a trabajar sin conexión a la red principal, lo que retrasa sus tareas. El hackeo se ha producido a través de un ransomware y solicitan un rescate por los datos robados. Es el segundo ataque de este tipo que el organismo sufre en dos años. Ahora, tratan de restaurar las copias de seguridad para no poner en peligro las investigaciones.
Más de 850 entidades de la sociedad civil española han firmado un manifiesto de apoyo al científico Fernando Valladares y a todas las personas y organizaciones que "sufren acoso por alertar del cambio climático y la degradación ambiental", según han informado la Fundación Nueva Cultura del Agua y el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), quienes han impulsado este escrito.
Las organizaciones critican que Fernando Valladares, activo comunicador sobre las amenazas del cambio climático, "está sufriendo un acoso creciente, con intolerables muestras de odio y amenazas directas a su integridad física" por parte de quienes "se dedican a propagar, especialmente en redes sociales, desinformación y bulos en materia ambiental y de cambio climático". Además, han destacado que el acoso ha empeorado por la DANA del 29 de octubre.
Dos semanas después de su paso, la ciencia estudia ya la DANA de Valencia. Quieren determinar los puntos donde la tromba fue más destructiva y por eso, un equipo del CSIC se ha desplazado hasta la zona. Un equipo de TVE ha estado con ellos.
Mara Peterssen y Ana M.ª Alonso Zarza, directora del Instituto Geológico y Minero de España, repasan la historia de una institución que ha cumplido 175 años en 2024.
Un equipo de astrónomos internacional, con investigadores españoles al frente, acaba de descubrir un nuevo exoplaneta. Le han otorgado el nombre de Barnard b porque orbita alrededor de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. Su superficie está a 125 grados centígrados de temperatura y no puede albergar agua.
"Aunque nos llevó mucho tiempo, siempre tuvimos confianza en que podríamos encontrar algo", afirma Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias en España, involucrado en el descubrimiento.
En este exoplaneta, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también apuntan a la existencia de otros tres candidatos a exoplanetas, en distintas órbitas alrededor de la estrella.
Un equipo de la Universidad de Stanford ha conseguido hacer transparente la piel y otros tejidos de animales vivos aplicándoles un colorante alimentario llamado tartracina. La técnica permite ver vasos sanguíneos, músculos y distintos órganos. Martín López, investigador del Instituto de Óptica del CSIC, ha compartido en Las Mañanas de RNE algunas de las aplicaciones prácticas que puede tener este método en la medicina. “Las posibilidades son altas para ver imágenes a nivel superficial. Los investigadores lo han demostrado a través de la piel de un ratón […]. Es muy prometedor como método de imagen”, ha explicado.
Mara Peterssen entrevista a Pablo Abaunza, uno de los coordinadores de la Plataforma Oceans, una iniciativa que agrupa a diferentes equipos del CSIC que investigan la sostenibilidad marina.
Películas, series , relatos.... El temor al ataque de microorganismos ancestrales, atrapados durante milenios en hielos perpetuos y liberados por su descongelación es un argumento recurrente en escenarios apocalípticos. Pero ¿es una fantasía o una amenaza real? Antonio Rivero, portavoz de la sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica, es escéptico. Tampoco lo ve probable Ángela Vázquez, investigadora del centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC. Pero hace una década Jean Michel Claverie, profesor emérito de Genómica de la Universidad de Marsella descongeló un gramo de permafrost y logró que un virus de 30.000 años reviviera e infectara una ameba. Su teoría de que sería posible ese ataque de virus zombies se sustenta en el brote de ántrax que tuvo lugar en Siberia en 2016... pero, como recuerda bien Marc Oliva, profesor de geografía de la universidad de Barcelona y experto en permafrost, aquel evento fue diferente. Se descongeló la capa activa de esa tierra helada, una especie de "cápsula del tiempo" que todos los años cambia con el paso de las estaciones, liberando un virus actual. Sí que es cierto, recalca Oliva, que cada vez el deshielo llega a mayor profundidad y ahí vamos entrando en terreno desconocido. Aun así los expertos alertan de que el peligro real de la descongelación de los hielos eternos es la liberación del CO2 y el Metano que almacenan. Sus emisiones multiplicarían el calentamiento global y echarían por tierra todos los esfuerzos mundiales para frenarlo. Los virus zombies son, en realidad, una amenaza fantasma.