La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, ha expresado en Malas lenguas que Feijóo es quien "puede solucionar esto" y quien "puede darle paz a los valencianos". "Es él el que tiene que actuar", ha añadido, después de haberse referido a las distintas manifestaciones que se producen en Valencia para pedir la dimisión del presidente de la Generalitat.
Bernabé ha lamentado que España lleva escuchando a Mazón desde el día de la dana, el 29 de octubre, "en sus distintos cambios de versión, en sus distintas actitudes, en sus intentos de engaño, en sus audios manipulados, en sus mentiras permanentes". "La sociedad le está reclamando que se vaya", ha sostenido, y ha afirmado que "el señor Mazón cada vez está más acorralado".
Asimismo, ha indicado que Mazón se ha abrazado a la extrema derecha "para mantenerse en el puesto". Para Bernabé, que Mazón continúe como presidente de la Generalitat no permite a los valencianos "pasar página".
La consellera de Justicia e Interior cuando ocurrió la dana del 29 de octubre, Salomé Pradas, ha aportado a la jueza que instruye la causa penal sobre la gestión de la catástrofe su listado completo de llamadas de aquel día, que incluye un total de 12 llamadas —siete entrantes o salientes y cinco perdidas— con el president de la Generalitat, Carlos Mazón. En un acta de llamadas levantada ante notario y aportada a la instructora, Pradas detalla todas las llamadas que hizo o recibió durante ese día a través de su móvil oficial y en ellas queda constancia de cuántas veces y a qué horas habló con Mazón, con la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, con altos cargos de la Generalitat o con alcaldes, entre otros contactos de su agenda. El registro de llamadas revela que Pradas y Mazón no tuvieron contacto durante más de una hora, en los momentos clave. Foto: Rober Solsona / Europa Press.
La exconsellera de Interior de la Generalitat, Salomé Pradas, habló por teléfono con el 'president' Carlos Mazón a las 20.10 del pasado 29 de octubre, un minuto antes de enviarse la alerta a los móviles el día de la dana que arrasó la comarca de l'Horta Sud en la provincia de Valencia. Es lo que revela el registro de llamadas de la exconsellera, facilitado la jueza de Catarroja que instruye la causa y al que ha tenido acceso RTVE.
Por otro lado, este miércoles dará comienzo la segunda fase de la operación especial de tráfico de Semana Santa, el mayor movimiento de coches del año en un periodo corto de tiempo, con nueve millones de viajes previstos hasta el lunes, según las estimaciones de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Carlos Mazón estuvo ilocalizable entre las 18:30 y las 19:45 horas de la tarde el 29 de octubre, el día de la dana. La exconsejera de Interior de la Generalitat, Salomé Pradas, trató de hablar con el 'president' tres veces durante ese tiempo. Durante el resto del día hablaron varias veces, pero no muchos minutos. En total, Pradas hizo 96 llamadas y aparecen nombres como la alcaldesa de Valencia, el presidente de la Diputación o el jefe de gabinete de Mazón. Hemos tenido acceso al documento en Radio Nacional.
La primera vez que hablan Pradas y Bernabé es a las 12:23 horas en una llamada de cinco minutos en la que ayer, la delegada explicó que le ofreció desplegar la UME, aunque aseguró que Pradas la rechazó en ese momento y que finalmente requirió desplegar la UME pasadas las 15 horas. Bernabé y Pradas vuelven a hablar a las 13:48 y a las 14:06 durante uno y dos minutos, respectivamente. Entre las 14:27 y las 14:53 hay cuatro llamadas canceladas y una conversación de casi un minuto a las 14:36.
A las 16:20 Bernabé recibe la convocatoria del el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), que empieza a las 17:00 horas. A las 16:47 de la tarde de la Dana y hasta ahora, Pilar Bernabé y Salomé Pradas han hablado casi casi 17 minutos.
Salomé Pradas intentó contactar con el president a las 12:52 y a las 16:29,dos llamadas que en el registro salen como canceladas, es decir, en las que Mazón estaba sin cobertura. Finalmente, a las 17:37 horas, Pradas y Mazón hablan por primera vez, durante dos minutos, y vuelven a hacerlo algo más de media hora después, a las 18:16 durante siete minutos. Tras esto se establecen dos conexiones de poco más de 30 segundos. A las 18.30 horas cuando el barranco del Poyo se desbordaba en varios municipios, Pradas llama en tres ocasiones a Mazón: a las 19:10 horas, a las 19.16 horas (por Whatsapp) y a las 19.36, tres veces en las que el president vuelve a estar sin cobertura.Mazón por fin responde a las 19:43 durante 50 segundos. En estas horas, Pradas habla con Bernabé en tres llamadas de menos de 1 minuto.
A las 20:10 horas hay una llamada importante, un minuto antes de que se enviara la alerta masiva a la población. A esta hora Mazón llama a Pradas y hablan durante 1 minuto. Las siguientes llamadas ya son después del sistema ES-Alert: Salomé Pradas habla con Pilar Bernabé durante 7 minutos en dos llamadas, mientras que con Mazón habla 38 segundos tras otra llamada fallida. Cronología completa de Nacho Monrabal en el informativo '24 horas de RNE'.
Europa experimentó el año pasado las inundaciones más extensas desde 2013, con casi un tercio de su red fluvial por encima del umbral de inundación, según el informe conjunto del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial sobre 2024. El documento estima que 413.000 personas se vieron afectadas por inundaciones en el continente, con al menos 335 muertos, en eventos catastróficos como la dana ocurrida a finales de octubre en Valencia, o la tormenta Boris de septiembre en Europa central.
El Informe del Estado del Clima en Europa 2024 pone de manifiesto un año más que este continente es el que está sufriendo un calentamiento más rápido, lo que le hace especialmente sensible a los efectos del cambio climático. El año pasado volvió a ser el más cálido registrado en Europa, con temperaturas récord en las regiones central, oriental y sudoriental. Las tormentas fueron frecuentemente severas y las inundaciones generalizadas. Además, se observó un marcado contraste climático entre el este y el oeste: extremadamente seco y cálido en el este, y cálido pero húmedo en el oeste. En este sentido, Europa occidental tuvo uno de los diez años más húmedos desde 1950.
Noelia Núñez ha explicado en Las Mañanas de RNE que la Confederación Hidrográfica del Júcar "en ningún momento alertó de la situación que se estaba viviendo", algo que niega la periodista Lara Hermoso: "Eso no es lo que sostiene el auto de la jueza de Catarroja que imputa a Salomé Pradas y a Emilio Argüeso. Ese auto sostiene que la Generalitat tenía información sobrada y que, de hecho, a través del sistema de información hidrológica el gobierno valenciano recibe información. Concretamente se contabilizan dieciocho correos electrónicos entre las 16:13h y las 18:43h en los que la Confederación alertaba de que los umbrales se estaban sobrepasando en la cuenca del barranco del Poyo". Frente a esta información, la vicesecretaria del PP simplemente considera que estos correos "son rutinarios" y que "se envían de manera sistemática" y "no son correos de alerta".
Sobre si la alerta llegó tarde, Noelia Núñez dice que llegó "en un momento complicado", aunque afirma que la alerta no fue la única señal de emergencia que emitió la Generalitat ese día. "Por la mañana había diversos planes de emergencias activados", recuerda. La popular también asegura que en el día de la dana las informaciones fueron "bastantes confusas": "La AEMET preveía que la situación mejorase a partir de cierta hora de la tarde", dice.
Noelia Núñez también ha reaccionado al viaje de presidente del Gobierno a China: "Sánchez debería haber suspendido el viaje a China por el contexto de la guerra comercial", asegura y dice que "desde Bruselas no tienen constancia del viaje", aunque fue el propio Sánchez quien aseguró en rueda de prensa que había informado de su tránsito por Asia a la propia presidenta de la comisión europea, Ursula von der Leyen.
Asimismo, la vicesecretaria del PP ha confirmado que siguen los contactos entre Juan Bravo y el ministro Cuerpo para profundizar en el decreto frente a los aranceles. "Le presentamos nuestro decálogo enfocado a hacer frente a la crisis arancelaria, aunque no tenemos más información al respecto", ha explicado en RNE.
La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, declaró este lunes como testigo durante siete horas ante la jueza que investiga la actuación de las administraciones ante la catástrofe provocada por la dana del 29 de octubre, que dejó 227 víctimas mortales y un desaparecido. La delegada ha mostrado a la juez un registro con 240 llamadas y mensajes. De acuerdo con ese listado de llamadas y la descripción de Bernabé, a las 12.23 horas llamó a la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas para ofrecerle la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME). A esa hora ya había una persona desaparecida en L'Alcudia. La consellera en ese momento no aceptó la intervención de la UME, pero Bernabé volvió a llamar a Pradas dos horas después, a las 14.53, y volvió a ofrecerle la intervención de los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias. La consellera solicitó entonces la ayuda de la UME, pero debido a un defecto de forma, la petición de la UME no se formalizó hasta una hora después. A las 17.00 horas se convoca el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), el órgano de la Generalitat Valenciana encargado de la gestión de emergencias. A esa hora la principal preocupación era la situación en la presa de la Forata. A las 19.06 horas, la delegada del Gobierno avisa verbalmente en la reunión del Cecopi de que se ha desbordado el barranco del Poyo y advierte de que se están produciendo ahogamientos. Y solo unos minutos después, a las 19.10 horas, tras haber visto por videos en redes sociales cómo se caía arrastrado por el agua y el barro el puente de Picanya, la delegada del Gobierno le pide a Pradas que envíe el mensaje ES ALERT a los móviles de toda la provincia. El mensaje ES ALERT no llegaría hasta una hora después, a las 20.11 horas, cuando ya se habían producido la mayoría de las muertes a causa de la dana. Además, la delegada ha asegurado que llegó a hablar con Mazón, aunque no puede precisar la hora porque le llamó desde otro teléfono que ella no conocía, y ha insistido en que el Cecopi se convocó tarde: "Si el Cecopi se hubiera celebrado esa misma mañana, además se decretó la alerta roja, pues probablemente hubiesen cambiado muchísimas cosas". Foto: Vehículos cubiertos de barro e inmuebles destrozados junto al barranco del poyo este miércoles, en Paiporta. EFE/ Kai Forsterling.
Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus en el Centro Europeo de Predicciones a Medio Plazo, ha estado en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso hablando de las conclusiones del informe de la institución sobre el estado del clima en Europa en 2024. Europa es el continente que se está calentando más rápidamente en comparación con el promedio global: "El 2024 fue un año con dos Europas distintas: la Europa del este, donde tuvimos temperaturas muy altas y sequías, y la Europa del oeste, donde tuvimos una temperatura un poco más baja que en los últimos años y mucha más precipitación de la usual", explica Buontempo.
Aunque el entrevistado concreta que la dana en Valencia no fue ocasionada directamente por acción del cambio climático, sí existe una conexión: "Siempre han existido en la Península Ibérica. El 2024 fue el año donde la temperatura del mar Mediterráneo llegó a su máximo histórico y esto proporciona más humedad a los fenómenos extremos como la dana de Valencia". Acerca de los motivos que llevan al continente europeo a calentarse a más velocidad, Buontempo destaca la falta de hielo polar y un cambio de circulación: "En los últimos años cambió la circulación, como la meteorología, y esto proporcionó, especialmente en el verano, unas condiciones que pueden jugar un papel importante en el control de la temperatura europea", expone. Además, destaca la legislación como otro condicionante que "cambió muchísimo a nivel de contaminación atmosférica".
La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, PilarBernabé, ha declarado ante la jueza que investiga la gestión de la dana que el 29 de octubre que llamó a la entonces consellera de Emergencias, Salomé Pradas, a las 12.23 horas - ocho horas antes del envío del mensaje de alerta a la población- para ofrecerle la movilización de la Unidad Militar de Emergencias (UME), dada la situación que se estaba generando, según ha podido saber TVE. Sin embargo, ha apuntado, Pradas no la requirió hasta pasadas las 15:00 horas.
Bernabé estaba citada a declarar este lunes a partir de las 9.30 horas en calidad de testigo en la causa judicial abierta en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja sobre la gestión de la emergencia causada por esa catástrofe en la provincia de Valencia. "Vengo con ganas, con ánimo de colaborar con la Justicia y contribuir a la paz de quienes han sufrido tanto", ha asegurado ante los medios momentos antes de acceder al juzgado.
La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha declarado que llamó a la entonces consellera de Emergencias, Salomé Pradas, ocho horas antes del envío de la alerta para ofrecerle la movilización de la UME. La alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, ha confirmado que habló con Bernabé sobre las 19:05h, cuando el agua llegó a su casa a las 18:30h. "Desde las 12:30h no hubo ningún aviso de nada, no entiendo como no se elevó la alerta ni nos llamaron, nosotros no sabíamos lo que estaba pasando", nos cuenta en el informativo '24 Horas' con Carlos Núñez.
Sobre por qué en Paiporta no convocaron al centro de coordinación, la alcaldesa subraya que no tenían información sobre cuál era el riesgo. "Yo no convoqué, tampoco Benetússer, Catarroja, Albal, Silla... y eso por algo sería, no llegaron los avisos como corresponde". Las indicaciones que recibieron los alcaldes fueron de vigilar las lindes del barranco, "y eso hicimos". Albalat asegura que aceptarán "la verdad jurídica" que salga del juicio y confiesa que las declaraciones de estas últimas semanas les hacen revivir ese día. "Aquí nos faltan muchos vecinos y amigos. Todo el mundo conoce a una persona que ha fallecido y eso es un duelo. Ya casi no lo hablábamos y hemos vuelto al 29 de octubre".
La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana ha declarado este lunes como testigo. Pilar Bernabé reconoce ante la jueza que la Confederación del Júcar no avisó verbalmente al CECOPI de la crecida en el barranco del Poyo. También está previsto que comparezca el presidente de la Diputación de Valencia.
Hoy declaran como testigos la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, en el marco de la investigación judicial sobre la gestión de la Dana. El viernes declaró la exconsellera de Interior, Salomé Pradas, que eximió de responsabilidad a la Generalitat Valenciana y reconoció que no tenía conocimientos en la gestión de emergencias. Informa José Andrés Castellano, RTVE Valencia.
En Las mañanas de RNE hablamos con Cristian Lesaec, presidente de la Asociación Damnificados Dana Horta Sud Valencia, que forma parte de la acusación particular. "Entendemos que ella espera un poco rebajar la posible pena o condena", afirma Lesaec sobre las declaraciones de Pradas y añade que esto abre una segunda línea que investigar, sobre qué persona fue responsable del nombramiento de Pradas. Las víctimas, asegura Lesaec, viven con "dolor y tensión" todo el proceso, ya que están reviviendo momentos pasados: "Nos han señalado, incluso, cierta actitud chulesca y burlona por parte del señor Argüeso delante de las víctimas. "Todos al final, lo que queremos es que termine esto pero que se haga justicia. Y poder, por lo menos, poder descansar". Desde la Asociación Damnificados Dana Horta Sud Valencia insisten en que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, debe declarar: "Es curioso. Si usted le pregunta a cada una de las víctimas, a mí mismo o a cualquiera de las personas que ha sufrido esto que le ocurrió la tarde noche del 29 de octubre, donde estuvo en cada momento, en cada sitio, se lo va a contar y se lo va a contar con todo tipo de señales y detalles. Es muy curioso que el señor Mazón, en cambio, tenga tantas lagunas", señala el presidente de la asociación.
Sobre la reconstrucción de las zonas afectadas, Lesaec cuenta que avanza, pero no en todas las infraestructuras: "Es una pena entrar en los patios, donde sigue habiendo moho en las paredes y barrio. Más de 6000 ascensores están sin funcionar. Los garajes siguen sin tener iluminación, sin tener ventilación, sin poder ser utilizados ni tener un seguro, con lo cual la gente está aparcando por las calles. La gente va reconstruyendo poco a poco. Consideramos que debería haber más rapidez en la reconstrucción porque son seis meses ya".
La exconsellera de Interior de la Generalitat Valenciana, Salomé Pradas, ha dicho en el juzgado que no sabía de emergencias y ha negado que esperara a Carlos Mazón el día de la dana antes de mandar la alerta a la población.
La exconsellera valenciana Salomé Pradas y su ex 'número dos', Emilio Argüeso, han declarado este viernes ante la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana. Ambos han descargado su responsabilidad en los técnicos y en la Confederación del Júcar. Chema Gil, graduado en Ciencias de la Seguridad y codirector del Observatorio Internacional de Seguridad, no se muestra sorprendido por estas declaraciones. "Supone una burla y un escarnio para las víctimas, pero nada puede sorprendernos después del desastre y la vergüenza de estos meses", asegura en el informativo '24 Horas' de RNE.
Gil asegura que Argüeso "no era un político al uso, sino un perfil técnico con unas competencias perfectamente tasadas". "La consejera Pradas era una política que no tiene los conocimientos, pero yo me pregunto si hizo caso a los técnicos". El codirector del Observatorio Internacional de Seguridad insiste en que la ley valenciana obliga al presidente de la Generalitat a asumir la dirección de toda la gestión de Emergencias: "De reconocer que habría una catástrofe, Mazón está obligado por la ley a ser el único responsable y con capacidad para gestionar todos los recursos". Gil apunta a que se podían haber salvado muchas vidas con decisiones que se tendrían que haber tomado el día anterior y sentencia: "La gestión de la dana ha estado en manos de absolutos incompetentes".