Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy vamos a empezar mirando hacia Barcelona porque muy cerca del Camp Nou, en los antiguos Cines Renoir de Les Corts, hay un centro de creación de danza y artes escénicas que cumple 30 años. Hablamos de la Caldera y su director artístico, Javier Cuevas, está con nosotros con ganas de compartir y celebrar.

En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez, la Argentinita, fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo.

Con guion de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López, también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor.

La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente.

Lorca y la Argentinita fue una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías, uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita.

Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House.

El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo, autora, entre otros, de Copla, ideología y poder; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso; y la escritora Paulina Fariza, autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita. Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Hoy hacemos el programa desde Aravaca, Madrid. Nos vamos a una de esas casas que tienen solera. Y no es la primera vez que pisamos este escenario. Aquí vinimos hace dos años a celebrar los 70 de Carmen Werner, la dueña de este lugar de encuentro en el que además de vivir, crea y ensaya junto a su compañía 'Provisional Danza'. Y estamos aquí una vez más porque dentro de unos días, el 6, 7 y 8 de febrero la Sala Cuarta Pared de Madrid dedica tres noches a Carmen Werner como mentora, tutora y compañera. Para hablar de todo esto nos ha abierto las puertas de su hogar la Werner y allí nos esperan los bailarines Cristian López y Raquel Jara y la responsable de la programación de danza de la Cuarta, Olga Fraile.

Aurunca es el título del último montaje del coreógrafo Elías Aguirre. La próxima semana lo estrena en Madrid, en los Teatros del Canal, y esta noche nos adelanta retazos de lo que el público podrá ver durante tres días. Este bailarín de danza contemporánea y urbana tiene en la naturaleza una de sus fuentes de inspiración.

Tras la danza llega la poesía de Joaquín Araújo, que nos trae las impresiones de un naturalista en Auschwitz. Se cumplen estos días 80 años desde la liberación de este cruel e insoportable campo de concentración nazi, y en medio del desconcierto que siempre nos inunda cuando recordamos las oscuras muertes de aquel lugar oscuro. Joaquín entona unos versos que creó allí para luchar, como titula su poema, "Contra el asesino olvido".

POETAS 2024. POETAS es un festival del hecho poético porque trasciende los límites de lo que se ha considerado tradicionalmente poesía. La poesía en su sentido más amplio, la poesía de toda la vida, entre comillas y la esencia poética de cada una de las artes. En esta nueva edición, el festival ha sorprendo con una versión itinerante del Réquiem de Mozart.

Si buscáramos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra "normal" encontraríamos esta definición: dicho de una cosa que se halla en su estado natural. Y precisamente de este estado vamos a hablar con la bailarina y coreógrafa Lucía Vázquez porque es la normalidad la que inunda su última coreografía. Todo en un programa en el que, entre otras cosas, recordamos El Güito, un bailaor imprescindible.

Hoy hablamos de cine y danza. Pero no de un modo genérico, hay ocasiones en las que las películas reflejan una realidad en la que la danza forma parte de la vida, es aliento, como ese aire que alimenta los pulmones. Es lo que le pasa al personaje de Natalia de Molina - Blanca- en 'Desmontando un elefante'. La ópera prima de Aitor Echeverría habla de adicciones (la de Marga -interpretada por Emma Suárez- con el alcohol) y también de dependencias. Es la historia de una familia con problemas, con tensiones, con ensordecedores silencios. Y en todo este paisaje entra la danza porque una de las hijas de este matrimonio es bailarina. Para Blanca la danza es una vía de escape pero también de encuentro consigo misma, con sus miedos e inseguridades. De todo esto hablamos con el director del largometraje, con Natalia de Molina y con la coreógrafa Paloma Muñoz, que les ha acompañado en el proceso.

Seguro que al empezar el año os habéis planteado una lista de propósitos por cumplir. Con 2025 por delante, a los profesionales del mundo de la danza les pasa algo parecido. De los deseos para este año nuevo y sobre todo de los nuevos retos vamos hablar con el bailaor Rafael Ramírez. La última vez que coincidimos mencionamos el reconocimiento que el Festival del Cante de las Minas le había otorgado, el de Desplante Masculino. Ahora hay que añadir a su trayectoria el Premio Artista Revelación del Festival de Jerez de 2023 y espectáculos como "Entorno", ‘’Toques en mi conciencia’’ o ‘’Malagueando’’. Pero lo más reciente es ''Crónica de un suceso'' que verá la luz en unos días en el Festival Flamenco de Nimes.

Empezamos 2025 con nuestro querido Daniel Doña - como sabéis además de bailarín y coreógrafo ha sido durante varias temporadas nuestro maestro del Aula de Flamenco- y desde hace un año dirige el espectáculo flamenco del Parque España en Japón. Hace mucho más tiempo, que el bailarín y coreógrafo Cristian Martín le acompaña en su andadura. Ambos tienen compañía propia y compaginan sus creaciones con este proyecto que ya está prácticamente en marcha. Así que estrenamos año de la mejor de las maneras.

Nuestra última entrevista del año está dedicada al último festival de danza de 2024. Hablamos de 'Canarias Dentro y Fuera' que empezó el jueves 26 de diciembre así que está en su ecuador. Lo dirige Roberto Torres desde hace veintitres años y hoy lo tenemos con nosotros en A compás. Todo en un programa en el que escucharemos el avance de temporada de la CND y el BNE de mano de sus responsables y felicitaremos a Mónica Runde por su reciente Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

El baile frenético y los ritmos de la salsa son parte nuclear de la esencia caleña, tierra de músicos, poetas y contadores de historias. La escritora Ángela Becerra nos guía en un gran paseo por sus recuerdos y los barrios de esta capital del Valle del Cauca. Una ciudad rebosante de vida y verde que mira hacia el Bulevar del Río, siempre amenizado por el rumor de sus aguas y poblado por una entrañable colonia de felinos esculpidos. Nuestra visita a Cali pasa junto a la pequeña y llamativa iglesia neogótica La Ermita, la siempre animada plaza de Caicedo y el colonial barrio de San Antonio. Nos interesamos también por zonas de su agreste extrarradio como la Comuna 20, un barrio informal colgado en la montaña al que llegamos a bordo del teleférico MIO Cable, integrado en el sistema de transporte público. Y después de recorrer esta urbe colombiana de más de dos millones de habitantes salimos en busca de los Farallones y otros entornos naturales del Pacífico colombiano. Nos acompañan el vicepresidente de turismo de Procolombia, Gilberto Salcedo; el secretario de turismo del Valle del Cauca, Julián Franco Restrepo; y la directora ejecutiva del Cali Valle Bureau, Catalina García Sterling. Además, dos integrantes del espectáculo Delirio –Andrea Buenaventura y Brando Pérez– nos explican por qué Cali merece su título de capital mundial de la salsa.

No queríamos terminar el año sin hablar con ellos. Hoy nos visita 'Led Silhouette', o lo que es lo mismo, Jon López y Martxel Rodríguez. Por primera vez el Premio El Ojo Crítico de Danza - que se falló el pasado mes de octubre- se le ha otorgado a una compañía que aunque no para de viajar, reside en Lesaka, Navarra. Desde allí crean piezas de mediano-gran formato. Para conocerlos mejor, sólo tienes que escuchar el programa.

Ver a Belén López en escena - ya sea en un tablao, en un teatro o en un gran escenario- siempre es una buena idea. Hablar con ella, también. Hoy nos presenta 'Oco, The Show', el espectáculo con el que pisa las tablas de Callao City Lights. Escuchamos también a Goyo Montero que este fin de semana estrena espectáculo con el Ballet de Nuremberg (que dirige desde hace 17 años) y como en A compás no permanecemos ajenos a la actualidad informativa, os hablamos también del Ballet Español de la Comunidad de Madrid y su nuevo rumbo ahora que Jesús Carmona ha dejado de dirigirlo.

Abrimos La sala de RNE en los estudios centrales de Český rozhlas, la radio pública de la República Checa. Hasta allí donde viajamos de manos del Instituto Cervantes de Praga, dirigido por Gonzalo Manglano, y el Centro Checo en Madrid, con Jana Polívková al frente.

Asistimos a la tercera edición de los encuentros de dramaturgia contemporánea, La Batalla, en el Teatro Komedie gracias a la colaboración con los Teatros de la Ciudad de Praga (Městská divadla pražská), con su director, Daniel Přibyl, y Simona Petrů, dramaturga y directora artística.

Charlamos con Sergio Blanco, Denise Despeyroux y Paco Gámez (y Esther F. Carrodeguas en la distancia), autores seleccionados en esta edición por el hispanista, traductor y dramaturgo Petr Gojda, vinculado al grupo creativo de literatura, radioteatro y entretenimiento de la radio checa, del que conversamos con su responsable, Zuzana Sikačová, y Aleš Vrzák, jefe de los directores radiofónicos de lecturas, ficciones sonoras, documentales, etc.

Petr también nos guía por Praga y Brno para acercarnos algo a la realidad escénica checa: hablamos con Martin Sládeček, director artístico del teatro Husa na Provázku (Brno), donde vemos Quijote; Tereza Marečková, dramaturgista jefe del teatro Divadlo v Dlouhé (Praga), con representaciones actuales de Teorema y futuras de La ternura; y parada en el teatro Na Zábradlí (Praga) para charlar con su dramaturgista, Petr Erbes, y con la actriz Kateřina Císařová tras una función de EjÁj.

Un especial realizado con objeto de rendir tributo a la difusión de la cultura, el trabajo de gestores como Jesús Clavero y Nadia Hutnik e informadores como Daniel Ordoñez (del servicio en español de Radio Praga Internacional) y a los profesionales de la traducción como Martina Kutková, con un guiño a españoles como Sista Carmen y su grupo United Flavour. Con la asistencia técnica de Ivana Možná y la traductora e intérprete Šárka Holišová.