Marisol Casado sigue siendo prácticamente la excepción a la regla en el masculinizado mundo de las instituciones deportivas. En plena transición en la dirección de la federación internacional de triatlón --uno de los tres únicos deportes olímpicos que hasta ahora tenían a una mujer en la presidencia--, la gestora española repasa en una entrevista con RTVE su trayectoria y los avances y desafíos en materia de igualdad.
En España, hasta hace medio siglo, derechos tan básicos como adquirir bienes, disponer del patrimonio propio, sacarse el carnet de conducir o poner una denuncia estaban limitados para las mujeres, que necesitaban la autorización de sus maridos —o de sus padres, si eran solteras— para poder llevarlas a cabo. La causa era la llamada licencia marital, que estuvo vigente en nuestro país durante casi un siglo y de cuya derogación se cumplen 50 años en este 2025.
2 de cada 10 jóvenes creen que la violencia de género no existe y justifican algunas agresiones, según un estudio de Fad Juventud. Muchos de ellos encuentran "un refugio" en la manosfera, un espacio en la red que es abiertamente misógino. Estos chats, páginas o canales defienden un retorno a la masculinidad tradicional y difunden mensajes de odio y machistas contra las mujeres. Puedes encontrar desde "artistas del ligue" hasta activistas por los derechos de los hombres. "Se declaran afectados por la Ley contra la Violencia de Género de 2004, consideran que las mujeres hacen un uso inadecuado de esta ley", explica Elisa García Mingo, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Para ella, lo más preocupante es que la manosfera ofrezca consuelo a muchos adolescentes: "Acceden a este tipo de contenidos buscando respuestas a malestares, porque sienten inseguridad o porque no saben como interactuar con mujeres". Stribor Kuric, investigador de FAD Juventud, asegura que el peligro de la red es que ciertos eslóganes permean en el imaginario colectivo. "La propia forma de comunicación a través de los memes y del humor tiene una difusión muy elevada". Un reportaje de Alba Urrutia.
En los últimos años han aumentado no solo los asesinatos machistas, también los delitos sexuales contra niñas y adolescentes. Una violencia que a menudo queda impune. En México se cometen cada año unos 3.000 asesinatos de mujeres, niñas y adolescentes y de ellos solo u no de cada cuatro se investiga como feminicidio.