Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Estrasburgo, los jueces de la gran sala del Tribunal de Derechos Humanos han estudiado el recurso del Gobierno contra la derogación de la Doctrina Parot. Durante dos horas han escuchado a todas las partes.

Para el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, aunque Estrasburgo se pronuncie en contra de la doctrina Parot los tribunales españoles tienen margen para interpretar el fallo caso por caso, es lo que ha llamado ingeniería jurídica. Iñigo Iturrate, del PNV ha criticado estas declaraciones.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos reexamina hoy la sentencia dictada contra España por aplicar la "doctrina Parot" a la miembro de ETA Inés del Río Prada, en una única audiencia en la que los jueces de la Gran Sala escucharán a las partes.Tras la audiencia de hoy, que tiene previsto comenzar a las 08:15 (09.15 hora peninsular) y durar unas tres horas, la Gran Sala iniciará sus deliberaciones, que concluirán cuando se dicte, en los próximos meses, una sentencia que será de carácter inapelable.

El Gobierno español solicitó la revisión del caso después de que el 10 de julio de 2012 la Sala Tercera de este tribunal europeo condenara por unanimidad a España y declarara "irregular" la aplicación de esa doctrina.La "doctrina Parot" se basa en un dictamen del Tribunal Supremo de febrero de 2006, por el que "la ejecución de la totalidad de la condena (...) comenzará con las penas más graves" y los beneficios penitenciarios se aplicarán individualmente para cada una de ellas, y no sobre el máximo legal de 30 años de permanencia en prisión.

De este modo, una vez cumplida la pena más grave, se debe cumplir la siguiente, y así sucesivamente, hasta el límite legal, lo que alarga la estancia en la cárcel.

Este miércoles, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo examinará la denominada doctrina Parot. Esta supone aplicar los beneficios penitenciarios sobre cada una de las condenas del reo y no sobre los 30 años de pena máxima.

Esta doctrina se ha aplicado sobre todo a terroristas, pero también a autores de otros graves delitos múltiples.

Si el tribunal falla en contra de la doctrina 77 presos saldrían en libertad.

Enrique Lopez, magistrado de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional (19/03/13).

El próximo miércoles el Tribunal de Estrasburgo estudiará el recurso del Gobierno español a la sentencia de este mismo tribunal en la que dictaminaba que la "doctrina Parot" vulnera los Derechos Humanos. Esta doctrina, establecida por el Tribunal Supremo, cambia el modo de computar los beneficios penitenciarios.

El Tribunal de Estrasburgo ha dado la razón a una etarra a la que presentó un recurso porque se le aplicó la doctrina Parot, prolongando su estancia en prisión hasta el año 2017. El alto tribunal insta a España a que la ponga en libertad y le pague una indemnización. El gobierno ya ha anunciado que recurrirá.

El Ministro del Interior, que hoy ha clausurado un encuentro sobre víctimas del terrorismo, ha asegurado que la etarra no saldrá de prisión porque hay riesgo de fuga. Y que la doctrina Parot sigue vigente.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha mostrado contrario a la "doctrina Parot". Asegura que mantener en prisión a la etarra Inés del Río Prada por una revisión de la duración de la pena es "irregular", por lo que exige su excarcelación y una indemnización.