Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumple un año del día en el que una narcolancha acabó con la vida de dos guardias civiles en Barbate, Cádiz. La Guardia Civil no solo cree que no han cambiado las cosas, sino que están todavía proporcionalmente peor, a pesar de que hay más efectivos, pero no los suficientes, dicen, como para intentar evitar todo lo que está sucediendo en aquella costa. "El tránsito de narcolanchas sigue de la misma manera, la impunidad con la que se mueven en todo el litoral es igual y no tienen ningún tipo de miedo ni de reparo en hacer lo que quieren", denuncia Víctor Carrasco, secretario provincial en Cádiz de la Asociación Unificada de Guardia Civil, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní.

"Necesitamos material y necesitamos personal especializado que esté permanentemente en el litoral luchando contra esta lacra" afirma el entrevistado, que explica que los agentes que están en tierra "no dan abasto". Carrasco sostiene que una vez tuvieran el material y el personal que se precisa necesitan "mejor tecnología": "Necesitamos apoyo judicial, pues la propia fiscal viene reclamando desde hace bastante tiempo que las actividades de petaqueo sean consideradas organización criminal y no puede ser que el delito compense", recalca.

En un entorno rural rico en petróleo, gas o carbón y donde están los principales cultivos de coca de Colombia, la lucha entre guerrillas por las rutas del narcotráfico vuelve a poner en jaque la paz en Catatumbo. Desde mediados de enero, la dureza de los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC ha provocado un nuevo derramamiento de sangre. La crisis ha llevado al Gobierno a declarar la conmoción interior en una región históricamente controlada por organizaciones armadas. La Iglesia ha formado parte del diálogo con el ELN, pero ahora está suspendido por este conflicto. Las posturas de una guerrilla que no deja las armas y un Gobierno que no lleva al territorio la inversión que reclama la población hacen difícil el entendimiento.

Foto: Miembros de la guerrilla del ELN en Colombia (Daniel Munoz/AFP)

La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal dedicada al tráfico internacional de cocaína y posterior blanqueo de capitales en España. El grupo estaba asentado principalmente en la provincia de Barcelona. Esta operación se ha saldado con 25 detenciones -entre ellas un estibador del puerto de Barcelona- y con 48 armas intervenidas. Además, los agentes han requisado más de 2.000 kilos de cocaína, 6 millones de euros en efectivo y 30 vehículos de alta gama. La colaboración internacional ha sido clave para desarticular este grupo.

Tengo un amigo que se hace llamar MDLR (mec de la rue o chico de la calle). Idealiza el mundo del narcotráfico y la agresividad... Un video de la sección "Tengo un amigo que...", de Objetivo Igualdad con la colaboración de Fundación Iniciativa Social.

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal dedicada a la producción y el envío de droga oculta en botes de chicles y paquetes de galletas, en una operación en la que han sido detenidas diez personas y se han intervenido más de 24.000 pastillas de MDMA, un kilogramo de éxtasis en polvo y una máquina ‘entabletadora’. La red distribuía la sustancia a nivel nacional mediante la venta directa y a nivel internacional, a países como Venezuela, a través de empresas de mensajería, para lo que utilizaban identidades ficticias, según informa la Jefatura Superior de Policía de Madrid.

Un equipo de TVE ha entrado en una antigua base militar del régimen sirio que servía como almacén de droga. En ese lugar, ya abandonado, hay todavía cantidades ingentes de distintas sustancias estupefacientes ilegales con las que presumiblemente se financiaba el Gobierno de Al Asad. Entre la droga localizada destaca el "captagón", considerada la cocaína de los pobres, que se distribuía oculta en suelas de zapatos.

Cada cigarrillo quita 20 minutos a nuestra esperanza de vida, según apunta un macroestudio británico. Además, por término medio, las personas que fumaron durante toda su vida perdieron unos 10 años de vida en comparación con las que nunca fumaron. Tras considerar el estatus socioeconómico y otros factores, los investigadores del University College de Londres calcularon que la pérdida de esperanza de vida por cigarrillo es de 17 minutos para los hombres y 22 para las mujeres. En la investigación, publicada íntegramente en Journal of Addiction, además se hace hincapié en el impacto que tiene en la salud, así como en las personas de alrededor, aunque no fumen.

La macrofiesta ilegal en la que han participado más de 5.000 personas desde hace seis días en las inmediaciones del aeropuerto de Ciudad Real, ha llegado a su fin este lunes con un balance de 10 detenidos y 65 denuncias. La mayor parte de las denuncias se registraron por consumo de alcohol y drogas, tenencia de arma blanca y también otras por requisitoria judicial o por desobediencia a la autoridad. Durante las primeras horas de este lunes, decenas de autocaravanas y vehículos, han ido abandonando la zona al tiempo que la Policía Nacional y la Guardia Civil controlan los accesos y salidas.

Foto: EFE/ Jesus Monroy